O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Módulo 1. Teatro Playback del Máster en Teatro Aplicado 2016-2017

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 56 Anúncio

Módulo 1. Teatro Playback del Máster en Teatro Aplicado 2016-2017

Baixar para ler offline

El teatro playback es una modalidad de teatro interactivo, espontáneo e improvisado, sin texto previo, que tiene como objetivo principal crear vínculos entre los espectadores. Es un teatro informal basado en la dramatización de historias que surgen del público, las cuales cobran vida a través del saber hacer artístico de un conductor (director), varios actores y un músico. En su esencia es un arte transversal y se crea a partir de las historias de vida de los espectadores. Estas pueden ser relatos de recuerdos, fantasías, conflictos o sentimientos, ya sean ordinarios o extraordinarios, íntimos o manifiestos, confusos o
precisos. Los actores los dan forma artística a través de los diálogos, de las imágenes plásticas corporales, del movimiento y de la música. Este género teatral parte de la idea previa de que las historias de los espectadores son un tema adecuado para el arte. A lo largo de más de 40 años de historia con que cuenta esta modalidad teatral, las finalidades y los ámbitos en que se pone en práctica han ido diversificándose.

El teatro playback es una modalidad de teatro interactivo, espontáneo e improvisado, sin texto previo, que tiene como objetivo principal crear vínculos entre los espectadores. Es un teatro informal basado en la dramatización de historias que surgen del público, las cuales cobran vida a través del saber hacer artístico de un conductor (director), varios actores y un músico. En su esencia es un arte transversal y se crea a partir de las historias de vida de los espectadores. Estas pueden ser relatos de recuerdos, fantasías, conflictos o sentimientos, ya sean ordinarios o extraordinarios, íntimos o manifiestos, confusos o
precisos. Los actores los dan forma artística a través de los diálogos, de las imágenes plásticas corporales, del movimiento y de la música. Este género teatral parte de la idea previa de que las historias de los espectadores son un tema adecuado para el arte. A lo largo de más de 40 años de historia con que cuenta esta modalidad teatral, las finalidades y los ámbitos en que se pone en práctica han ido diversificándose.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Módulo 1. Teatro Playback del Máster en Teatro Aplicado 2016-2017 (20)

Anúncio

Mais de Avecteatre Educación (11)

Mais recentes (20)

Anúncio

Módulo 1. Teatro Playback del Máster en Teatro Aplicado 2016-2017

  1. 1. Máster en Teatro Aplicado UV Edición 2016/17 Módulo 1. Teatro Playback
  2. 2. Primera sesión ¿Qué es el TPk? Teatro Aplicado Elementos de TPk Ámbitos de uso. Espectáculo de TPk Segunda sesión Formas básicas para la composición de las escenas: - formas cortas ( esculturas fluidas, talking wall, instantáneas) - formas medias (solos, pares antagónicos, coro, Haikou) - formas largas (escenas, historia en 3 partes) Técnicas de producción sociodramática aplicadas a las escenas al TPk Tercera sesión Narrador, conductor, actores y músico. El proceso del TPk: escucha, representación y actuación. Representación final.
  3. 3. “El Teatro Playback está basado en una idea simple: los miembros de la audiencia comparten pensamientos, sentimientos, recuerdos –relatos- y un equipo de actores los dramatizan en el acto. Nada ha sido preparado con anterioridad. Los actores y los músicos llegan ante sus espectadores sin ninguna obra teatral memorizada, disponen solo de su capacidad de improvisación, de su habilidad de escucha activa y de su humanidad”. “Es un teatro del momento [...] íntimo, informal, modesto y accesible”.
  4. 4. Tomás Motos, II Congreso Internacional de Glottodidáctica Formas sin participación activa Formas con participación activa Grado medio de participación SociodramaPsicodrama Narradrama Teatro Playback Arcoíris del Deseo Teatro Playback Teatro Playback Teatro Playback Teatro popular Teatro para el desarrollo Teatro del Oprimido Teatro en la educación para la salud Teatro comunitario Teatro recuerdo Teatro en los museos Teatro en las prisiones Dramatización Teatro para ver Teatro Aplicado Otros escenarios para el teatro cambio Teatro en la Educación Teatro Social Dramaterapia Teatro en las organizaciones cambio educativocambio personal cambio corporativo, formación cambio social empoderamiento
  5. 5. Freud Moreno Klein A. Freud Mahler Winnicott Imaginación activa 1950- 1970! [Erikson Axline] [Gestalt] 1970- 1990! Dramaterapia transpersonal espiritual Dramaterapia psicodinámica Dramaterapia psicodramática Psicoanalítico [Irwin] Temas de desarrollo [Lewis] Recuperación e individuación [Lewis] Omega [Linden] Sociodrama [Garcia, Stenberg] Teatro playback [Fox, Salas] 1900- 1920! 1930- 1950! Jung
  6. 6. Toma de conciencia de la realidad concreta social y existencial, de forma crítica para comprometerse con un cambio concreto La teoría sin experiencia es vacía. La experiencia sin teoría es ciega. El objetivo de la praxis pedagógica es tan sencillo como utópico: “participar en la creación de una sociedad más humana, más fraterna…”.
  7. 7. Arte Sentido estético Expresividad Originalidad Fluidez Trabajo en grupo Lenguaje del relato , teatral y musical Ritual Respeto de las reglas Emoción Dimensión transpersonal Lenguaje fascinador Interacción social Gestión del evento Clima de seguridad Conocimiento psicológico Conocimiento de temas sociales Lenguaje explicativo Zona de “lo bueno” Teatro Playback Elementos del TPk (Fox, 1999:27)
  8. 8. establecer interacciones sociales positivas y construcción de comunidad (Fox, 2007; Park- Fuller, 2003) consecuencias de catástrofes naturales –inundaciones, tsunamis, terremotos (Salas, 2008) instituciones penitenciarias; (Bett, 2000, Southard 2000) con organizaciones de inmigrantes y refugiados y en las comunidades de acogida, en contextos interculturales para la integración de los emigrantes en la culturas de acogida y tratar de superar dificultades de entendimiento y de idioma (Barreto, 2008) en eventos sobre derechos humanos para el tratamiento constructivo de los conflictos sobre focos de atención social en áreas de crisis centros de refugiados (Robb, 2002) hogares de acogida para jóvenes en situación de riesgo social (Wynter, 1998) comunidades indígenas (Cox, 1996) personas con necesidades especiales (Day, 1998)
  9. 9. MOTOS, T. y al. (2016). “We are stories of stories telling stories: Playback Theatre”, Applied Theatre Research, Volume 4, number 1.
  10. 10. 1. Prólogo 2. Presentación de los actores 3. Juegos para romper el hielo con la audiencia 4. Elección del tema 5. Esculturas fluidas 6. Primera entrevista 7. Ambientación 8. Representación 9. Reconocimiento 10. Retomando al narrador y correcciones 11. Nuevas, ambientaciones, representaciones, etc. 12. Esculturas resumen y despedida Pasos en el proceso de una función de Teatro Playback
  11. 11. Reconocimiento
  12. 12. Mecanismos de la improvisación observación y concentración ayúdame a ayudarte a que me ayudes aceptación sí, no negar Improvisación = intuición en acción
  13. 13. preguntas reformulación emoción actores y actrices músico emoción palabras clave Imágenes ecos de la hª emoción crear atmósfera conductor desde el corazón desde los valores desde los arquetipos La escucha
  14. 14. Procedimientos de la escucha estar presente atención flotante atención a uno mismo escuchar la hª con diferentes enfoques
  15. 15. Atención flotante - El nivel emocional - ¿Recordar todo lo dicho por el narrador para reproducir fielmente la hª? - Escuchar no las palabras sino lo que subyace bajo ellas - Escuchar lo verdaderamente importante, no perderse en los detalles. - Vacío fértil: abandonar los preconcceptos. Escuchar sin prejuzgar ni criticar. Escuchar es estar presente en el momento, en el espacio, con los otros actores, con el público.
  16. 16. Escucha de las historias - Los que sirvan para que el narrador piense que le hemos entendido. - ”Ecos activos”: subrayar elementos subyacentes y universales de la historia: - Algunos elementos banales ¿Qué elementos elegimos ? - ¿Cuál/es fueron las partes importantes de la historia? - ¿Qué es lo que no se dijo, pero estaba presente en la historia? - ¿Qué detalles deben ser representados e el el escenario.
  17. 17. Estrategias de la improvisación - Corporalización: llevar la interpretación a la expresión corporal - Sensación de sorpresa: utilizar lo inesperado - Alteración de la realidad: de la interpretación realista a la simbólica. - Creatividad: uso de metáforas, analogías, relaciones forzadas, mezcla, etc.
  18. 18. P R O L ersonaje elación bjetivo ugar Elementos de una escena
  19. 19. Creación de escenas por los actores - Centrarse en los momentos importantes de la narración. - La actuación ha de tener cohesión como pieza teatral. - Equilibrio entre lo metafórico (simbólico) y lo realista. - En el enfoque simbólico se han de introducir elementos reales de la hª (nombre de los personajes, cita de las palabras importantes del narrador, etc.). - ´Los elementos banales son importantes para conectar con narrador y público. - Experiencias subjetivas: los actores tienen que utilizar sus vivencias.
  20. 20. Tensión dramática en la construcción de escenas presenta- ción desarrollo clímax cierre
  21. 21. Elementos en la representación de las historias Sentimiento intuitivo de la experiencia del narrador Sentido estético de la historia La esencia de la hª nos da el núcleo alrededor del cual hay que darle forma. funcionan juntos como el vaso y su contenido
  22. 22. - Proyecciones respecto a la hª contada. - Su hª es nuestra hª: conexión emocional. - Expresar la hª de la manera que se quiera. - Aquí y ahora: traer al presente lo que está en el pasado - Ecos activos: - Conectar con los elementos universales de la hª. - Lo no contado Representación de las historias
  23. 23. - Presencia: porte, atención y concentración de los actores - Presentación: atención a los aspectos físicos, estructurales y visuales de la interpretación - Ritual: estructuras repetidas en el espacio y el tiempo. La historia se ha de convertir en algo vivo que otros pueda ver, comprender, recordar y ser afectados por ella Para crear atmósfera en representación de las historias
  24. 24. «Ven, ven», le dije, pero la luciérnaga se fue volando. (Onitsura , S. XVII) El agua se cristaliza las luciérnagas se apagan nada existe. (Jisei) Tan vieja estoy… Ni me inmuté al saber que tengo cáncer. (Kamegaya Chie S. XX) Hecho de aire entre pinos y rocas brota el poema. (Octavio Paz (1914-1998) Te has suicidado con el puñal de un sueño no realizado. (Álvaro Yunque (1889-1982)
  25. 25. Tensión dramática en la construcción de escenas presenta- ción desarrollo clímax cierre
  26. 26. Formas para construir escenas Para el comienzo - esculturas fijas - esculturas en transformación - máquinas
  27. 27. Formas para construir escenas Para el desarrollo - solos - pares antagónicos -coro - haikú - historias largas - historia en tres partes (narrador, objeto, espectador) (principio , clímax, final) - viñetas
  28. 28. «Ven, ven», le dije, pero la luciérnaga se fue volando. (Onitsura , S. XVII) El agua se cristaliza las luciérnagas se apagan nada existe. (Jisei) Tan vieja estoy… Ni me inmuté al saber que tengo cáncer. (Kamegaya Chie S. XX) Hecho de aire entre pinos y rocas brota el poema. (Octavio Paz (1914-1998) Te has suicidado con el puñal de un sueño no realizado. (Álvaro Yunque (1889-1982)
  29. 29. Formas para construir escenas Para el final - ánfora griega - jardín de las esculturas
  30. 30. - Proyecciones respecto a la hª contada. - Su hª es nuestra hª: conexión emocional. - Expresar la hª de la manera que se quiera. - Aquí y ahora: traer al presente lo que está en el pasado - Ecos activos: - Conectar con los elementos universales de la hª. - Lo no contado Representación de las historias
  31. 31. - Presencia: porte, atención y concentración de los actores - Presentación: atención a los aspectos físicos, estructurales y visuales de la interpretación - Ritual: estructuras repetidas en el espacio y el tiempo. La hª se ha de convertir en algo vivo que otros pueda ver, comprender, recordar y ser afectados por ella Para crear atmósfera en representación de las historias
  32. 32. Eficacia social del TPk (Jutta Heppemkausen) - Romper tabúes a través de la expresión, en público, de sentimientos en lugar de mantener una indiferencia en el encuentro. - Fortalecer el espíritu comunitario. - Cambiar de perspectiva: aceptar diferencias / aclarar conflictos. - Fortalecer la confianza al experimentar la incertidumbre. - Reducir la discriminación y los estereotipos, en el escenario, sobre los otros.

×