O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Avv3 casos clínicos tb 2021 capac

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Caso 3 ets ug
Caso 3 ets ug
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 33 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Avv3 casos clínicos tb 2021 capac (20)

Anúncio

Mais de AGUSTIN VEGA VERA (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Avv3 casos clínicos tb 2021 capac

  1. 1. PROGRAMA DE TUBERCULOSIS INTEGRACIÓN SISTEMA DE SALUD-MEDICO Y SOCIAL Agustín Vega Vera. Infectología Profesor Universitario. avegavera@gmail.com
  2. 2. Resolución 227 de 2020 Orientaciones Definiciones Programáticas y Captación SR, resolución 227 de 2020  Tips Recomendaciones para el Diagnóstico, resolución 227 de 2020  Orientaciones Tratamiento de la tuberculosis, resolución 227 de 2020
  3. 3. Fuente: Resolución 227 de 2020 – Ministerio de Salud y Protección Social Lineamientos Programa Nacional de prevención y control de la Tuberculosis en Colombia – Res 227 de 2020
  4. 4. Fuente: Resolución 227 de 2020 – Ministerio de Salud y Protección Social Lineamientos Programa Nacional de prevención y control de la Tuberculosis en Colombia – Res 227 de 2020 Contenido de la Resolución 227 de 2020 - Artículo 1: adoptar los lineamientos técnicos y anexos ( 9 documentos como algoritmos de diagnostico, esquemas terapéuticos, instrumento psicosocial, derechos y deberes, recomendaciones para el hogar y la persona, códigos cups). - Artículo 2: Ámbito de aplicación y obligatorio cumplimiento - Artículo 3: Responsabilidades y participación de los agentes del sistema - Artículo 4: Reporte de información - Articulo 5: Reporte y Control - Artículo 6: Vigencias y derogatorias - Capítulo 1: Definiciones programáticas - Capítulo 2: Captación de sintomáticos respiratorios - Capítulo 3: Diagnostico de la Tuberculosis - Capítulo 4: Directrices y recomendaciones para el tratamiento TB activa - Capítulo 5: Directrices y recomendaciones para el tratamiento TB latente - Capítulo 6: Actividades Colaborativas - Capítulo 7: Estrategias de seguimiento a las personas con TB - Capítulo 8: Estrategias transversales - Capítulo 9: Sistemas de información - Capítulo 10: Responsabilidades de los trabajadores de salud Anexos
  5. 5. REFLEXION 1 “ La tuberculosis no puede contemplarse de manera aislada de los factores sociales y económicos que rigen en muchos países y que guardan gran relación con su aparición” Ramos RJ, Villalobos HE, Macías M. Vacuna contra tuberculosis. En Inmunizaciones. Interamericana McGraw-Hill. 1998: 39- 51
  6. 6. REFLEXIÓN 2 “ Por más que se vacune o se detecte y aplique tratamiento a los enfermos; el riesgo de transmisión continuará presente mientras grandes sectores de la población vivan en condiciones de hacinamiento, insalubridad y desnutrición” Ramos RJ, Villalobos HE, Macías M. Vacuna contra tuberculosis. En Inmunizaciones. Interamericana McGraw-Hill. 1998: 39- 51
  7. 7. RETOS 2021-2022 PROGRAMAS TB SANTANDER  Mejorar y/o acelerar la implementación y expansión del diagnóstico temprano con las pruebas rápidas moleculares.  Promover el estudio de contactos, principalmente en los menores de 15 años.  Aumentar el trabajo con poblaciones vulnerables y sobre los determinantes sociales con actividades interprogramáticas e intersectoriales centradas en las personas y en la comunidad.  Asegurar el funcionamiento de los sistemas de información, control de infecciones y uso racional de medicamentos anti-tuberculosis.  Impulsar estrategias de seguimiento y enfoques del programa
  8. 8. TUBERCULOSIS. PROBLEMA MEDICO Y SOCIAL Programa
  9. 9. ESCENARIO CLÍNICO SOCIAL 1/Programa. • Un hombre de 26 años consulta por ser sintomático respiratorio acompañado de fiebre, “sudo mucho” y pérdida de peso. La radiografía de tórax y la baciloscopia fue positiva para organismos ácido alcohol resistentes. Se inició tratamiento acortado supervisado (CATEGORIA I), el cual fue ofrecido al paciente, pero éste por razones personales y de trabajo no pudo cumplir. • “NO deseo tomar más medicamentos”. ABANDONA EL TRATAMIENTO. • ¿Qué hacer con este paciente, quien tiene tuberculosis y NO DESEA tomar medicamentos?
  10. 10. Participación grupal. • Identifique los problemas de manejo programático para tuberculosis. • Abordaje del paciente desde la resolución número 00227 del 20 de febrero de 2020.
  11. 11. ESCENARIO CLÍNICO SOCIAL. Programa TB • Un hombre de 52 años, habitante de la calle 30, “deambulo por la calle”. “cuando tengo plata voy a residencia, y cuando no quedo en la calle”. Sintomático respiratorio, fiebre, “sudo mucho” y pérdida de peso. La radiografía de tórax y la baciloscopia fue positiva para organismos ácido alcohol resistentes. • Se inició tratamiento (CATEGORIA I), el cual fue ofrecido al paciente, pero éste por razones personales y de vivienda no pudo cumplir. • “NO deseo tomar más medicamentos, tengo hambre y no tengo donde vivir”. • ABANDONA EL TRATAMIENTO.
  12. 12. Participación grupal. • Identifique los problemas de manejo programático para tuberculosis. • Abordaje del paciente desde la resolución número 00227 del 20 de febrero de 2020.
  13. 13. ESCENARIO CLÍNICO SOCIAL/programa 3. • Paciente adulto joven con TUBERCULOSIS PULMONAR; Que ingresa al programa de tuberculosis remitido de HOSPITAL PSIQUIATRICO con tratamiento anti TB categoría 1. Fase 1. Dosis 45. Tetraconjugado (RHZE). Reingreso por abandono. Llega el reporte de biología molecular a partir del cultivo de micobacterias tomado en esputo al inicio del tratamiento.
  14. 14. Biología Molecular.
  15. 15. Participación grupal. • Identifique los problemas de manejo programático para tuberculosis. • Abordaje del paciente desde la resolución número 00227 del 20 de febrero de 2020.
  16. 16. ESCENARIO CLÍNICO SOCIALES 4. • Paciente adulta joven VIH POSITIVO de reciente diagnostico (2 pruebas positivas-una rápida y otra Elisa de cuarta generación), ingresa al programa de VIH designado por su EPS, allí se inicia manejo antirretroviral con lopinavir/ritonavir, emtricitabina / Tenofovir. Tiene una PPD negativa, sin embargo, por estar sintomática respiratoria y tener un ganglio supraclavicular derecho (¿escrófula? -ver foto), le solicitan baciloscopia seriada, la cual es reportada en laboratorio como positiva en la segunda muestra de baciloscopia. Ver anexo- foto. Consideran TUBERCULOSIS PULMONAR; y le inician tratamiento anti TB categoría 1. Fase 1, dosis 5.
  17. 17. Participación grupal. • Identifique los problemas de manejo programático para tuberculosis. • Abordaje del paciente desde la resolución número 00227 del 20 de febrero de 2020.
  18. 18. Caso 5. • Paciente adulto de 49 años, con diabetes mellitus en manejo con glibenclamida y abandono del tratamiento de tuberculosis pulmonar. Como antecedente recibió tratamiento anti TB categoría 1, estuvo en el programa de tuberculosis en el año 2020, pero por la pandemia de COVID19 el paciente no pudo adherirse y continuar con el tratamiento y lo abandonó en la fase dos, dosis 27. Se revisa el proceso de diagnóstico y se encuentra que se le hizo baciloscopia, positiva en la segunda muestra. Además, se le hizo un cultivo para micobacterias en medio sólido, el cual fue reportado como contaminado en su momento.
  19. 19. Caso 5. Continuando con la historia • Paciente adulto de 49 años, con diabetes mellitus en manejo con glibenclamida. • Reingresa nuevamente con tos y expectoración, le hacen una nueva baciloscopia inicial negativa, pero en la segunda muestra de esputo se informa positiva. Por lo cual se le ofrece al paciente tratamiento categoría 1, fase 1. Dosis 1. caso reingreso por abandono, por lo cual se le hace cultivo de micobacterias en medio líquido (Pendiente).
  20. 20. Participación grupal. • Identifique los problemas de manejo programático para tuberculosis. • Abordaje del paciente desde la resolución número 00227 del 20 de febrero de 2020.
  21. 21. Caso 6. • Paciente adulta de 47 años, con diabetes mellitus en manejo con metformina y glibenclamida y abandonó el tratamiento de tuberculosis pulmonar. • Recibió tratamiento anti TB categoría 1, estuvo en el programa de tuberculosis en el año 2020, pero por la pandemia de COVID19 el paciente no pudo adherirse y continuar el tratamiento y lo abandonó en la fase dos, dosis 27. • Se revisa el proceso de diagnóstico y se encuentra que se le hizo baciloscopia, positiva en la segunda muestra. Se le hizo un cultivo de micobacterias en medio sólido, el cual fue reportado como contaminado en su momento.
  22. 22. Caso 6. Continua • Reingresa nuevamente con tos y expectoración, le hacen una nueva baciloscopia inicial negativa, pero en la segunda muestra de esputo se informa positiva. Por lo cual se le ofrece al paciente tratamiento categoría 1, fase 1. Dosis 1 reingreso por abandono, se le hace cultivo de micobacterias en medio líquido (Pendiente). • En la dosis 15 de manejo antituberculoso con categoría 1, el paciente refiere sentirse mal, cefalea, náuseas, vomito, dolor abdominal. Lo ve el médico del programa, quien lo ve ligeramente ictérico por lo cual le envía laboratorio clínico y encuentra: TRANSAMINASAS GPT: 115 GOT: 197
  23. 23. Participación grupal. • Identifique los problemas de manejo programático para tuberculosis. • Abordaje del paciente desde la resolución número 00227 del 20 de febrero de 2020.
  24. 24. Caso 7 • Paciente adulto, de 27 años. Conductor de bus intermunicipal, niega diabetes. Niega daño renal y niega VIH (el programa le hace asesoría pre y post y la prueba de Elisa VIH es Negativa). Ingresa sintomático respiratorio, por lo cual le solicitan prueba de baciloscopia, la cual es positiva en la segunda muestra de esputo.
  25. 25. Caso 7 • Consideran paciente con TUBERCULOSIS PULMONAR; le ofrecen tratamiento antituberculoso al paciente, quien acepta con el consentimiento informado. Inicia el tratamiento anti TB categoría 1. Fase 1. Dosis 1. • Se envía cultivo de micobacterias en medio líquido al laboratorio. Cuando el paciente va en la dosis 17, el laboratorio informa que el cultivo es positivo. El paciente continua su manejo antiTb categoría 1. Aunque hay mejoría de los síntomas, no recupera peso y persiste con tos, especialmente en las noches. Además refiere diaforesis nocturna tres o 4 veces a la semana. •
  26. 26. Continua el caso • Al terminar la primera fase de la categoría 1, dosis 56. Se le solicita bk de esputo. • Laboratorio informa. Saliva. Baciloscopia negativa. Pendiente el cultivo de micobacterias. • Consideran pasar a segunda fase. Inicia manejo con RH.
  27. 27. Continua el caso Va en la dosis 35 de la segunda fase, el laboratorio informa:
  28. 28. Participación grupal. • Identifique los problemas de manejo programático para tuberculosis. • Abordaje del paciente desde la resolución número 00227 del 20 de febrero de 2020.
  29. 29. Gracias. Foto tomada de: https://www.paho.org/es/temas/tuberculosis

×