SlideShare a Scribd company logo
Enviar pesquisa
Carregar
Adh art 04 arte romano
Denunciar
Compartilhar
Aula de Historia
Aula de Historia
Seguir
•
2 gostaram
•
2,077 visualizações
1
de
372
Adh art 04 arte romano
•
2 gostaram
•
2,077 visualizações
Denunciar
Compartilhar
Baixar agora
Baixar para ler offline
Educação
presentación powerpoint historia del arte 2 bachillerato, arte romano
Leia mais
Aula de Historia
Aula de Historia
Seguir
Recomendados
Adh art 03 arte griego por
Adh art 03 arte griego
Aula de Historia
2.4K visualizações
•
323 slides
3.2. ARTE BIZANTINO por
3.2. ARTE BIZANTINO
Manuel guillén guerrero
3K visualizações
•
74 slides
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico por
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
Sergi Sanchiz Torres
8.6K visualizações
•
24 slides
Arte Hispano-musulmán por
Arte Hispano-musulmán
Javier Pérez
21.3K visualizações
•
28 slides
2 arte griego por
2 arte griego
gorbea
4.5K visualizações
•
128 slides
Comentario 4 partenon por
Comentario 4 partenon
Javier Pérez
12.9K visualizações
•
2 slides
Mais conteúdo relacionado
Mais procurados
Adh art 05 arte paleocristiano por
Adh art 05 arte paleocristiano
Aula de Historia
2.8K visualizações
•
75 slides
Arte Barroco por
Arte Barroco
Javier Pérez
19.5K visualizações
•
91 slides
Arte Griego 1 por
Arte Griego 1
ies senda galiana
2.5K visualizações
•
56 slides
La pintura-gotica por
La pintura-gotica
Mariela Moyano
444 visualizações
•
52 slides
Arte Romano por
Arte Romano
Javier Pérez
16.8K visualizações
•
51 slides
Esquema Arte Griego por
Esquema Arte Griego
Jose Angel Martínez
128.3K visualizações
•
3 slides
Mais procurados
(20)
Adh art 05 arte paleocristiano por Aula de Historia
Adh art 05 arte paleocristiano
Aula de Historia
•
2.8K visualizações
Arte Barroco por Javier Pérez
Arte Barroco
Javier Pérez
•
19.5K visualizações
Arte Griego 1 por ies senda galiana
Arte Griego 1
ies senda galiana
•
2.5K visualizações
La pintura-gotica por Mariela Moyano
La pintura-gotica
Mariela Moyano
•
444 visualizações
Arte Romano por Javier Pérez
Arte Romano
Javier Pérez
•
16.8K visualizações
Esquema Arte Griego por Jose Angel Martínez
Esquema Arte Griego
Jose Angel Martínez
•
128.3K visualizações
El arte gótico por Jesús Bartolomé Martín
El arte gótico
Jesús Bartolomé Martín
•
665 visualizações
4.1 ARTE PRERROMÁNICO por Manuel guillén guerrero
4.1 ARTE PRERROMÁNICO
Manuel guillén guerrero
•
2.3K visualizações
6. Arte romano (2º Bachillerato) por palomaromero
6. Arte romano (2º Bachillerato)
palomaromero
•
8.7K visualizações
4. Arte romano escultura y retrato por lules-elpentagramamusical
4. Arte romano escultura y retrato
lules-elpentagramamusical
•
28.3K visualizações
Panteón romano por Javier Pérez
Panteón romano
Javier Pérez
•
12.2K visualizações
Arquitectura Griega por Ana Rey
Arquitectura Griega
Ana Rey
•
47.8K visualizações
La Escultura Románica por Tomás Pérez Molina
La Escultura Románica
Tomás Pérez Molina
•
193.9K visualizações
Arte Prerrománico por ies senda galiana
Arte Prerrománico
ies senda galiana
•
17K visualizações
Ud4b. arte griego por Rocío Bautista
Ud4b. arte griego
Rocío Bautista
•
6.4K visualizações
Arte Romano por E. La Banda
Arte Romano
E. La Banda
•
7.1K visualizações
Arte Minoico por E. La Banda
Arte Minoico
E. La Banda
•
20.7K visualizações
Vocabulario Arte Románico por Mencar Car
Vocabulario Arte Románico
Mencar Car
•
25.5K visualizações
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves por Manuel guillén guerrero
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
Manuel guillén guerrero
•
4.8K visualizações
Laocoonte y sus hijos por Javier Pérez
Laocoonte y sus hijos
Javier Pérez
•
13.3K visualizações
Destaque
Adh art 09 arte del renacimiento por
Adh art 09 arte del renacimiento
Aula de Historia
2.8K visualizações
•
563 slides
Adh art 08 arte gótico por
Adh art 08 arte gótico
Aula de Historia
2.1K visualizações
•
399 slides
Adh art 12 arte neoclásico y goya por
Adh art 12 arte neoclásico y goya
Aula de Historia
1.1K visualizações
•
282 slides
Adh geo formaciones vegetales por
Adh geo formaciones vegetales
Aula de Historia
2.6K visualizações
•
67 slides
Adh art 16 arquitectura del siglo xx por
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
Aula de Historia
2.1K visualizações
•
61 slides
Adh art 13 la pintura del siglo xix por
Adh art 13 la pintura del siglo xix
Aula de Historia
1.9K visualizações
•
203 slides
Destaque
(20)
Adh art 09 arte del renacimiento por Aula de Historia
Adh art 09 arte del renacimiento
Aula de Historia
•
2.8K visualizações
Adh art 08 arte gótico por Aula de Historia
Adh art 08 arte gótico
Aula de Historia
•
2.1K visualizações
Adh art 12 arte neoclásico y goya por Aula de Historia
Adh art 12 arte neoclásico y goya
Aula de Historia
•
1.1K visualizações
Adh geo formaciones vegetales por Aula de Historia
Adh geo formaciones vegetales
Aula de Historia
•
2.6K visualizações
Adh art 16 arquitectura del siglo xx por Aula de Historia
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
Aula de Historia
•
2.1K visualizações
Adh art 13 la pintura del siglo xix por Aula de Historia
Adh art 13 la pintura del siglo xix
Aula de Historia
•
1.9K visualizações
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix por Aula de Historia
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Aula de Historia
•
2.1K visualizações
Adh he la creación del estado franquista por Aula de Historia
Adh he la creación del estado franquista
Aula de Historia
•
1.2K visualizações
Adh art 01 teoría y función del arte por Aula de Historia
Adh art 01 teoría y función del arte
Aula de Historia
•
1.3K visualizações
ESCULTURA GRIEGA por juan argelina
ESCULTURA GRIEGA
juan argelina
•
8.7K visualizações
Escultura griega por E. La Banda
Escultura griega
E. La Banda
•
117.1K visualizações
El Arte Griego La Arquitectura por Tomás Pérez Molina
El Arte Griego La Arquitectura
Tomás Pérez Molina
•
281.3K visualizações
Adh art 06 arte románico por Aula de Historia
Adh art 06 arte románico
Aula de Historia
•
2.2K visualizações
Adh geo los suelos por Aula de Historia
Adh geo los suelos
Aula de Historia
•
2.8K visualizações
Adh he al andalus por Aula de Historia
Adh he al andalus
Aula de Historia
•
1.8K visualizações
Adh art 04 arte romano por Aula de Historia
Adh art 04 arte romano
Aula de Historia
•
780 visualizações
Adh 4 eso la creación del estado franquista por Aula de Historia
Adh 4 eso la creación del estado franquista
Aula de Historia
•
2.4K visualizações
Adh art 10 renacimiento en españa por Aula de Historia
Adh art 10 renacimiento en españa
Aula de Historia
•
1.8K visualizações
Adh art 14 la pintura del siglo xx por Aula de Historia
Adh art 14 la pintura del siglo xx
Aula de Historia
•
2.1K visualizações
Adh 3 eso el planeta tierra por Aula de Historia
Adh 3 eso el planeta tierra
Aula de Historia
•
1K visualizações
Similar a Adh art 04 arte romano
Arte romano por
Arte romano
Jose Angel Martínez
240K visualizações
•
372 slides
Roma monarquía por
Roma monarquía
anamaria35
1.3K visualizações
•
88 slides
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico por
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
Sergi Sanchiz Torres
12.6K visualizações
•
20 slides
1. Civilización y urbanismo (introducción) por
1. Civilización y urbanismo (introducción)
lules-elpentagramamusical
1.1K visualizações
•
20 slides
Ud4. Arte romano: escultura y pintura por
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Mencar Car
2K visualizações
•
88 slides
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano por
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
Salvador Guzman Moral
5.9K visualizações
•
253 slides
Similar a Adh art 04 arte romano
(20)
Arte romano por Jose Angel Martínez
Arte romano
Jose Angel Martínez
•
240K visualizações
Roma monarquía por anamaria35
Roma monarquía
anamaria35
•
1.3K visualizações
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico por Sergi Sanchiz Torres
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
Sergi Sanchiz Torres
•
12.6K visualizações
1. Civilización y urbanismo (introducción) por lules-elpentagramamusical
1. Civilización y urbanismo (introducción)
lules-elpentagramamusical
•
1.1K visualizações
Ud4. Arte romano: escultura y pintura por Mencar Car
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Mencar Car
•
2K visualizações
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano por Salvador Guzman Moral
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
Salvador Guzman Moral
•
5.9K visualizações
Escultura griega. Evolución por pedrosevilla81
Escultura griega. Evolución
pedrosevilla81
•
6.8K visualizações
UD 4. Arte romano. Arquitectura por Mencar Car
UD 4. Arte romano. Arquitectura
Mencar Car
•
1.5K visualizações
Roma por hdsmerici
Roma
hdsmerici
•
693 visualizações
Roma por Laura Gilabert
Roma
Laura Gilabert
•
998 visualizações
Roma por Laura Gilabert
Roma
Laura Gilabert
•
804 visualizações
Tema 02. Arte Clásico. ROMA por Teresa Pérez
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
Teresa Pérez
•
3.5K visualizações
Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma por Fueradeclase Vdp
Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma
Fueradeclase Vdp
•
7.4K visualizações
ARTE ROMANO.pdf por Kristyan Luna Martinez
ARTE ROMANO.pdf
Kristyan Luna Martinez
•
1 visão
Introducción al arte romano por Pepito Barrientos
Introducción al arte romano
Pepito Barrientos
•
3K visualizações
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano por etorija82
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
etorija82
•
3K visualizações
Roma por Maria Minguet
Roma
Maria Minguet
•
211 visualizações
Arte romano. tradición, imitación e innovación por pedrosevilla81
Arte romano. tradición, imitación e innovación
pedrosevilla81
•
4.1K visualizações
Arte romano por encarnagonzalo
Arte romano
encarnagonzalo
•
6.3K visualizações
Adh art 02 prehistoria, mesopotamia y egipto por Aula de Historia
Adh art 02 prehistoria, mesopotamia y egipto
Aula de Historia
•
5K visualizações
Mais de Aula de Historia
Ejemplo de un proyecto por
Ejemplo de un proyecto
Aula de Historia
5.5K visualizações
•
3 slides
Objetivos esculta por
Objetivos esculta
Aula de Historia
777 visualizações
•
9 slides
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra por
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
Aula de Historia
2.8K visualizações
•
2 slides
Adh geo diversidad hídrica por
Adh geo diversidad hídrica
Aula de Historia
2.2K visualizações
•
35 slides
Adh art 11 arte barroco por
Adh art 11 arte barroco
Aula de Historia
4K visualizações
•
749 slides
Adh geo españa en la unión europea por
Adh geo españa en la unión europea
Aula de Historia
1.6K visualizações
•
84 slides
Mais de Aula de Historia
(14)
Ejemplo de un proyecto por Aula de Historia
Ejemplo de un proyecto
Aula de Historia
•
5.5K visualizações
Objetivos esculta por Aula de Historia
Objetivos esculta
Aula de Historia
•
777 visualizações
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra por Aula de Historia
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
Aula de Historia
•
2.8K visualizações
Adh geo diversidad hídrica por Aula de Historia
Adh geo diversidad hídrica
Aula de Historia
•
2.2K visualizações
Adh art 11 arte barroco por Aula de Historia
Adh art 11 arte barroco
Aula de Historia
•
4K visualizações
Adh geo españa en la unión europea por Aula de Historia
Adh geo españa en la unión europea
Aula de Historia
•
1.6K visualizações
Adh geo la organización territorial de españa por Aula de Historia
Adh geo la organización territorial de españa
Aula de Historia
•
1.3K visualizações
Adh geo el espacio urbano por Aula de Historia
Adh geo el espacio urbano
Aula de Historia
•
1.8K visualizações
Adh geo la población española por Aula de Historia
Adh geo la población española
Aula de Historia
•
1.8K visualizações
Adh geo los espacios de servicios por Aula de Historia
Adh geo los espacios de servicios
Aula de Historia
•
1.1K visualizações
Adh geo los espacios industriales por Aula de Historia
Adh geo los espacios industriales
Aula de Historia
•
2.6K visualizações
Adh geo las actividades del sector primario por Aula de Historia
Adh geo las actividades del sector primario
Aula de Historia
•
4.2K visualizações
Adh geo paisajes naturales y acción del hombre por Aula de Historia
Adh geo paisajes naturales y acción del hombre
Aula de Historia
•
2K visualizações
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica por Aula de Historia
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Aula de Historia
•
1.6K visualizações
Último
1701704307_UpdWfY.pdf por
1701704307_UpdWfY.pdf
William Henry Vegazo Muro
82 visualizações
•
1 slide
componente de calidad. por
componente de calidad.
JeniferLopez95
28 visualizações
•
4 slides
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga
63 visualizações
•
4 slides
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Integrated Sciences 8 (2023- 2024)
245 visualizações
•
65 slides
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460
124 visualizações
•
170 slides
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas
68 visualizações
•
64 slides
Último
(20)
1701704307_UpdWfY.pdf por William Henry Vegazo Muro
1701704307_UpdWfY.pdf
William Henry Vegazo Muro
•
82 visualizações
componente de calidad. por JeniferLopez95
componente de calidad.
JeniferLopez95
•
28 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga
•
63 visualizações
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por Integrated Sciences 8 (2023- 2024)
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Integrated Sciences 8 (2023- 2024)
•
245 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460
•
124 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas
•
68 visualizações
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
•
74 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad
•
37 visualizações
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por Sandra Mariela Ballón Aguedo
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
Sandra Mariela Ballón Aguedo
•
84 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA
•
130 visualizações
Imagen de exito.pptx por LorenaCovarrubias12
Imagen de exito.pptx
LorenaCovarrubias12
•
59 visualizações
Sesión: Misión en favor de los poderosos por https://gramadal.wordpress.com/
Sesión: Misión en favor de los poderosos
https://gramadal.wordpress.com/
•
256 visualizações
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por Jose Luis Jimenez Rodriguez
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
•
53 visualizações
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
•
80 visualizações
Misión en favor de los poderosos por https://gramadal.wordpress.com/
Misión en favor de los poderosos
https://gramadal.wordpress.com/
•
261 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza
•
53 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin
•
33 visualizações
barreras de la comunicacion.ppt por NohemiCastillo14
barreras de la comunicacion.ppt
NohemiCastillo14
•
25 visualizações
textos y visiones 07 dgo por Examenes Preparatoria Abierta
textos y visiones 07 dgo
Examenes Preparatoria Abierta
•
103 visualizações
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por Carlos Campaña Montenegro
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
Carlos Campaña Montenegro
•
147 visualizações
Adh art 04 arte romano
1.
Historia del Arte
ARTE Arte Romano
2.
ElorigendeRoma ElorigendelaciudaddeRomase remontaalaño753a.C.Segúnla
leyenda,elreyAmuliointentóasesinar adoshermanosgemelos:Rómuloy Remo.Elasesinonoseatrevióa matarlosylosdejóenelrío.Apareció unalobaquelosamamantóycuidó. Losniñoscrecieronydecidieron fundarlaciudaddeRoma. RómuloasesinaríamástardeaRemoy secoronaríaRey,dandocomienzoala monarquíaenRoma.
3.
Civilizaciónetrusca: •Civilizaciónurbana •Monarquía
•Cultoalosantepasados. •Realismoensusmanifestaciones artísticas. •DominaronRomahastael509a.C. Culturasitálicasprimitivas: sabinos,samnitasylatinos Sociedadorganizada, militaristaypragmática FundacióndeROMA (753a.C.) Elarteromano Losorígenesdelpuebloromano
4.
Elprecedenteetrusco
5.
SarcófagodeCerveteri (terracota,s.VIa.C.) SarcófagodelosespososdeCaere
(terracota,s.VIa.C.) Elprecedenteetrusco
6.
Elprecedenteetrusco QuimeradeArezzo(s.IVa.C.) Estatuaetrusca
deldiosApolo
7.
LACIVILIZACIÓNGRIEGAYLOSREINOS HELENÍSTICOS: •Contactomuytempranoconla“Magna
Grecia”ySicilia. •ConquistadeGreciaydelosreinos helenísticos(ss.II-Ia.C.). •Laculturahelena,modeloaimitar. Alfundamentoetruscoseañade elinflujodelaculturagriega Clavesdelacivilizaciónromana
8.
•EXPANSIONISMO MILITAR(Imperialismo). Delacivilizaciónetrusca:
•FuerteSENTIDO REALISTA •CULTOALOS ANTEPASADOS DELACIVILIZACIÓNGRIEGA: LAFILOSOFÍA,LALITERATURA,ELARTE(formas, técnicas,artistas,obras) Clavesdelacivilizaciónromana ELRESULTADO Desusorígenesitálicos: •SENTIDOPRÁCTICO (Funcionalismo).
9.
476d.C. Desaparicióndel ImperioRomano
• • • • Estadomilitarista Sociedadrígidamenteorganizada CivilizaciónurbanaconcentroenRoma Permanenteafándedominaciónpolíticayeconómica FundacióndeRoma INFLUENCIAETRUSCA 753a.C.Monarquíaetrusca (s.VIII-VIa.C.) República (ss.VI-Ia.C.) 27a.C.:Imperio (ss.Ia.C.-s.V) Eltiempohistórico
10.
Cronología MONARQUÍA(dominioetrusco)…....................... REPÚBLICA................................................................
Luchasdepatriciosyplebeyos ConquistadeItaliayGuerrasPúnicas GuerrasMacedónicas:conquistadelMediterráneoOriental. CrisisdelaRepúblicayguerrasciviles RevueltadelosGraco(S.IIa.C.) DictadurasdeMarioySila ITriunvirato(Craso/JulioCésar/Pompeyo) IITriunvirato(MarcoAntonio/Lépido/Octaviano) ÉpocadeCésaryocasodelaRepública PrincipadodeAugusto 753-509a.C. 509-27a.C. 509-343a.C. 343-146a.C. S.IIa.C. 146-78a.C. 78-44a.C. 44-27a.C.
11.
Cronología IMPERIO..............................................….. AltoImperio
AugustoyladinastíaJulio-Claudia (Augusto/Tiberio/Calígula/Claudio/Nerón) DinastíaFlavia(Vespasiano) DinastíadelosAntoninos (Trajano/Adriano/MarcoAurelio) DinastíadelosSeveros (SeptimioSevero/Caracalla) PeriododeAnarquía Bajoimperioydivisión:OrienteyOccidente DecadenciayhundimientodeOccidente 27a.C.-476d.C. 27a.C.-68d.C. 68-96d.C. 96-193d.C. 193-235d.C. 235-284d.C. 284-395d.C. 395-476d.C.
12.
Poderosoimperiomilitar Colonización Cartago
Expansión contra Roma,lapotencia másimportantedel Mediterráneo ROMANIZACIÓN extiende •Institucionespolíticas •Planificaciónurbana •Obraspúblicas •Calzadas •Latín •Derechoromano •Religión •Génerosliterarios Aculturación Fascinación SiglosVIII-IIIa.C.:deciudadEstadoa Estadofuerte
13.
Expansiónromana
14.
Expansiónromana
15.
Expansiónromana
16.
Expansiónromana
17.
Expansiónromana
18.
ElImperioRomanoensumáxima expansión
19.
Lareddecalzadasromanas
20.
•Divinizacióntrassumuerte Cultoimperial Obraspúblicas
son ELESTADO realiza •Útiles •Colosales son propagandade lagrandeza imperial ElImperioRomano(27a.C.-476d.C.) EMPERADOR •Concentraelpoderpolíticoymilitar •Cargohereditario
21.
•Dioseslares Cultoalosantepasados•Diosesmanes •
• • • Panteónymitologíagriegos Influenciaetrusca Pragmatismo CultoImperial choque Panteísmo Adopcióndemuchosde loscultosreligiososde lospueblosyterritorios queseibanincorporando alImperio •ReligióndeEstado •Cohesión CRISTIANISMO Niegaelcarácterdivinodelemperador ReligiónenemigadelEstado pero Religiónoficialen313(Constantino) Nuevasnecesidadesynuevasensibilidad Nuevaépocadelahistoriadelarte •Diosespenates SINCRETISMO LareligiónenelImperioRomano
22.
•Pragmatismo •Militarismo •Eclecticismo
•Grancalidad material abandona griego Utilitarismo Idealismo Predominiodela ARQUITECTURA se subordinana •Escultura •Pintura Arquitecturacivil Obraspúblicas Arquitecturareligiosa •Templo •Basílica Urbanismo Ingeniería Ingenierosyurbanistasal serviciodelImperio. Rasgosgeneralesdelarteromano
23.
•Monumentalidady funcionalidad •Grandesavances
técnicos Bellezay Suntuosidad Colosalismo:exaltación delpoderdeRoma Rasgosgeneralesdelarteromano
24.
Elretrato Elrelievehistórico-narrativo Arteconmemorativoypropagandístico
Rasgosgeneralesdelarteromano
25.
1.INTRODUCCIÓN LahistoriadeRomatienetresetapasdefinidas:la
Monarquía(siglosVIIIaVIa.C.,bajodominioetrusco),la República(509-27a.C.,elperiododelasgrandes conquistas,primeroItalia,mástardeelMediterráneo),yel Imperio(hastael476denuestraEra).Esfrecuente subdividirlaetapaimperialenAltoyBajoImperio:el primeroabarcalossiglosIyII;desdeelsigloIIIhablamos deBajoImperio.
26.
1.INTRODUCCIÓN DurantelosprimerossiglosdelahistoriadeRomano
existeunaactividadartísticaoriginal;loquedenominamos arteromano,conrasgosespecíficosycaracterísticas definidas,noaparecehastafinalesdelsigloIIIa.C.,en plenaépocarepublicana,yperdurahastaelsigloIV.A partirdelsigloIVelarteromanoseidentificayconfunde conelartePaleocristiano.
27.
1.INTRODUCCIÓN Elmarcogeográficodelarteromanoabarcatodoslos
territoriosqueconstituyeronelImperio,esdecirlas tierrasquerodeabanalMediterráneo,ytienecomofocos preferenteslaciudaddeRomaylasáreasmás romanizadas:Italia,SurdeFrancia,Mediterráneoespañol, Mauritania,etc.
28.
>>>>>>>>>>>>>>> Elmedionatural
29.
Expansiónromana
30.
Expansiónromana
31.
Expansiónromana
32.
Expansiónromana
33.
Expansiónromana
34.
1.INTRODUCCIÓN ElImperioromanofueunestadounitarioy
centralizado.DesdeRomasecontrolabaunextenso territorio,quedurantesiglospermanecióunidograciasa unaestrictaorganizaciónadministrativayde gobierno,cuyoprincipalsoporteeralaexistenciade normaslegales,elDerecho.
35.
1.INTRODUCCIÓN Lacivilizaciónromanaseasentabaendospilaresculturales,la
tradiciónitálica(etrusca,preferentemente)ylacultura griega.Lasociedadimperialistaromana,queexigíaconrigora lospueblossometidoselreconocimientodesusoberaníayel pagodetributos,enloculturalfueunasociedadtolerante, queaceptabalastradicionesautóctonas.Porellounadelas característicasquedefinenalarteromanoeselintenso sincretismo,esdecir,lacapacidaddeasimilacióndecuantas aportacioneslellegaban,aportacionesqueadaptabaasu idiosincrasia.Elespíritupragmáticodelosromanoslesllevóa buscarsiempreelsentidodeloútily,comoconsecuencia,a emplearelartecomomediodepropagandadelEstado.
36.
1.INTRODUCCIÓN Fuetambiénunacivilizaciónurbana,cuyasciudades,
comopequeñasRomas,erancentroscomercialesy administrativos,queseembellecieronconfinalidadno sóloornamentalsinotambiénpolítica.
37.
Resumiendo…
LahistoriadelaantiguaRomasedivideentresgrandes etapas:Monarquía/República/Imperio. Lasociedadromanaestabaformadaporpersonaslibresy esclavos.Losprimerossedividíanenpatriciosyplebeyos. Laeconomíaromanasebasabasobretodoeneltrabajo delosesclavos(sociedadesclavista).Lasactividades principaleseranlaagricultura,laindustriaartesanalyel comercio.Lasciudadeseranloscentrosdecomercio principales. Religiónpoliteísta.Lamayorpartedesusdioseserande origengriego.Apartirdel380d.C.,elcristianismose convirtióenlareligiónoficialdelImperioromano.
38.
Resumiendo…
RomaconquistóextensosterritoriosenEuropa,Nortede ÁfricayOrientePróximograciasaunejércitoprofesionaly disciplinadoyaeficacesfuncionariosquedirigíanlastierras conquistadas. Losromanosdestacaronenlossiguientesámbitosdela cultura:desarrollaronelderechoromanoqueeslabasedela legislacióndeOccidente.Lalenguadelosromanos(latín)fue utilizadaentodoelImperioydeelladerivanmuchasdelas lenguasactuales.Grandesarrollodelaliteraturayelarte. LadesaparicióndelImperiosedebeaunacrisiseconómicay socialqueimpideelpagoalossoldadosyalosfuncionarios; unacrisispolíticaquedebilitalasfronteras.
39.
2.ARQUITECTURA
40.
2.1.Características Materiales
DadalaenormeextensiónyvariedaddelImperiosecomprendeque losarquitectosromanosemplearantodotipodemateriales: Utilizaronsillares(opusquadratum),dispuestosfrecuentementeahueso, unidosinteriormentecongrapasmetálicas;aveceslacaraexteriordel sillarpresentabalasuperficiealmohadillada. Construíantambiénconmampostería(opusincertum)yladrillo(opus latericium). Sumayoraportaciónfueelmortero,elopuscaementicium.Elmortero romanoeraunamezcladegravaoarena,aguaycalcontufo,que resultababarata,fácildeobtenerydemanipular,plásticaymuysólida. Elpobreaspectodealgunosmaterialespropicióelrevestimiento,que llevabanacabomediantecanteríademármol,estucopintado,mosaicos, etc.
41.
Aparejosdelaarquitecturaromana Segúnladisposicióndelosmaterialesenelmurose
obteníandiferentesaparejosquelosromanosllamaban "opus“.
42.
Aparejosdelaarquitecturaromana
43.
Murosdeladrillodoblesyreforzados Segúnladisposicióndelos materialesenelmurose
obteníandiferentesaparejos Murosdemampostería Murosde sillería Aparejosdelaarquitecturaromana
44.
2.1.Características Elementosarquitectónicossustentantes
Elmuropresentaaparienciarobustayresistente.Como soportesdiscontinuosemplearontantolospilarescomolas columnas.DeGreciatomaronlosórdenes,conlosque edificaronestructurasadinteladas(entemplos,pórticos,etc.), perotambiénlosadosaronapilaresyarcos,para ornamentarlos.Apenasseusóeldórico,quefuesustituidopor eltoscano,unavariantedeaquel,conbasayelfusteliso. Mantuvieroneljónicoyelcorintio,muchasvecessinestrías. Delamezcladeamboscrearonelordencompuesto,que combinalasvolutasylashojasdeacanto.Esfrecuentela superposicióndeórdenesenvariospisos,enelmismo edificio.
45.
Asimilacióndelasformasgriegas Órdenesarquitectónicos(uso ornamental).
Superposicióndediferentesórdenesen unamismafachada. Elentablamentoseconvierteenun elementodecorativomás.
46.
Combinación dearcode mediopunto
yestructura adintelada Ordentoscano, similaraldórico griego,peroconel fusteliso Orden compuesto, queutiliza elementosdel jónicoydel corintioensu capitel. Órdenesclásicosyotrosnuevosromanos: toscanoycompuesto
47.
Loscincoórdenesromanos
48.
2.1.Características Elementossostenidos
Emplearonfrecuentementelaarquitecturaadintelada,pero preferíanlasformasabovedadasolacombinacióndeambas enestructurasabovedadasdecoradasconcolumnas adosadasydinteles,genuinacreaciónromana.Elarco característicoeseldemediopunto,quepodemosencontrar exentootambiénembebidoenelmurocomoarcode descarga,modalidadéstaquetambiéneranovedosa.Las bóvedasmásfrecuentessonlasdecañón,dearistay semiesférica,perotambiénutilizaronlabóvedabaída.
49.
Sistemasconstructivos Adinteladosoarquitrabados tradiciónetrusca)ylabóveda
(decañón,dearista, semiesférica,anular,etc.). Abovedados Usosistemáticodelarcode mediopunto(tomadodela Murosdegranespesorreforzados porcontrafuertesexteriores Laarquitecturaromana(características generales)
50.
Laarquitecturaromana(características generales) BÓVEDASUTILIZADASPORLOS
ROMANOS •Lossistemasdecubiertaabovedadospermiten cubrirgrandesespacios. •Resultanespaciosdinámicosyenvolventes,por elpredominiodelalíneacurva. •Serompeconelequilibradoestatismodelas construccioneshelénicas. •Estasbóvedasylascúpulasseconstruían medianteunarmazónpreviodemadera (cimbra).
51.
Labóvedadearistaseformaconelcruce enperpendiculardedosbóvedasdecañón. Sedenominaasíporqueenelinterior
aparecendoslíneas,"aristas"quesecruzanen elcentro. Esteessupuntodébil,yaquelasaristas puedencederycaer. Posteriormentesereforzaronconunosarcos interiores:seformóunabóvedadearista concrucería;eselpasoinmediatamente anterioralaverdaderabóvedadecrucería. Labóvedadearista
52.
Lacúpula Paralevantarlasbóvedashabíaque solucionardosproblemas;suereccióny
losapoyosdelacúpula. Paralaerección:cimbrademaderaconla formaquesedeseabadaralabóveday,una vezconstruidaésta,sedesmontabalacimbra. Paraelsoportedelatechumbreabovedada: sustitucióndeloselementosdeapoyo. Emplearon,sobretodo,laspilastrasylos murosdegranespesor,reforzados exteriormenteporcontrafuertesque contrarrestabanlosempujesdelacubierta. Lascolumnas,portanto,reducensu funciónalameraornamentación. Lascubiertasabovedadassegeneralizaronen laépocaimperialyseconstruyeroncon mortero.
53.
2.1.Características Valoresplásticos
Laarquitecturaromanaeraeminentementedinámica, productodelaestudiadacombinacióndearcos,bóvedas, muros,etc.,enunainteraccióndeempujesycontrarresto,de macizosydevanos. Hallazgoromanofuelaaxialidad,lasimetríaverticaly longitudinal.Incluso,paradaraxialidadaedificioscentralesles añadieronpórticosoescalinatasfrontales. Sepotencióelespaciointernounitario,amplio,dilatado,a vecesenorme,queconseguíangraciasalempleodebóvedasy suscorrespondientesestructurasdecontrarresto.
54.
Esteticismoheleno Pragmatismoromano Laarquitecturaromana(características
generales) LACONCEPCIÓNDELESPACIO ARQUITECTÓNICO •Elespacioarquitectónicocomoalgo“interno”: losedificiossecierran. •Sefundelobelloylosuntuosoconloútily práctico:visiónintegraldeledificio. •Ademásdearquitectossoningenierosy urbanistas:eledificioseconcibecomo integradoenelespaciourbano.
55.
2.1.Características Valoresplásticos
Debidoasufunciónpropagandística,laescaladelosedificios tiendealamonumentalidad.Cuidanlosexterioresy desarrollanelconceptodefachada,diferentesegúnlaobra. Tambiéncolocaninscripcionesquerecuerdanaloscomitentes. Esunaarquitecturafuncional,práctica,adecuadaalafuncióna queestádestinada.Creantiposdeconstruccionesespecíficas comopuentes,termas,mercados...Losedificiosseestructuran parahacersuusomásfácilycómodo,sinqueestovayaen detrimentodesubelleza;poresosehadichoquelosromanos, aunqueanteponenloprácticoaloestético,hacenconvivirlo belloconloútil.
56.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos edificiosromanos
Arquitecturareligiosa Eltemploromanoesfrutodelainfluenciagriegayetrusca.
57.
•Templos DesarrollodelURBANISMO (s.VIa.C.)
Conocenel ARCOylaBÓVEDA UsanelLADRILLO Construccionesdestacadas: con •Podio •Trescellas •Ordentoscano con •Planohipodámico •Cardoydecumano •Instalacioneshidráulicas Temploromano •Espaciosinteriorescuidados •Bóvedas Ordentoscano •Tumbas •Fortificaciones Maquetade temploetrusco Ellegadoetrusco
58.
Eltemploetrusco
59.
Eltemploromano Sigueelplanteamientogeneralgriego,aunquecon modificaciones:
Hayunsólopórticoconcolumnas,queformala fachadayúnicaentradaaledificio. Sueleserpseudoperíptero.Esdecir,lascolumnas circundantesestánadosadasalosmuroslateralesy posterioresdelacella. Poseelatriplecellaetrusca(dedicadasaJuno,Júpitery Minerva),queesmacizaycompletamentecerrada porintercolumniosciegos. Lasgradasdeltemplogriegosonsustituidasporunalto podium,queseprolongaenlafachadaprincipalatravés deunaescalinatadeacceso.
60.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos edificiosromanos
Arquitecturareligiosa Encontramosvariostipos: Elmodelomáscaracterísticofueelrectangular,querecordabaalos griegos.Sedisponesobreunelevadobasamento,conacceso escalonadoúnicamenteporlafachada.Estárodeadodecolumnas pero,mientraselpronaosesporticado,enelrestoestánadosadasal muro,esdecirsontemplospseudoperípteros.Suelecarecerde decoraciónenlosfrontones.Losejemplosmejorconservadossonla MaisonCarree,enNimes,yeldelaFortunaviril,enRoma.En EspañaquedanimportantesrestosdeldeDianaenMérida.
61.
MaisonCarrée Esyadeépoca imperial,
probablemente detiemposde Augusto;esun templodeorden corintio,próstilo, hexástiloy pseudoperíptero.
62.
MaisonCarrée
63.
MaisonCarrée
64.
MaisonCarrée
65.
MaisonCarrée
66.
MaisonCarrée
67.
TemplodelaFortunaVirilenRoma ConstruidoafinalesdelsigloIIoprincipiosdelIa.C.,enlaépocadelaRepública,se encuentraenelForoBoadio,elforodelcomerciodelbuey;esdeordenjónico,
próstilo,tetrástiloypseudoperíptero;elfrontón,quesobresalemucho,yel entablamentosonlisos.
68.
TemplodeDianaenMérida
69.
TemplodeDianaenMérida Eslaúnicaconstrucciónreligiosaqueseconservaen susitioenMérida.Datadelfinaldels.Ia.C.
SehallabaenelForoMunicipal,porloquedebióde ostentargranlujoydecoración.Posiblementeeltemplo estuviesededicadoexclusivamentealcultodel EmperadorAugusto. Lascolumnas,defusteestriado,estáncoronadaspor capitelescorintios.Estabanestucadasypintadasderojo. Eltemplo,de40,70m.delargoy22mdeancho,se encontrabasobreunpodiumde3m.dealtura.Erael centrodeunáreasagradaqueestárodeadaporun periboloomurodedelimitación. Todalaconstrucciónestafabricadaconsillaresypiedras degranito.Sufachada,orientadaalforo,estaba coronadaporunfrontóndeinteriorsemicircular soportadoporlasseiscolumnasdelpórtico.
70.
TemplodeDianaenMérida
71.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos edificiosromanos
Arquitecturareligiosa Eltemploromanoesfrutodelainfluenciagriegayetrusca. Encontramosvariostipos: Monópteroscirculares,rodeadosdecolumnas,comoelllamadode VestaenRoma.
72.
TemplodeVestaenRoma DelsigloIIa.C.,de épocarepublicana,
tambiénse encuentraenelforo Boadio;esllamado asíporqueera circular,peroen realidadestaba dedicadoaHércules VíctorOlivarius,que eraelpatróndel comerciodelaceite; lacellaescirculary estárodeadade columnasexentasde capitelvegetal;le faltaelentablamento ylacubierta.
73.
TemplodeVestaenRoma
74.
TemplodeVestayTemplodelaFortuna Viril
75.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos edificiosromanos
Arquitecturareligiosa OriginaleselAraPacisdeAugusto,queveremostambiénen escultura:altarrealizadoenel13a.C.paraconmemorarlapaz traslaguerradelasGaliasydeHispania.
76.
AraPacisdeAugusto
77.
AraPacisdeAugusto
78.
AraPacisdeAugusto
79.
AraPacisdeAugusto Altarrealizadoenel13a.C.paraconmemorarlapaz traslaguerradelasGaliasydeHispania;elaltarestá
cercadoporunmuroligeramenterectangularde unos10metros,realizadoenmármolydecorado conrelieves,enelexteriorcondosfrisos,enla partebajaunocondecoraciónfloralyminúsculos animalillosyenlapartesuperiordondeapareceuna magníficaprocesión,enlaqueseencuentran Augustoconsufamilia,cortesanos,etc.,conuna granriquezaenactitudes,posicionesyvestimentas, conhombres,mujeresyniñosendistintosplanos, quedanprofundidadycreanunexcelenteespacio; juntoaunadelaspuertashayunarepresentación mitológicadelatierra,condosniñosyfrutosensu regazo,animalesasuspiesyjuntoaellos,vegetación, yflanqueándolahaydosninfas,unasobreuncisney laotrasobreunlobomarino;elinteriorsedecora conbucráneosyguirnaldas.
80.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos edificiosromanos
Arquitecturareligiosa Eltemploromanoesfrutodelainfluenciagriegayetrusca. Encontramosvariostipos: Losmásoriginalesfueronlosdeplantacircularabovedada.El másimportanteeselPanteón,deRoma.Tieneunpórtico adinteladooctástilo,delaépocadeAugusto,perolapartemás grandiosaeslamonumentalrotonda,edificadaporAdriano(s.II). Larotondaestácubiertaporunacúpula,de43mdediámetro, sobretambor,decoradaconcincohilerasdecasetones.Enel centrotieneunóculocenital.Sumonumentalidad,elespacio equilibradoyunitario,elsistemadecontrarrestoyel simbolismocósmicodelasemiesferacentral,hacendelPanteón unaobraarquetípicadelarteromanoyunodelosedificiosmás grandiososdelarteoccidental.
81.
PanteóndeAgripa
82.
PanteóndeAgripa
83.
PanteóndeAgripa Nofuelugardeenterramiento,sino untemplodedicadoatodoslos
dioses,realizadoenel27a.C.por Agripa,peorsufrióunincendioenel 80d.C.yenel125-128lo reconstruyóAdriano,manteniendola inscripcióndeAgripa;realizadoen hormigónyladrilloyestárecubierto alinteriorporplacasdemármolyal exteriorconestucadoypintura;al interiorelmurosealigeracon hornacinas,alternasrectangularesy semicirculares,enlasquesecolocala estatuadeundios,ydelantedecada unadeellassesitúandoscolumnas quesoportanunentablamentoque sóloserompeenlapuertade entradayenlahornacinacentral.
84.
PanteóndeAgripa Sobreesteentablamentosesituaba lacúpulademedianaranja,de43m.
dediámetroydealtura,recubierta porcasetonescuadradosquesevan haciendotrapezoidalessegúnsesube enalturaparadarunamayor sensacióndeprofundidad;enel centrotieneunóculoabiertode unos9m.dediámetroqueestá bordeadodebronce;lacellaestá precedidaporunpórticooctástilo deordencorintio,muyprofundo,con otrasochocolumnasdetrásdelas frontalesquedividenelespacioen tres,dejandoelespaciocentralmás amplio,másanchoyalto.
85.
PanteóndeAgripa
86.
PanteóndeAgripa,vestíbulo
87.
PanteóndeAgripa,fachada
88.
PanteóndeAgripa,sección Enlaestructurainteriordel Panteón,losromanossupieron
conjugararmónicamentela tradicionalarquitectura arquitrabadagriegaconlas líneasabovedas característicasdelasobras romanas;aestaarmonía correspondeladistribuciónde lapareddivididaendospartes: lainferiorestácompuestapor nichosredondosy rectangularesalternosyla superiordecoradapor delicadasincrustacionesde bronce(noexistentesenla actualidad).Igualgenialidadse apreciaensuplanta:unagran salacircularprecedidadeun cuerpoporticadoconuna fachadaoctástiladerobustas columnasdepórfidorematado porunfrontón.
89.
PanteóndeAgripa,planta
90.
PanteóndeAgripa,planta LasproporcionesylaestructuradelPanteón sonrepresentativosdelaconcepción
religiosadelosromanos:lamoradadetodos losdioses,enlaquelosromanos pretendieroncentralizarlagranvariedadde cultosdelacosmopolita"ciudadeterna", aparececomounasíntesisdelcieloydela tierra.Poresoelconjuntotieneunaplanta circularcerradaporunacúpula.Tantola alturadelespaciointeriordelacúpulacomo eldiámetrodelaparedcirculardelaplanta sonde43,20m.
91.
PanteóndeAgripa,planta Sinosimaginamoscompletalaesferaquese inscribeenlagransalacircularyque
determinalabóvedasemiesférica,tendríamos representadoelglobocelestereposandoen elsuelo.Laesferaquereposaestáticamente enelcilindro,tieneunradiode21,60m, correspondiendoalradiodelcilindroydela altura.
92.
PanteóndeAgripa,interior
93.
PanteóndeAgripa,interior
94.
PanteóndeAgripa,casetones
95.
PanteóndeAgripa,casetonesyóculo
96.
PanteóndeAgripa,casetonesyóculo
97.
PanteóndeAgripa,cúpula Lamedianaranjadesucúpulatieneenelcentrouna aberturaredondade8’92m,únicopuntodeiluminación
delinterior.Estáconstruidaconnerviosyarcosde descargahechosdeladrillorellenosdehormigónque seapoyanenelmurocirculardelabase,alacualse abrennumerosasexedrasynichos,dondeestaban colocadosfigurasdelosdioses.Latécnicaconstructiva delPanteónhaservidodeinspiraciónalosarquitectos dediferentesépocas:bizantinos,alrenacentista BrunelleschienlacúpuladeSantaMaríadelasFloresde Florencia,etc..
98.
LatrascendenciadelPanteón ElPanteóndeAgripasehaconservadoconbastante
fidelidadasuorigen,porhabersehabilitadocasidesde losprimerosmomentosdelcristianismocomoiglesia paraelculto.Enlascapillasinteriores,dondeantaño estabanestatuasdelasdivinidadesadoradas,existen hoycapillasconnumerosasobrasdearteyentreellas haytumbasdeilustrespersonajesdelahistoriaydel arteromanos,comoporejemploladeRafaeldeUrbino. Conservatodavíasupavimentoantiguodemármolesy restosdepolicromíasobrelosrelievesdelpórtico.De cualquierformalomásextraordinariodelPanteónes elhechodeserelprimeredificioenelqueapareceel modernoconceptodelaarquitecturacomo"arte creadordeespaciosinteriores".
99.
LatrascendenciadelPanteón EslaprimeraconstruccióndelaAntigüedadenlaque
claramentesepretendecrearuncaparazón,no preocupándoseenextremodelosvolúmenesexteriores. Laarquitecturagriegacreabasusedificiosparaser contempladosdesdeelexteriordondesereuníael puebloparalascelebracionesreligiosas.EnelPanteón, porelcontrario,secreaunespaciointeriordondelos creyentesromanosadoranasusdiosesaislándosedel universoexteriorporqueelcosmosestábajosucúpula. Realmentelaobraesunaperfectasíntesisdearmoníae inteligenciaconstructivaynunca,hastaelRenacimiento, catorcesiglosdespués,elhombresehabíaatrevidoa realizarunaobratangigantesca.MiguelÁngeldijode esteedificioquetenía"undiseñoangélicoynohumano“.
100.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos edificiosromanos
Arquitecturacivil Urbanismo.Losromanosfundaronnumerosasciudades. Imitabanelplanodeloscampamentosy,comoellos,tenían plantarectangular,condosvíasprincipales,cardoy decumanus,quesecortabanenelcentro,originandoallíuna plaza,elforo,enquesesituabanlosedificiospúblicos:lacuria, eltemplo,etc.Lascallessetrazabanparalelasalcardoyal decumanus.EnelBajoImperiomuchasdelasciudadesse amurallaron,comolotestimonianlasmurallasAurelianasde RomaoelrecintomuradodeLugo.
101.
LAINFRAESTRUCTURAURBANA (solucionarlosproblemasque planteavivirenlaciudad)
Abastecimientodeagua Alcantarillado Transporteurbano Defensa Foros:plazasyespacios ELEFECTO PSICOLÓGICO impresionaral resto delmundo,delque sesientendueños FAVORECERLACOLONIZACIÓN HUMANAYMATERIALDEL IMPERIOYPOSIBILITARSU DOMINACIÓNPOLÍTICA FUNDACIÓNDE CIUDADES públicos Mercados REDDECALZADAS Elurbanismoromano LACIUDAD,CENTROECONÓMICO,SOCIALYPOLÍTICO DELIMPERIOROMANO
102.
LaciudaddeRoma
103.
ElforodeRoma
104.
ElforodeRoma
105.
ElforodeRoma
106.
ElforodeRoma
107.
ElforodeRoma “Hoyentrelasruinasqueserecortanenelcielo,humanizadasporelverde circundante,confragmentosdemármolesesparcidosalrededor,como
descendidosparamedirseconelhombre,cubriendoyquebrandoladesnudez deinmensosempedrados,sepuedeencontrarfácilmente,enlaarquitectura romanaunmotivoromántico;peroesunmotivopropiodelasruinas,node aquellaarquitectura.Fundamentalmentelaediliciaoficialromanaexpresauna afirmacióndeautoridad,constituyeelsímboloquedominaalamultituddelos ciudadanosyquehacepresenteelImperio,potenciayrazóndetodalavida. Laescaladelaediliciaromanaeslaescaladeestemito,deestarealidad,no esniquiereserlaescaladelhombre” BRUNOZEVI:“Saberverlaarquitectura”
108.
LosforosdeRoma
109.
ForodeTrajano
110.
ForodeTrajano,mercado
111.
Origendelurbanismoromano Decumanus Cardo
Laestructuraurbanatieneunadoble inspiración:planohipodámicogriegoy loscampamentosromanos.
112.
Origendelurbanismoromano
113.
Laciudadromana
114.
Laciudadromana Pompeya,s.I
115.
O Timgad(Argelia) E
R S NCardo
116.
Timgad(Argelia)
117.
Barcino(Barcelona) Laciudadfuefundadacomocolonia-Colonia IuliaAugustaFaventiaPaternaBarcino-enel
año15a.C.Estáenunaubicaciónprecisa paracontrolarelcomerciodelpuerto,enlo altodeunpequeñomonte,elMonsTáber,y defácildefensa. Lamurallaqueseconservafueconstruida entrelosaños270al300.Teníatorres rectangulares,situadasadistanciasiguales, yotrasmásgrandesenlaspuertas, poligonalesocirculares. Apesardeserunaciudadpequeña,en Barcinosedioundesarrolloimportantísimo enlosss.IVyV,precisamentecuandoel imperioestabaendeclive,pasandoaserla principalciudaddelacomarca,porencima inclusodeTarraco.
118.
CarthagoNova(Cartagena) LaciudadfuefundadaporAsdrúbalenelaño 229a.C.conelnombredeQart-Hadaschy
bajosudominiosedesarrollóhastaque,en 209a.C.,PublioCornelioEscipiónla incorporóalaHispaniaromana,pasandoa llamarseCarthagoNova. Susituaciónestratégicaylasminascercanasla convirtieronenunacoloniaimportantísimay enconstanteevolución,porloquese construyerondiversasinfraestructurasbásicas. YaenépocadelemperadorAugustose construyóelteatro,elanfiteatroyelforo, quesignificaronuncambioenlaestructura urbanadelaciudadytambiénpolítico,yaque pasóaseroficialmenteColoniaUrbsIulia NovaCarthago,condiciónquesólo ostentabaTárraco.
119.
Corduba(Córdoba) Aunqueelasentamientoyaexistía,laciudades consecuenciadelemplazamientodelastropasenla
viejapoblación.DurantelaRepública,Cordubafueuna colonialatina. SuvalorestratégicoenlaHispaniaUlteriorle concedióunagranimportanciacomocentromilitar:su murallaeselvestigiomásimportantequenosqueda deesaépoca,aunquelaciudadfuecasidestruidapor César,porsuapoyoaPompeyo. ConAugusto,Cordubaseconvirtióenlacapitalde laprovinciaBética.Estohizoquelaciudadcreciesey secreasentodoslosserviciosdeunagranurbe.Se extendieronlasmurallas,laVíaAugustaseconvirtió enelDecumanusMaximusyseconstruyóungran puentesobreelGuadalquivir.Ademásseconstruyóel acueducto,elalcantarilladoyfuentespúblicas.
120.
EmeritaAugusta(Mérida) Laciudadromanafuefundada enelaño25a.C.paraque
sirviesederetiroalos veteranosdelasguerras cántabras. Consuscasi50.000habitantes prontoempezóaserunfoco importantísimodelaregión, favorecidaporsuubicación:en elmargendelríoGuadianayen laconfluenciadeimportantes víasdecomunicación. Sucrecimientofue importantísimo,pasandopronto aserlacapitaldelaprovincia Lusitaniayunadelasciudades romanasmásimportantes.
121.
Itálica(Santiponce,Sevilla) Traslavictoriaantelos cartaginesesenlabatalla
deIlipaMagna,elgeneral PublioCornelio EscipiónelAfricano fundólaciudaddeItálica enelaño206a.C.parael reposodelossoldados heridosyresidenciade losveteranos. Elesplendorposteriorde lazonabética-ss.IyII- fueparaleloal crecimientodelas ciudadesdelazona,que aportaronlaseguridad militarycomercial necesarias.
122.
Tarraco(Tarragona) Enlaépocadelasguerraspúnicas,elejército romanoestableceenestazonasucampamento,
cuyaimportanciamilitarirácreciendo.Selellamó Scipionisopus(obradeEscipión). Enels.IIa.C.,elantiguocampamentoyaestá amuralladoyconvertidoenunaciudad romanacontodoslosserviciospúblicos. Enelaño45a.C.JulioCésar,despuésdederrotar aPompeyo,otorgaalapoblaciónlacategoríade ColoniaIuliaUrbsTarraco.Enlossiguientes añosseconstruyentemplos,elforomunicipal yelteatro.Laciudad,cruzadaporlavíaAugusta, llegóatenermásde30.000habitantes.
123.
Tarraco,reconstrucción
124.
MurallasdeLugo
125.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos edificiosromanos
Arquitecturacivil Enlaciudadpredominabanlasmanzanasdepisos(ínsulas), casasparavariasfamilias,encuyaplantabajahabíatiendasy almacenes.Losmásricosteníanviviendasunifamiliares (domus),cuyashabitacionessedisponíanentornoaunatrioy aunperistilosituadoacontinuación,comoenlaCasadelos Vettii,enPompeya.LavilladeAdrianoenTivoliesunbuen ejemplodelascasasdecampoqueseconstruíanenlas proximidadesdelasciudades.
126.
Insulaeromana Eslaviviendaplurifamiliar.Susorígenesestánenlasuperpoblación,enlafaltade espacioyenlasdurascondicioneseconómicasdevidaenRoma.Eranedificiosde
hastacincopisos,conbalconesyventanasalexterior. Estascasasestrechas,pococonfortables,carentesporlogeneraldeaguacorrientey retrete,teníanpocaluz,ylamalacalidaddesusmateriales–todoelentramadode vigaserademadera–hacíanquelosincendiosyhundimientosfueranfrecuentes.
127.
Insulaeromana Lamayoríaerandealquileryenellavivíanlasclasespopularesencondiciones bastantedeficientes.Lacarenciadeservicioshacíaqueporlanocheselanzasenporla
ventanabasurasyresiduosdetodasclases,congravepeligroparaelpeatón.
128.
Insulaeromana
129.
Insulaeromana “...Consideradesdequéalturase precipitauntiestopararompertela
cabeza;lofrecuenteeselcasodeque desciendandelasventanasvasijas, rajadasorotas;cosapesadaquedeja señalhastaenelempedrado.Eres,en verdad,undescuidado,unimprudente, si,cuandoteinvitanacenar,acudessin haberhechotestamento...” JUVENAL
130.
Peristilo Atrio Impluvium
Cubicula Triclinium LaDomusromana Compluvium
131.
LaDomusromana
132.
Eltriclinioeraelcomedordelujo delacasaromana.Adornabanlas paredesconpinturasalfresco.Elmosaicoera
otroelemento decorativodelujo. Elperistilo,lapartemásinteriordelacasa romana,consistíaenunjardínrodeadode unpórticosostenidoporcolumnas. LaDomusromana ATRIOconel impluviumyel compluvium
133.
LaDomusromana
134.
Lavillaromana
135.
VillaAdrianaenTívoli
136.
VillaAdrianaenTívoli
137.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos edificiosromanos
Arquitecturacivil Edificiospúblicos.Losbañospúblicos,termas,erancentros derelaciónsocialenlasciudades.Elnúcleolosconstituíanlas salasdebaño,frigidarium(bañofrío),tepidarium(templado)y caldarium(caliente),quesedisponíanunoacontinuaciónde otro,creandounejelongitudinaldesimetría;aamboslados estabanlasrestantesdependenciasparavestuarios,palestra, salasdereunión,biblioteca,etc.FuerongrandiosaslasTermas deCaracallaylasdeDiocleciano,ambasenRoma,delasque únicamenteseconservanalgunasruinas.Enlasbasílicasse realizabanactividadescomercialesyseadministrabajusticia.Su modelosueleserrectangular,contresocinconavesyunoo dosábsidesenfrentados.MerececitarselaBasílicade Majencio.
138.
TermasdeCaracalla
139.
TermasdeCaracalla Unmuroporticado(1)rodeabalasTermasdeCaracalla,queconstabandediversas
instalaciones:vestuarios(2),saladecalorseco(laconicum)(3),saladeaguamuy caliente(caldarium)(4),saladeaguatemplada(tepidarium)(5),saladeaguafría (frigidarium)(6),piscina(natatio)(7),gimnasio(palestra)(8).
140.
TermasdeCaracalla,plano EnRoma.Eranenormes,tenían capacidadparamásdemil
personas;enelcentroestaban losbañospropiamentedichos yenelrestoestaríaetc.;la zonadelosbañoseramuy simétrica,lasalacircularerael caldarium,lasalacontiguael tepidariumylasiguiente,en formadecruz,elfrigidarium;el restoeranzonasderecreo,el vestíbulo,losvestuarios,el estadio,elgimnasio,la biblioteca,etc.;todo lujosamentedecoradocon mosaicosenelsuelo, mármolescubriendolosmuros dehormigón,esculturas,etc.
141.
TermasdeCaracalla,maqueta
142.
TermasdeCaracalla,recreaciónvirtual
143.
TermasdeCaracalla,restos
144.
TermasdeCaracalla,restos
145.
TermasdeCaracalla,restos
146.
Labasílicaromana LaBasílicaeraunedificiodecarácter administrativoycomercial.Eralasededela
administracióndejusticia,centrodereunión paralasrelacionescomercialesylosnegocios,y lugardeencuentro.Elmodeloprocededela Greciahelenística:tieneplantarectangulary constadeunanavecentral(convanosenla partesuperiorparafacilitarlailuminacióndel recinto)ydoslateralesdemenoralturaymás estrechas,separadasporcolumnatas.Elmurodel fondotieneformasemicircular(ábside).Las cubiertasdeesteedificioerandebóvedade cañónenlasnaveslateralesydearistasenla central.
147.
Labasílicaromana Existendesdeels.IIa.C. Edificiodecarácteradministrativoycomercial
Sededelaadministracióndejusticia Centrodereuniónparalasrelaciones comercialesylosnegocios,ylugardeencuentro Plantarectangular Unanavecentralconvanosenlapartesuperior parafacilitarlailuminación Dosnaveslateralesdemenoralturaymás estrechas,separadasporcolumnatas Elmurodelfondotieneformasemicircular (ábside) Cubiertasdebóvedadecañónenlasnaves lateralesydearistasenlacentral Eselmodeloparalasbasílicascristianas
148.
Labasílicaentresdimensiones
149.
Labasílicaromana,seccióntridimensional
150.
BasílicadeMajencio
151.
BasílicadeMajencio Estructuradaentresnaves,lacentralcontinua,másancha yaltaycubiertaconbóvedasdearistas,laslaterales
compartimentadasperoconcomunicaciónentrelos distintosespaciosycubiertasconbóvedasdecañóncon casetones;alfondodelanavecentralhayunaexedra semicircularyenunlateralunatribuna;laterminó ConstantinoaprincipiosdelsigloIVyesprobableque existieseunaestatuacolosalsuya;estabaricamente decoradaconmármoles,mosaicos,etc.
152.
BasílicadeMajencio
153.
Naveslaterales Navecentral Ábsides
Nártex PórticoConstantino BasílicadeMajencio
154.
BasílicadeMajencio,en3D
155.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos edificiosromanos
Arquitecturacivil Losedificiosparaespectáculossolíanalzarsejuntoal recintourbano: Elteatrorecuerdaelmodelogriegopero,adiferenciadeaquel, sueleestaredificado,noadosadoaunaladera.Lasgradas(cavea) estánconstruidassobrepisosabovedados;sonsemicircularesigual quelaorquestra;laescena(scena)tieneundecoradomonumental, elfronsscenae.SeconservanenexcelenteestadoelTeatrode MéridayeldeMarceloenRoma.
156.
Teatroromano Edificiodeorigenhelenístico Seconstruíaexento,primeroenpiedray,
posteriormente,enladrillo Galeríasyvomitoriospermitíanla comunicaciónconlasdistintaszonasdelteatro yfacilitabansurápidodesalojo Estasgaleríaseracubiertasconbóvedas anulares Laorchestraseredujoaunsemicírculo Laescenaacabóconstruyéndoseentres cuerposadinteladosconricadecoraciónde columnasyestatuas.
157.
Teatroromano
158.
Teatroromano
159.
Teatroromano
160.
TeatrodePompeya,maqueta
161.
TeatroMarcelodeRoma Consuperposición deórdenesal
exterior;suinterior sehaperdido totalmentedebidoa quehatenido distintasfuncionesa lolargodela historia:durantela EdadMediafueuna fortaleza,enels. XVIunafamilia nobleloremodeló comopalacioymás tardíamentese convirtióencasas máshumildes.
162.
TeatroromanodeMérida
163.
TeatroromanodeMérida
164.
TeatroromanodeMérida
165.
TeatroromanodeMérida
166.
TeatroromanodeMérida
167.
TeatroromanodeMérida
168.
Scaena FronsScaenae Orquestra
prima Pórtico, biblioteca… TeatroromanodeMérida Vomitorium summa CAVEA media Atriotrasero
169.
TeatroromanodeMérida
170.
TeatroromanodeSagunto
171.
TeatroromanodeSagunto
172.
TeatrodeSegóbriga(Cuenca) Fueconstruidoenels.I d.C.
Elconjuntoensí,aunque dedimensiones sensiblementemás pequeñasqueotros teatrospeninsulares (teníaunacapacidad paraunos2.500 espectadores),esdeuna complejidady originalidaddignasde reseñar:bajopartedesu graderíoseconstruyó uncorredordepaso abovedadoy,sobresu partenorte,unaseriede edificaciones.
173.
TeatrodeVerona
174.
TeatrodeÉfeso(Turquía) Construido entrelos
siglosIyII d.C.
175.
Estructuraarquitectónicabajoel graderío Graderíosobreunacolina
Elteatroromanofrentealgriego
176.
2.2.Tiposycaracterísticasdelos edificiosromanos
Arquitecturacivil Losedificiosparaespectáculossolíanalzarsejuntoal recintourbano: Enelanfiteatroteníanlugarlosespectáculosdemasasmáspopulares: lasluchasdegladiadores,lacazadefierase,inclusonaumaquias.Eran edificiosdeplantaelíptica,rodeadosensutotalidadporgraderíos,quese cerrabanentornoalaarena,enlaquesecelebrabanloseventoslúdicos. Ensusubsuelohabíapasadizos,quesetapabancontablazóndemadera,y estabanalserviciodelespectáculo.Seconservaenbuenestadoel anfiteatrodeNimes,enelsurdeFrancia;eldeMérida,porelcontrario, estáenruinas.ElmásimportantefueelAnfiteatroFlaviooColiseo, mandadoconstruirporelemperadorVespasianoenRoma,afinalesdel sigloI;susrestospermitenaúncaptarlascolosalesdimensionesyla grandiosidaddesufábricaarquitectónica.
177.
Elanfiteatro Esunedificiodecreaciónromana.Eslafusióndedosteatros.Sededicabaalos espectáculosdeluchayfieras.Solíatenerplantaelípticaocircular,rodeada
degraderíos,parafacilitarlacontemplacióndelespectáculodesdecualquierángulo. Seconstruyeexentooaprovechandounacolinaparaexcavarpartedelas gradas.Elespectáculodiscurreenlaarena,bajolacualexistíaunacomplejaredde corredores,establosydependenciasparaelserviciopropiodelanfiteatro.
178.
Elanfiteatro
179.