SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
Baixar para ler offline
Dos siglos de servicio militar
Fernando Puell de la Villa

Esta Nochevieja, cuando suenen las campanadas en el reloj de la madrileña
Puerta del Sol y se inicie el rito de las doce uvas, muy pocos caerán en la
cuenta de que el año 2002 será el primero en cerca de dos siglos en que no se
eche en falta al hijo, al novio, al hermano, ausentes del hogar por imperativo
del servicio militar obligatorio.
Menos aún recordará la mayoría de las familias de que hubo un tiempo en
que los sencillos festejos, con los que se conmemoraba la Navidad en la
España rural, se veían a menudo ensombrecidos porque la llegada del nuevo
año coincidiría con la marcha al cuartel de uno de los hijos, con notable merma
de la economía doméstica, al dejar de contar con su jornal durante varios años,
y con la angustia de que la guerra o la manigua se lo mataran, o lo devolvieran
tullido o enfermo de por vida.
Algunos sí comentarán con cierta nostalgia, cuando el telediario mencione
de pasada esta efemérides, que la mili entrañable voz popular que también
pasará al olvido, al poco tiempo de ser incluida en el Diccionario de la Real
Academia les brindó la oportunidad de trocar las durísimas faenas agrícolas
por las urbanas, mejor reguladas y retribuidas, algo tan auténtico y común
como las otras pinceladas costumbristas que ilustran Los santos inocentes de
Delibes.
Bastantes más evocarán agradecidos que aprendieron a leer y escribir en el
cuartel, y otros que allí prepararon y aprobaron el Certificado de Estudios
Primarios, título equivalente al de Graduado Escolar y que facilitaba la

1
promoción laboral. A este respecto, las estadísticas disponibles constatan que
entre 1940 y 1986, año en que empezaron a notarse los efectos de la
generalización de la Enseñanza General Básica, casi un millón de soldados
fueron alfabetizados y otro medio millón completaron el ciclo de la enseñanza
primaria.
También lo harán los 900.000 beneficiados por los diversos programas de
formación profesional, patrocinados por las Fuerzas Armadas entre 1940 y
1975, cuya contribución a la transformación de la sociedad y de la economía
españolas nunca ha sido evaluada ni reconocida.
Durante la posguerra, cuando en España apenas circulaban otros coches
que taxis y camionetas, la práctica totalidad de sus conductores se sacó el
carné en el cuartel y muchos aprendieron a repararlos. Entre 1940 y 1960,
400.000 soldados aprendieron a conducir vehículos ligeros y 200.000 más,
pesados; también se formaron 100.000 mecánicos de automóvil y 25.000
especialistas en electrónica y electricidad. Además, varios miles se
especializaron en diversos oficios de interés civil: cocineros, encofradores,
fontaneros, guarnicioneros, panaderos, sastres, tapiceros, etc.
A éstos se sumaron después otros 150.000 obreros especializados en
diversos oficios en particular, tractoristas, soldadores, electricistas y oficiales
de albañilería, en el marco de los Planes de Desarrollo Económico y Social
del franquismo, con título expedido por el Ministerio de Trabajo, equiparable al
obtenido en los cursos de Promoción Profesional Obrera (PPO).
Durante y después de la Transición, el Ministerio de Defensa no descuidó
esta importante labor social y, mediante convenios con las autoridades
educativas y laborales, unos 40.000 soldados más se licenciaron con mayor
capacitación laboral de la que tenían al ingresar en filas.
Lo anterior respondió a esquemas políticos, sociales y culturales
afortunadamente superados y muy distintos de los actuales; sin embargo,
ahora que el servicio militar obligatorio toca a su fin, es el momento oportuno
para rememorar la evolución y hacer balance de un sistema de reemplazo,
concebido en origen para nutrir los ejércitos del liberalismo masificados por la
nacionalización y globalización de la guerra y convertido por el emergente
nacionalismo prusiano en escuela de formación de reservistas movilizables.

2
El punto de partida

Los ejércitos permanentes, nacidos al comienzo del siglo

XVI,

reemplazaban

sus filas con soldados de oficio, en su mayor parte hidalgos alistados
voluntariamente por un tiempo mínimo de ocho años y con derecho a sucesivos
períodos de reenganche.
La cantidad y calidad de los candidatos no disminuyó hasta que las grandes
guerras de religión aumentaron la demanda de tropas. Casi simultáneamente,
la crisis demográfica del

XVII

restringió el número de mozos disponibles, al

tiempo que la recesión económica obligaba a recortar la soldada. Ambos
factores contribuyeron al deterioro de la recluta voluntaria, que inició el largo
camino hacia su extinción.
A lo largo del siglo XVIII, ningún gobernante ni militar europeo cuestionaba las
ventajas de la tropa profesional, y nadie imaginaba que muy pronto
desaparecería el oficio de soldado, pero todos eran conscientes de la creciente
necesidad de recurrir a sistemas alternativos de reemplazo si cualquier
contingencia hacía preciso completar las plantillas de las unidades, pese al
reducido tamaño de los ejércitos.
Desde la Edad Media se solía levar hombres en caso de guerra. Lo más
habitual, cuando se trataba de reclutar combatientes a pie, era hacerlo a través
de la llamada leva honrada, gestionada por los ayuntamientos y consistente en
el reparto o sorteo de un reducido número de plazas entre el estado llano.
Si la ocasión exigía marineros, se recurría a la leva forzosa, administrada por
los Tribunales de Justicia que podían condenar a servir en galeras y navíos a
mendigos y maleantes, así como a quienes deambularan por campos y
caminos sin oficio ni beneficio, que de ahí viene el dicho.
Ambos sistemas perduraron en el tiempo y, durante el transcurso del Siglo
de las Luces, la leva honrada dio paso a la quinta y la forzosa se extendió al
Ejército, cuando el utilitarismo ilustrado consideró económica y socialmente
rentable condenar a entrar en filas a vagos y malentretenidos, población
marginal que no contribuía al progreso del país.
Ciñámonos a la quinta, término popularizado en la Guerra de Sucesión y al
que dio rango oficial la Ordenanza de 1762. Los gobernantes procuraban
3
recurrir con mesura a este procedimiento, considerado excepcional y sólo
justificado en caso de guerra, cuando era imprescindible completar algunos
regimientos; y la población aceptaba con resignación, no exenta de protestas
puntuales y mucha picaresca, ser sorteada esporádicamente.
En realidad, la repercusión social era mínima. A lo largo del siglo

XVIII,

solamente se dictaron trece ordenanzas de quintas. Los cupos exigidos a los
ayuntamientos siempre fueron bastante reducidos: una media de 11.000
hombres, lo que apenas superaba el dos por ciento de los alistados. Y la
incidencia habría sido menor si el exceso de exenciones previstas por la ley y
la costumbre no hubiera eximido del sorteo a casi la mitad de los solteros en
edad de quintas los comprendidos entre los 18 y los 45 años por su
vinculación con el clero o la nobleza, por desempeñar determinados cargos u
oficios, o por estar empadronados en Cataluña, Navarra y el País Vasco.
Los militares solían apreciar a los quintos, quienes demostraban ser
excelentes soldados, sólo lastrados por su falta de veteranía. Tanto se extendió
esta opinión que el conde de Aranda convenció a Carlos III de las ventajas de
sortear anualmente las plazas vacantes existentes en los regimientos de línea.
El resultado fue la llamada Ordenanza para el Reemplazo Anual de 1770, en la
que se inspiró Godoy para redactar la de 1800, impregnada ya por el ideario
revolucionario y utilizada para reclutar las tropas que lucharon en la Guerra de
la Independencia.

Las quintas del liberalismo

La larguísima y generalizada etapa bélica iniciada a raíz de la Revolución
Francesa 1789-1814 exigió muchos más soldados de los que podía
proporcionar la recluta voluntaria. El problema se resolvió con la instauración
del servicio militar, sustentado en el principio de que la plena consecución de
los derechos ciudadanos llevaba aparejada la inexcusable obligación de
participar “con las armas en la mano” en la defensa de la patria común.
Como consecuencia de lo anterior, la leva esporádica de unos miles de
hombres del tercer estamento, característica del Antiguo Régimen, dio paso al
reemplazo anual de la octava parte de la plantilla del ejército permanente,

4
mediante sorteo entre los jóvenes de la clase baja, recién alcanzada su
mayoría de edad.
No obstante, durante buena parte del siglo

XIX

se mantuvo abierto el debate

entre los militares, que añoraban las indudables y contrastadas ventajas de
disponer de tropas veteranas y profesionales, y los políticos liberales, para
quienes el concepto de “nación en armas” era la principal garantía de
permanencia y estabilidad del sistema parlamentario, amenazado por los
embates del absolutismo residual.
En España se impuso el reemplazo forzoso a partir de 1808. Si los vientos
soplaban del lado absolutista, se alegó “la natural obligación que tienen los
vasallos de toda clase y condición de concurrir a la defensa del Estado”; si del
flanco liberal, presentándolo como deber inexcusable del que no podía
“dispensarse ningún español sin romper el vínculo que le une al Estado”.
El primer argumento, justificativo de la Ordenanza para el Reemplazo del
Ejército de 1800, se esgrimió para reclutar a los soldados que lucharon contra
Napoleón, hasta que la Constitución de 1812 permitió hacerlo en nombre del
liberalismo. Fernando VII volvió a valerse de aquélla para enviar tropas a
América y aprovechó la ocasión para abolir las exenciones del clero, la nobleza
y los funcionarios, sustituyéndolas por la llamada redención en metálico que
privilegiaba la riqueza en lugar del estamento.
Las sucesivas leyes de reclutamiento isabelinas configuraron un ejército
reemplazado prioritariamente por voluntarios, precisando que sólo se recurriría
a la recluta forzosa en el supuesto de no alcanzarse el cupo establecido,
teórico ideal desmentido año tras año por la cruda realidad.
La legislación ordinaria también desvirtuó el principio constitucional
inspirador del reemplazo obligatorio, al autorizar primero la sustitución entre
alistados, habitualmente mediante una transacción económica, y después la
exoneración del ingreso en filas a cambio del ingreso en el Tesoro de suma
considerable. De hecho, hasta 1912, la quinta sólo afectó a los más desvalidos,
y también arruinó a muchas familias, dispuestas a caer en las garras de los
usureros antes de perder al hijo.

La universalización del reclutamiento

5
Sadowa y Sedán dieron un vuelco completo a la situación. Los tratadistas
atribuyeron la victoria alemana sobre los austriacos en 1866 y la debacle
francesa de 1870 a la excelencia del sistema de reclutamiento prusiano,
basado en alistar a toda la población masculina al alcanzar la mayoría de edad,
instruirla durante un par de años y encuadrarla después en unidades de
reserva movilizables, y todos los países europeos, salvo Gran Bretaña, se
apresuraron a analizarlo para importarlo a sus ejércitos.
Aquellos acontecimientos coincidieron en el tiempo con el primer conato de
democratización real del sistema político español, uno de cuyos principales
postulados fue la promesa de abolir las quintas. Tres guerras civiles
simultáneas cubana, carlista y cantonal forzaron a los septembristas a
desdecirse de su compromiso y la situación llegó a ser tan crítica que Castelar,
convencido abolicionista, se vio obligado a universalizar el servicio militar, sin
privilegios ni excepciones.
Restaurada la monarquía borbónica, los gobiernos de Alfonso XII
prescindieron de este antecedente y reimplantaron la injusta quinta isabelina,
sin referencia alguna a su carácter complementario del voluntariado, pues
Cánovas consideraba objetivamente imposible, como se había demostrado
durante el Sexenio, reclutar y mantener un ejército de voluntarios.
Sin embargo, durante aquellos años los encontrados intereses de las
grandes potencias europeas presagiaban el gran conflicto continental de 1914
y todos los países fueron acomodando sus sistemas de reemplazo al prusiano,
que permitía disponer de fuertes reservas a poco precio.
España estaba en trance de hacerlo cuando se vio atrapada por la guerra
colonial de 1895-98. El envío de tropas a Cuba y Filipinas vigorizó las protestas
contra la redención y la sustitución, y el grito de ¡O todos o ninguno! empezó a
corearse en los muelles y andenes donde partían los expedicionarios.
Posteriormente, en Barcelona, en julio de 1909, los reservistas enviados a
Melilla fueron despedidos al grito de ¡Que vayan los ricos también!
Este clamor popular, el aldabonazo de la Semana Trágica y la repercusión
de la matanza del Barranco del Lobo vencieron las últimas resistencias y, en
1911, el gobierno presidido por José Canalejas, líder del Partido Demócrata,
sancionó la abolición de los privilegios económicos.

6
El servicio militar se fue progresivamente universalizando a partir de 1912.
No obstante, hasta la Guerra Civil los llamados “soldados de cuota”
mantuvieron el privilegio de elegir destino, pernoctar en sus domicilios y
permanecer menos meses en el cuartel, a cambio de una aportación
económica. Y de 1940 a 1973, los universitarios tuvieron opción a hacer la mili
en mejores condiciones que el resto de la población, si se comprometían a
ingresar como alféreces o sargentos en la Escala de Complemento.
En la década de los sesenta, la supeditación del presupuesto militar a los
Planes de Desarrollo exigió reducir el tiempo de servicio, y en los ochenta, la
generalización de la EGB permitió acortarlo aún más.
A partir de los noventa, la redefinición de la política de defensa, la creciente
participación de unidades en operaciones de arbitraje y mantenimiento de la
paz fuera de nuestras fronteras, unido a la creciente resistencia de la sociedad
española hacia un sistema que muchos consideraban superado, aconsejaron la
búsqueda de alternativas al servicio militar obligatorio.
Así, en 1996, tras un corto período de coexistencia de soldados voluntarios y
forzosos, se tomó la decisión de profesionalizar totalmente las Fuerzas
Armadas en el breve plazo de seis años. La consecución de este objetivo,
adelantado al 1 de enero de 2002, hará que nuestros ejércitos recuperen una
tradición perdida en el tiempo y que el general Almirante, en su célebre
Diccionario Militar publicado en 1869, entroncaba con los más remotos
orígenes de la organización castrense.
Nota:

(1).- Publicado en : Josep Cusachs y el servicio militar en España, Madrid, Ministerio de
Defensa, 2001, págs. 7-19. NIPO 076-01-032-0.

7

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Manifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de RiveraManifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de RiveraJavier Pérez
 
Degrelle, leon canto a las waffen ss
Degrelle, leon   canto a las waffen ssDegrelle, leon   canto a las waffen ss
Degrelle, leon canto a las waffen ssAlicia Ramirez
 
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López ArdilesLa guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardilesacademiahistoriamilitar
 
OBRAS COMPLETAS, Tomo I ADOLF HITLER
OBRAS COMPLETAS, Tomo I ADOLF HITLER OBRAS COMPLETAS, Tomo I ADOLF HITLER
OBRAS COMPLETAS, Tomo I ADOLF HITLER Alicia Ramirez
 
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...Julio_qui
 
5. 9 2 la primera guerra mundial
5. 9 2 la primera guerra mundial5. 9 2 la primera guerra mundial
5. 9 2 la primera guerra mundialMarioandres1405
 
Hitler vs stalin muy interesante
Hitler vs stalin   muy interesanteHitler vs stalin   muy interesante
Hitler vs stalin muy interesantesoportepc
 
Documentos segunda guerra mundial
Documentos segunda guerra mundialDocumentos segunda guerra mundial
Documentos segunda guerra mundialPancho Henriquez
 
Tres centenarios claves, 1914-2014: Gomecismo, petróleo en Venezuela y Primer...
Tres centenarios claves, 1914-2014: Gomecismo, petróleo en Venezuela y Primer...Tres centenarios claves, 1914-2014: Gomecismo, petróleo en Venezuela y Primer...
Tres centenarios claves, 1914-2014: Gomecismo, petróleo en Venezuela y Primer...Daniel Teran-Solano
 
Tema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democráticoTema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democráticomzamorasuero
 
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....Jhonny Antelo Films
 

Mais procurados (19)

Guerraciviltalavera
GuerraciviltalaveraGuerraciviltalavera
Guerraciviltalavera
 
El expediente Picasso
El expediente PicassoEl expediente Picasso
El expediente Picasso
 
La primera guerra mundial
La  primera guerra  mundialLa  primera guerra  mundial
La primera guerra mundial
 
Mayo 2014
Mayo  2014Mayo  2014
Mayo 2014
 
#RevistaEjértcito nº 959
#RevistaEjértcito nº 959#RevistaEjértcito nº 959
#RevistaEjértcito nº 959
 
Manifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de RiveraManifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de Rivera
 
Degrelle, leon canto a las waffen ss
Degrelle, leon   canto a las waffen ssDegrelle, leon   canto a las waffen ss
Degrelle, leon canto a las waffen ss
 
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López ArdilesLa guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
 
OBRAS COMPLETAS, Tomo I ADOLF HITLER
OBRAS COMPLETAS, Tomo I ADOLF HITLER OBRAS COMPLETAS, Tomo I ADOLF HITLER
OBRAS COMPLETAS, Tomo I ADOLF HITLER
 
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...
 
Degrelle, leon hacia el poder
Degrelle, leon   hacia el poderDegrelle, leon   hacia el poder
Degrelle, leon hacia el poder
 
5. 9 2 la primera guerra mundial
5. 9 2 la primera guerra mundial5. 9 2 la primera guerra mundial
5. 9 2 la primera guerra mundial
 
Hitler vs stalin muy interesante
Hitler vs stalin   muy interesanteHitler vs stalin   muy interesante
Hitler vs stalin muy interesante
 
Documentos segunda guerra mundial
Documentos segunda guerra mundialDocumentos segunda guerra mundial
Documentos segunda guerra mundial
 
Guerra mundial
Guerra mundialGuerra mundial
Guerra mundial
 
Tres centenarios claves, 1914-2014: Gomecismo, petróleo en Venezuela y Primer...
Tres centenarios claves, 1914-2014: Gomecismo, petróleo en Venezuela y Primer...Tres centenarios claves, 1914-2014: Gomecismo, petróleo en Venezuela y Primer...
Tres centenarios claves, 1914-2014: Gomecismo, petróleo en Venezuela y Primer...
 
Dictadura franquista
Dictadura franquistaDictadura franquista
Dictadura franquista
 
Tema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democráticoTema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democrático
 
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
Thomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia....
 

Destaque

PresentationDinámica de Grupos
PresentationDinámica de GruposPresentationDinámica de Grupos
PresentationDinámica de Gruposmarabelda
 
Ergonomie et pertinence d'un blog
Ergonomie et pertinence d'un blogErgonomie et pertinence d'un blog
Ergonomie et pertinence d'un blogJoachim Ramet
 
secours en montagne dans les Hautes-Pyrénées en juin 2014
secours en montagne dans les Hautes-Pyrénées en juin 2014secours en montagne dans les Hautes-Pyrénées en juin 2014
secours en montagne dans les Hautes-Pyrénées en juin 2014Pascale Lagorce
 
Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Yefer Cortes
 
100% vence avec philippe perret notre programme pour faire gagner vence
100% vence avec philippe perret notre programme pour faire gagner vence100% vence avec philippe perret notre programme pour faire gagner vence
100% vence avec philippe perret notre programme pour faire gagner vencePerret2014
 
Marabout chef cuisine du japon
Marabout chef   cuisine du japon Marabout chef   cuisine du japon
Marabout chef cuisine du japon Oum Alwalad
 
6 bonnes raisons de choisir e-Interco - Plateforme Internet/Extranet
6 bonnes raisons de choisir e-Interco - Plateforme Internet/Extranet6 bonnes raisons de choisir e-Interco - Plateforme Internet/Extranet
6 bonnes raisons de choisir e-Interco - Plateforme Internet/ExtranetaYaline
 
Questionable practices-of-auto-insurers
Questionable practices-of-auto-insurersQuestionable practices-of-auto-insurers
Questionable practices-of-auto-insurersDolman Law Group
 
pasos para video de movie maker
pasos para video de movie makerpasos para video de movie maker
pasos para video de movie makerChava Ochoa
 
Webinaire exclusif - Tirez profit de la période des fêtes de fin d'année à ve...
Webinaire exclusif - Tirez profit de la période des fêtes de fin d'année à ve...Webinaire exclusif - Tirez profit de la période des fêtes de fin d'année à ve...
Webinaire exclusif - Tirez profit de la période des fêtes de fin d'année à ve...Nosto
 

Destaque (20)

Ana comic
Ana comicAna comic
Ana comic
 
Unidad 2 act. 1
Unidad 2 act. 1Unidad 2 act. 1
Unidad 2 act. 1
 
Casa boris
Casa borisCasa boris
Casa boris
 
PresentationDinámica de Grupos
PresentationDinámica de GruposPresentationDinámica de Grupos
PresentationDinámica de Grupos
 
Ergonomie et pertinence d'un blog
Ergonomie et pertinence d'un blogErgonomie et pertinence d'un blog
Ergonomie et pertinence d'un blog
 
Com putraining
Com putrainingCom putraining
Com putraining
 
secours en montagne dans les Hautes-Pyrénées en juin 2014
secours en montagne dans les Hautes-Pyrénées en juin 2014secours en montagne dans les Hautes-Pyrénées en juin 2014
secours en montagne dans les Hautes-Pyrénées en juin 2014
 
Alphabet d3ºd musique
Alphabet d3ºd musiqueAlphabet d3ºd musique
Alphabet d3ºd musique
 
Le référencement
Le référencementLe référencement
Le référencement
 
Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224Trabajo final grupo 100103 a 224
Trabajo final grupo 100103 a 224
 
100% vence avec philippe perret notre programme pour faire gagner vence
100% vence avec philippe perret notre programme pour faire gagner vence100% vence avec philippe perret notre programme pour faire gagner vence
100% vence avec philippe perret notre programme pour faire gagner vence
 
Marabout chef cuisine du japon
Marabout chef   cuisine du japon Marabout chef   cuisine du japon
Marabout chef cuisine du japon
 
Vocabulaire estival en français!
Vocabulaire estival en français!Vocabulaire estival en français!
Vocabulaire estival en français!
 
6 bonnes raisons de choisir e-Interco - Plateforme Internet/Extranet
6 bonnes raisons de choisir e-Interco - Plateforme Internet/Extranet6 bonnes raisons de choisir e-Interco - Plateforme Internet/Extranet
6 bonnes raisons de choisir e-Interco - Plateforme Internet/Extranet
 
Questionable practices-of-auto-insurers
Questionable practices-of-auto-insurersQuestionable practices-of-auto-insurers
Questionable practices-of-auto-insurers
 
pasos para video de movie maker
pasos para video de movie makerpasos para video de movie maker
pasos para video de movie maker
 
Webinaire exclusif - Tirez profit de la période des fêtes de fin d'année à ve...
Webinaire exclusif - Tirez profit de la période des fêtes de fin d'année à ve...Webinaire exclusif - Tirez profit de la période des fêtes de fin d'année à ve...
Webinaire exclusif - Tirez profit de la période des fêtes de fin d'année à ve...
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Veneficios de tia maria
Veneficios de tia mariaVeneficios de tia maria
Veneficios de tia maria
 
Perzsia szépségei Irán
Perzsia szépségei  Irán Perzsia szépségei  Irán
Perzsia szépségei Irán
 

Semelhante a 05 dos siglos de servicio militar

Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIImzamorasuero
 
12 interioridades de los ejercitos de la guerra de sucesión
12 interioridades de los ejercitos de la guerra de sucesión12 interioridades de los ejercitos de la guerra de sucesión
12 interioridades de los ejercitos de la guerra de sucesiónaulamilitar
 
Disfunciones y contradicciones en la mistica, el protocolo y los usos y costu...
Disfunciones y contradicciones en la mistica, el protocolo y los usos y costu...Disfunciones y contradicciones en la mistica, el protocolo y los usos y costu...
Disfunciones y contradicciones en la mistica, el protocolo y los usos y costu...fernando ramos
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIIES Las Musas
 
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularTema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularlioba78
 
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)Miguel Salinas Romo
 
La guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constituciónLa guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constitucióncristianydavid96
 
España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2Bulgaroctonos
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Ricardo Chao Prieto
 
El papel que la educación se le asigna en la pepa
El papel que la educación se le asigna en la pepaEl papel que la educación se le asigna en la pepa
El papel que la educación se le asigna en la pepaIrene Nombela Sanchez
 

Semelhante a 05 dos siglos de servicio militar (20)

Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIII
 
12 interioridades de los ejercitos de la guerra de sucesión
12 interioridades de los ejercitos de la guerra de sucesión12 interioridades de los ejercitos de la guerra de sucesión
12 interioridades de los ejercitos de la guerra de sucesión
 
Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"
 
Disfunciones y contradicciones en la mistica, el protocolo y los usos y costu...
Disfunciones y contradicciones en la mistica, el protocolo y los usos y costu...Disfunciones y contradicciones en la mistica, el protocolo y los usos y costu...
Disfunciones y contradicciones en la mistica, el protocolo y los usos y costu...
 
Siglo XX
Siglo XXSiglo XX
Siglo XX
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVII
 
Historia junio 2011
Historia junio 2011Historia junio 2011
Historia junio 2011
 
Historia junio 2011
Historia junio 2011Historia junio 2011
Historia junio 2011
 
Tema9 austrias menores
Tema9 austrias menoresTema9 austrias menores
Tema9 austrias menores
 
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularTema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
 
Constitucion de 1812
Constitucion de 1812Constitucion de 1812
Constitucion de 1812
 
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
La guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constituciónLa guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constitución
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
Halperin
HalperinHalperin
Halperin
 
España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2
 
La pepa
La pepaLa pepa
La pepa
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
El papel que la educación se le asigna en la pepa
El papel que la educación se le asigna en la pepaEl papel que la educación se le asigna en la pepa
El papel que la educación se le asigna en la pepa
 

Mais de aulamilitar

08 material en expohistorica
08 material en expohistorica08 material en expohistorica
08 material en expohistoricaaulamilitar
 
07 uniformes en expohistorica
07 uniformes en expohistorica07 uniformes en expohistorica
07 uniformes en expohistoricaaulamilitar
 
06 expohsitorica 2008
06 expohsitorica 200806 expohsitorica 2008
06 expohsitorica 2008aulamilitar
 
05 expohsitorica 2006
05 expohsitorica 200605 expohsitorica 2006
05 expohsitorica 2006aulamilitar
 
04 expohsitorica 2005
04 expohsitorica 200504 expohsitorica 2005
04 expohsitorica 2005aulamilitar
 
03 expohsitorica 2004
03 expohsitorica 200403 expohsitorica 2004
03 expohsitorica 2004aulamilitar
 
02 grupos de reconstruccion
02 grupos de reconstruccion02 grupos de reconstruccion
02 grupos de reconstruccionaulamilitar
 
01 concurso de fotografía carlos sanchís
01 concurso de fotografía carlos sanchís01 concurso de fotografía carlos sanchís
01 concurso de fotografía carlos sanchísaulamilitar
 
11 escalilla de artillería 1937
11 escalilla de artillería 193711 escalilla de artillería 1937
11 escalilla de artillería 1937aulamilitar
 
10 plantilla de una brigada mixta del ejercito popular de la republica
10 plantilla de una brigada mixta del ejercito popular de la republica10 plantilla de una brigada mixta del ejercito popular de la republica
10 plantilla de una brigada mixta del ejercito popular de la republicaaulamilitar
 
09 diario de operaciones de cabrera, morella 1838
09 diario de operaciones de cabrera, morella 183809 diario de operaciones de cabrera, morella 1838
09 diario de operaciones de cabrera, morella 1838aulamilitar
 
08 timbrologia. el papel timbrado en españa 1637 2009
08 timbrologia. el papel timbrado en españa 1637 200908 timbrologia. el papel timbrado en españa 1637 2009
08 timbrologia. el papel timbrado en españa 1637 2009aulamilitar
 
07 informe sobre morella 1822
07 informe sobre morella 182207 informe sobre morella 1822
07 informe sobre morella 1822aulamilitar
 
06 diario de un teniente de artillería en la guerra de cuba
06 diario de un teniente de artillería en la guerra de cuba06 diario de un teniente de artillería en la guerra de cuba
06 diario de un teniente de artillería en la guerra de cubaaulamilitar
 
04 hoja de servicios de espartero
04 hoja de servicios de espartero04 hoja de servicios de espartero
04 hoja de servicios de esparteroaulamilitar
 
03 diario de un miliciano
03 diario de un miliciano03 diario de un miliciano
03 diario de un milicianoaulamilitar
 
02 diario de bautista cucala
02 diario de bautista cucala02 diario de bautista cucala
02 diario de bautista cucalaaulamilitar
 
01 diario de pascual cucala
01 diario de pascual cucala01 diario de pascual cucala
01 diario de pascual cucalaaulamilitar
 
11 el falangista voluntario
11 el falangista voluntario11 el falangista voluntario
11 el falangista voluntarioaulamilitar
 
10 manuel alonso. mis recuerdos de la guerra civil española
10 manuel alonso. mis recuerdos de la guerra civil española10 manuel alonso. mis recuerdos de la guerra civil española
10 manuel alonso. mis recuerdos de la guerra civil españolaaulamilitar
 

Mais de aulamilitar (20)

08 material en expohistorica
08 material en expohistorica08 material en expohistorica
08 material en expohistorica
 
07 uniformes en expohistorica
07 uniformes en expohistorica07 uniformes en expohistorica
07 uniformes en expohistorica
 
06 expohsitorica 2008
06 expohsitorica 200806 expohsitorica 2008
06 expohsitorica 2008
 
05 expohsitorica 2006
05 expohsitorica 200605 expohsitorica 2006
05 expohsitorica 2006
 
04 expohsitorica 2005
04 expohsitorica 200504 expohsitorica 2005
04 expohsitorica 2005
 
03 expohsitorica 2004
03 expohsitorica 200403 expohsitorica 2004
03 expohsitorica 2004
 
02 grupos de reconstruccion
02 grupos de reconstruccion02 grupos de reconstruccion
02 grupos de reconstruccion
 
01 concurso de fotografía carlos sanchís
01 concurso de fotografía carlos sanchís01 concurso de fotografía carlos sanchís
01 concurso de fotografía carlos sanchís
 
11 escalilla de artillería 1937
11 escalilla de artillería 193711 escalilla de artillería 1937
11 escalilla de artillería 1937
 
10 plantilla de una brigada mixta del ejercito popular de la republica
10 plantilla de una brigada mixta del ejercito popular de la republica10 plantilla de una brigada mixta del ejercito popular de la republica
10 plantilla de una brigada mixta del ejercito popular de la republica
 
09 diario de operaciones de cabrera, morella 1838
09 diario de operaciones de cabrera, morella 183809 diario de operaciones de cabrera, morella 1838
09 diario de operaciones de cabrera, morella 1838
 
08 timbrologia. el papel timbrado en españa 1637 2009
08 timbrologia. el papel timbrado en españa 1637 200908 timbrologia. el papel timbrado en españa 1637 2009
08 timbrologia. el papel timbrado en españa 1637 2009
 
07 informe sobre morella 1822
07 informe sobre morella 182207 informe sobre morella 1822
07 informe sobre morella 1822
 
06 diario de un teniente de artillería en la guerra de cuba
06 diario de un teniente de artillería en la guerra de cuba06 diario de un teniente de artillería en la guerra de cuba
06 diario de un teniente de artillería en la guerra de cuba
 
04 hoja de servicios de espartero
04 hoja de servicios de espartero04 hoja de servicios de espartero
04 hoja de servicios de espartero
 
03 diario de un miliciano
03 diario de un miliciano03 diario de un miliciano
03 diario de un miliciano
 
02 diario de bautista cucala
02 diario de bautista cucala02 diario de bautista cucala
02 diario de bautista cucala
 
01 diario de pascual cucala
01 diario de pascual cucala01 diario de pascual cucala
01 diario de pascual cucala
 
11 el falangista voluntario
11 el falangista voluntario11 el falangista voluntario
11 el falangista voluntario
 
10 manuel alonso. mis recuerdos de la guerra civil española
10 manuel alonso. mis recuerdos de la guerra civil española10 manuel alonso. mis recuerdos de la guerra civil española
10 manuel alonso. mis recuerdos de la guerra civil española
 

05 dos siglos de servicio militar

  • 1. Dos siglos de servicio militar Fernando Puell de la Villa Esta Nochevieja, cuando suenen las campanadas en el reloj de la madrileña Puerta del Sol y se inicie el rito de las doce uvas, muy pocos caerán en la cuenta de que el año 2002 será el primero en cerca de dos siglos en que no se eche en falta al hijo, al novio, al hermano, ausentes del hogar por imperativo del servicio militar obligatorio. Menos aún recordará la mayoría de las familias de que hubo un tiempo en que los sencillos festejos, con los que se conmemoraba la Navidad en la España rural, se veían a menudo ensombrecidos porque la llegada del nuevo año coincidiría con la marcha al cuartel de uno de los hijos, con notable merma de la economía doméstica, al dejar de contar con su jornal durante varios años, y con la angustia de que la guerra o la manigua se lo mataran, o lo devolvieran tullido o enfermo de por vida. Algunos sí comentarán con cierta nostalgia, cuando el telediario mencione de pasada esta efemérides, que la mili entrañable voz popular que también pasará al olvido, al poco tiempo de ser incluida en el Diccionario de la Real Academia les brindó la oportunidad de trocar las durísimas faenas agrícolas por las urbanas, mejor reguladas y retribuidas, algo tan auténtico y común como las otras pinceladas costumbristas que ilustran Los santos inocentes de Delibes. Bastantes más evocarán agradecidos que aprendieron a leer y escribir en el cuartel, y otros que allí prepararon y aprobaron el Certificado de Estudios Primarios, título equivalente al de Graduado Escolar y que facilitaba la 1
  • 2. promoción laboral. A este respecto, las estadísticas disponibles constatan que entre 1940 y 1986, año en que empezaron a notarse los efectos de la generalización de la Enseñanza General Básica, casi un millón de soldados fueron alfabetizados y otro medio millón completaron el ciclo de la enseñanza primaria. También lo harán los 900.000 beneficiados por los diversos programas de formación profesional, patrocinados por las Fuerzas Armadas entre 1940 y 1975, cuya contribución a la transformación de la sociedad y de la economía españolas nunca ha sido evaluada ni reconocida. Durante la posguerra, cuando en España apenas circulaban otros coches que taxis y camionetas, la práctica totalidad de sus conductores se sacó el carné en el cuartel y muchos aprendieron a repararlos. Entre 1940 y 1960, 400.000 soldados aprendieron a conducir vehículos ligeros y 200.000 más, pesados; también se formaron 100.000 mecánicos de automóvil y 25.000 especialistas en electrónica y electricidad. Además, varios miles se especializaron en diversos oficios de interés civil: cocineros, encofradores, fontaneros, guarnicioneros, panaderos, sastres, tapiceros, etc. A éstos se sumaron después otros 150.000 obreros especializados en diversos oficios en particular, tractoristas, soldadores, electricistas y oficiales de albañilería, en el marco de los Planes de Desarrollo Económico y Social del franquismo, con título expedido por el Ministerio de Trabajo, equiparable al obtenido en los cursos de Promoción Profesional Obrera (PPO). Durante y después de la Transición, el Ministerio de Defensa no descuidó esta importante labor social y, mediante convenios con las autoridades educativas y laborales, unos 40.000 soldados más se licenciaron con mayor capacitación laboral de la que tenían al ingresar en filas. Lo anterior respondió a esquemas políticos, sociales y culturales afortunadamente superados y muy distintos de los actuales; sin embargo, ahora que el servicio militar obligatorio toca a su fin, es el momento oportuno para rememorar la evolución y hacer balance de un sistema de reemplazo, concebido en origen para nutrir los ejércitos del liberalismo masificados por la nacionalización y globalización de la guerra y convertido por el emergente nacionalismo prusiano en escuela de formación de reservistas movilizables. 2
  • 3. El punto de partida Los ejércitos permanentes, nacidos al comienzo del siglo XVI, reemplazaban sus filas con soldados de oficio, en su mayor parte hidalgos alistados voluntariamente por un tiempo mínimo de ocho años y con derecho a sucesivos períodos de reenganche. La cantidad y calidad de los candidatos no disminuyó hasta que las grandes guerras de religión aumentaron la demanda de tropas. Casi simultáneamente, la crisis demográfica del XVII restringió el número de mozos disponibles, al tiempo que la recesión económica obligaba a recortar la soldada. Ambos factores contribuyeron al deterioro de la recluta voluntaria, que inició el largo camino hacia su extinción. A lo largo del siglo XVIII, ningún gobernante ni militar europeo cuestionaba las ventajas de la tropa profesional, y nadie imaginaba que muy pronto desaparecería el oficio de soldado, pero todos eran conscientes de la creciente necesidad de recurrir a sistemas alternativos de reemplazo si cualquier contingencia hacía preciso completar las plantillas de las unidades, pese al reducido tamaño de los ejércitos. Desde la Edad Media se solía levar hombres en caso de guerra. Lo más habitual, cuando se trataba de reclutar combatientes a pie, era hacerlo a través de la llamada leva honrada, gestionada por los ayuntamientos y consistente en el reparto o sorteo de un reducido número de plazas entre el estado llano. Si la ocasión exigía marineros, se recurría a la leva forzosa, administrada por los Tribunales de Justicia que podían condenar a servir en galeras y navíos a mendigos y maleantes, así como a quienes deambularan por campos y caminos sin oficio ni beneficio, que de ahí viene el dicho. Ambos sistemas perduraron en el tiempo y, durante el transcurso del Siglo de las Luces, la leva honrada dio paso a la quinta y la forzosa se extendió al Ejército, cuando el utilitarismo ilustrado consideró económica y socialmente rentable condenar a entrar en filas a vagos y malentretenidos, población marginal que no contribuía al progreso del país. Ciñámonos a la quinta, término popularizado en la Guerra de Sucesión y al que dio rango oficial la Ordenanza de 1762. Los gobernantes procuraban 3
  • 4. recurrir con mesura a este procedimiento, considerado excepcional y sólo justificado en caso de guerra, cuando era imprescindible completar algunos regimientos; y la población aceptaba con resignación, no exenta de protestas puntuales y mucha picaresca, ser sorteada esporádicamente. En realidad, la repercusión social era mínima. A lo largo del siglo XVIII, solamente se dictaron trece ordenanzas de quintas. Los cupos exigidos a los ayuntamientos siempre fueron bastante reducidos: una media de 11.000 hombres, lo que apenas superaba el dos por ciento de los alistados. Y la incidencia habría sido menor si el exceso de exenciones previstas por la ley y la costumbre no hubiera eximido del sorteo a casi la mitad de los solteros en edad de quintas los comprendidos entre los 18 y los 45 años por su vinculación con el clero o la nobleza, por desempeñar determinados cargos u oficios, o por estar empadronados en Cataluña, Navarra y el País Vasco. Los militares solían apreciar a los quintos, quienes demostraban ser excelentes soldados, sólo lastrados por su falta de veteranía. Tanto se extendió esta opinión que el conde de Aranda convenció a Carlos III de las ventajas de sortear anualmente las plazas vacantes existentes en los regimientos de línea. El resultado fue la llamada Ordenanza para el Reemplazo Anual de 1770, en la que se inspiró Godoy para redactar la de 1800, impregnada ya por el ideario revolucionario y utilizada para reclutar las tropas que lucharon en la Guerra de la Independencia. Las quintas del liberalismo La larguísima y generalizada etapa bélica iniciada a raíz de la Revolución Francesa 1789-1814 exigió muchos más soldados de los que podía proporcionar la recluta voluntaria. El problema se resolvió con la instauración del servicio militar, sustentado en el principio de que la plena consecución de los derechos ciudadanos llevaba aparejada la inexcusable obligación de participar “con las armas en la mano” en la defensa de la patria común. Como consecuencia de lo anterior, la leva esporádica de unos miles de hombres del tercer estamento, característica del Antiguo Régimen, dio paso al reemplazo anual de la octava parte de la plantilla del ejército permanente, 4
  • 5. mediante sorteo entre los jóvenes de la clase baja, recién alcanzada su mayoría de edad. No obstante, durante buena parte del siglo XIX se mantuvo abierto el debate entre los militares, que añoraban las indudables y contrastadas ventajas de disponer de tropas veteranas y profesionales, y los políticos liberales, para quienes el concepto de “nación en armas” era la principal garantía de permanencia y estabilidad del sistema parlamentario, amenazado por los embates del absolutismo residual. En España se impuso el reemplazo forzoso a partir de 1808. Si los vientos soplaban del lado absolutista, se alegó “la natural obligación que tienen los vasallos de toda clase y condición de concurrir a la defensa del Estado”; si del flanco liberal, presentándolo como deber inexcusable del que no podía “dispensarse ningún español sin romper el vínculo que le une al Estado”. El primer argumento, justificativo de la Ordenanza para el Reemplazo del Ejército de 1800, se esgrimió para reclutar a los soldados que lucharon contra Napoleón, hasta que la Constitución de 1812 permitió hacerlo en nombre del liberalismo. Fernando VII volvió a valerse de aquélla para enviar tropas a América y aprovechó la ocasión para abolir las exenciones del clero, la nobleza y los funcionarios, sustituyéndolas por la llamada redención en metálico que privilegiaba la riqueza en lugar del estamento. Las sucesivas leyes de reclutamiento isabelinas configuraron un ejército reemplazado prioritariamente por voluntarios, precisando que sólo se recurriría a la recluta forzosa en el supuesto de no alcanzarse el cupo establecido, teórico ideal desmentido año tras año por la cruda realidad. La legislación ordinaria también desvirtuó el principio constitucional inspirador del reemplazo obligatorio, al autorizar primero la sustitución entre alistados, habitualmente mediante una transacción económica, y después la exoneración del ingreso en filas a cambio del ingreso en el Tesoro de suma considerable. De hecho, hasta 1912, la quinta sólo afectó a los más desvalidos, y también arruinó a muchas familias, dispuestas a caer en las garras de los usureros antes de perder al hijo. La universalización del reclutamiento 5
  • 6. Sadowa y Sedán dieron un vuelco completo a la situación. Los tratadistas atribuyeron la victoria alemana sobre los austriacos en 1866 y la debacle francesa de 1870 a la excelencia del sistema de reclutamiento prusiano, basado en alistar a toda la población masculina al alcanzar la mayoría de edad, instruirla durante un par de años y encuadrarla después en unidades de reserva movilizables, y todos los países europeos, salvo Gran Bretaña, se apresuraron a analizarlo para importarlo a sus ejércitos. Aquellos acontecimientos coincidieron en el tiempo con el primer conato de democratización real del sistema político español, uno de cuyos principales postulados fue la promesa de abolir las quintas. Tres guerras civiles simultáneas cubana, carlista y cantonal forzaron a los septembristas a desdecirse de su compromiso y la situación llegó a ser tan crítica que Castelar, convencido abolicionista, se vio obligado a universalizar el servicio militar, sin privilegios ni excepciones. Restaurada la monarquía borbónica, los gobiernos de Alfonso XII prescindieron de este antecedente y reimplantaron la injusta quinta isabelina, sin referencia alguna a su carácter complementario del voluntariado, pues Cánovas consideraba objetivamente imposible, como se había demostrado durante el Sexenio, reclutar y mantener un ejército de voluntarios. Sin embargo, durante aquellos años los encontrados intereses de las grandes potencias europeas presagiaban el gran conflicto continental de 1914 y todos los países fueron acomodando sus sistemas de reemplazo al prusiano, que permitía disponer de fuertes reservas a poco precio. España estaba en trance de hacerlo cuando se vio atrapada por la guerra colonial de 1895-98. El envío de tropas a Cuba y Filipinas vigorizó las protestas contra la redención y la sustitución, y el grito de ¡O todos o ninguno! empezó a corearse en los muelles y andenes donde partían los expedicionarios. Posteriormente, en Barcelona, en julio de 1909, los reservistas enviados a Melilla fueron despedidos al grito de ¡Que vayan los ricos también! Este clamor popular, el aldabonazo de la Semana Trágica y la repercusión de la matanza del Barranco del Lobo vencieron las últimas resistencias y, en 1911, el gobierno presidido por José Canalejas, líder del Partido Demócrata, sancionó la abolición de los privilegios económicos. 6
  • 7. El servicio militar se fue progresivamente universalizando a partir de 1912. No obstante, hasta la Guerra Civil los llamados “soldados de cuota” mantuvieron el privilegio de elegir destino, pernoctar en sus domicilios y permanecer menos meses en el cuartel, a cambio de una aportación económica. Y de 1940 a 1973, los universitarios tuvieron opción a hacer la mili en mejores condiciones que el resto de la población, si se comprometían a ingresar como alféreces o sargentos en la Escala de Complemento. En la década de los sesenta, la supeditación del presupuesto militar a los Planes de Desarrollo exigió reducir el tiempo de servicio, y en los ochenta, la generalización de la EGB permitió acortarlo aún más. A partir de los noventa, la redefinición de la política de defensa, la creciente participación de unidades en operaciones de arbitraje y mantenimiento de la paz fuera de nuestras fronteras, unido a la creciente resistencia de la sociedad española hacia un sistema que muchos consideraban superado, aconsejaron la búsqueda de alternativas al servicio militar obligatorio. Así, en 1996, tras un corto período de coexistencia de soldados voluntarios y forzosos, se tomó la decisión de profesionalizar totalmente las Fuerzas Armadas en el breve plazo de seis años. La consecución de este objetivo, adelantado al 1 de enero de 2002, hará que nuestros ejércitos recuperen una tradición perdida en el tiempo y que el general Almirante, en su célebre Diccionario Militar publicado en 1869, entroncaba con los más remotos orígenes de la organización castrense. Nota: (1).- Publicado en : Josep Cusachs y el servicio militar en España, Madrid, Ministerio de Defensa, 2001, págs. 7-19. NIPO 076-01-032-0. 7