Power Steiman

El análisis didáctico
de las prácticas de
enseñanza: la clase
Mg. Jorge SteimanMg. Jorge Steiman
Práctica docente
El trabajo que el docente desarrolla
cotidianamente en determinadas y concretas
condiciones sociales, históricas e
institucionales, adquiriendo una
significación tanto para la sociedad como
para el propio docente.
(Elena Achilli, 1986)
Práctica pedagógica
Un tipo particular de práctica que se
desarrolla en el contexto del aula en el que
se pone de manifiesto una determinada
relación docente-conocimiento-alumno,
centrada en el “enseñar” y el “aprender”.
(Elena Achilli, 1986)
3
Análisis didáctico de la clase
NO ES
Un modelo de planificación
Un modelo de análisis
Un modelo de evaluación de la clase
Análisis didáctico de la clase
ES
Una propuesta para organizar el PROPIO
análisis de la clase.
Una propuesta desde la cual un “otro
autorizado” pueda ayudar a develar la propia
práctica en tanto comparte un código de
análisis.
Cuatro cuestiones relevantes:
a)El objeto del análisis.
b)Los soportes que se usan como instrumentos
para el análisis.
c)Los recaudos a tener en cuenta al definir los
ámbitos y las interacciones entre los sujetos
comprometidos en el análisis.
d)Los modos de incursionar en el análisis.
El objeto de Análisis
El sentido final del análisis es descubrir(se)
la intencionalidad y la racionalidad que
subyace en una situación de práctica a partir
de identificar las decisiones que se toman
Para analizar las prácticas:
el análisis didáctico de la clase
¿Cómo hacer el
análisis didáctico de la clase?
8
DECISIONES
Microdecisiones
SUPUESTOS SUBYACENTES
Macrodecisiones
SEGMENTOS DE
ACTIVIDAD
RACIONALIDAD
ESTRUCTURA
GLOBAL
Categorías
didácticas
-Intencionalidad
-Desafío cognitivo
-Formato didáctico
Análisis didáctico de la clase
 Captación de la ESTRUCTURA GLOBAL de la clase
como una unidad de sentido: identificar el nudo
problemático sustantivo de la clase y las categoría/s
didáctica/s que la clase “invita” a analizar
 Delimitar los SEGMENTOS de la clase que componen
una secuencia didáctica.
1. Identificar la estructura global y las categorías
analizables
Cada clase “INVITA” a analizar ciertas categorías
(unas pocas) que aparecen con recurrencia.
Por ejemplo:
- tratamiento del contenido
- las formas de participación
- la vinculación entre el contenido y la práctica
profesional
- construcción de las preguntas
• Un SEGMENTO es una secuencia de actividades
de la clase en la que se identifica:
una intencionalidad por parte del docente;
un desafío cognitivo para los alumnos.
un formato didáctico
2. Identificar segmentos
Los segmentos de actividad
y la intencionalidad
• Una INTENCIONALIDAD por parte del docente
como por ejemplo:
favorecer las vinculaciones entre los saberes
disponibles y el contenido a enseñar;
favorecer la disponibilidad para el aprendizaje;
enseñar un contenido nuevo.
Los segmentos de actividad
y los desafíos cognitivos
• Un DESAFIO COGNITIVO para los
alumnos como por ejemplo:
comprender conceptos;
hipotetizar;
analizar;
resolver situaciones problemáticas.
Los segmentos de actividad
y el formato didáctico
• Un FORMATO DIDÁCTICO como por
ejemplo:
trabajo individual en el pupitre;
sesión de preguntas;
trabajo diferenciado en grupos;
sesión dialogada.
Los segmentos de actividad
en la estructura de la clase
 Para “encontrar” los segmentos de la clase:
 Identificar en cada secuencia de actividades, lo que
están “haciendo” los alumnos.
 Preguntarse acerca de la intencionalidad del
docente para proponer esa “actividad”.
 Identificar el desafío cognitivo implícito en la
“actividad”.
 Cuando cambia la intencionalidad y el desafío
cognitivo, entonces se trata de un nuevo segmento.
Ejemplo Análisis de una clase:
Intencionalidad, desafíos cognitivos y
formato didáctico
Segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y
formato didáctico:
Segmento Intencionalidad Desafío
cognitivo
Formato
didáctico
1. Interrogación
oral acerca de
la tarea de
evaluación de
pares del
informe de
análisis de una
película
Explicitar qué
encontraron en los
informes que
evaluaron
Reflexionar qué
significó la tarea de
evaluar al
compañero
Análisis y
reflexión
sobre la
propia
experiencia
de evaluar
el trabajo de
un
compañero
Sesión de
preguntas
Segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y
formato didáctico:
Segmento Intencionalidad Desafío
cognitivo
Formato
didáctico
2. Interrogación
acerca de la
experiencia de
lectura del
documento
elaborado por
compañeros
Indagar
experiencias de
lectura.
Reflexión
sobre el
propio
proceso de
lectura.
Sesión de
preguntas
Segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y
formato didáctico:
Segmento Intencionalidad Desafío
cognitivo
Formato
didáctico
3. Trabajo
grupal de a
pares para
interpretar un
documento
elaborado por
otros
compañeros
acerca de la
Ley de Medios
de
comunicación
Dar a conocer la
Ley de Medios
intentando
reflexionar acerca
de los medios de
comunicación
como cuarto poder
y su vinculación
con la realidad
actual.
Conocer
,analizar e
interpretar
la Ley de
Medios y su
relación con
la
actualidad.
Trabajo de
análisis de a
pares de
distintos
tópicos del
texto sobre la
Ley de
Medios de
Comunicació
n
3-En los segmentos de actividad:
las decisiones
DECISIONES: en los segmentos se evidencian las
decisiones que el docente toma, vinculadas a sus
intencionalidades y a los desafíos cognitivos que pretende
ofrecer.
MACRODECISIONES: relacionadas con supuestos
subyacentes centrales que habitualmente no se negocian
y que tienden a poder objetivarse en tanto son decisiones
que se toman de antemano.
MICRODECISIONES: relacionadas con la inmediatez y
supuestos internalizados no tan fácilmente develables.
4-En las decisiones:
los supuestos subyacentes
Las macro y microdecisiones dan cuenta de los
SUPUESTOS SUBYACENTES:
concepciones teórico-prácticas referidas a ideas
internalizadas que implican una visión del mundo, del
hombre, de la sociedad, del aula, etc.
23
5-Analizar la racionalidad
Los supuestos subyacentes se entraman en la propia
RACIONALIDAD
“Un conjunto específico de asunciones y prácticas
sociales que mediatizan la forma en que los
individuos o grupos se relacionan con el resto de la
sociedad (y que) cualifican la forma en la que uno
refleja el mundo.” (H. Giroux, 1981)
Racionalidad
Las categorías de racionalidad en H. Giroux
 Racionalidad técnica:
- pensar el mundo sólo desde una lógica instrumental;
- preocupación centrada en el “¿cómo?” se hacen las cosas.
 Racionalidad hermenéutica
- pensar el mundo desde una lógica interpretativa;
- preocupación centrada en el “¿qué?” desde la necesidad de
comprender lo que sucede.
 Racionalidad crítica
- pensar el mundo desde una lógica emancipatoria;
- preocupación centrada en el “¿para qué?” desde el compromiso por
erradicar la injusticia social y las diferentes formas de discriminación.
«La reflexión guía el crecimiento profesional,
estimula la construcción de conocimiento y
constituye una estrategia formativa decisiva»
(Anijovich, 2009)
1 de 25

Recomendados

La escuela primaria y las ciencias sociales por
La escuela primaria y las ciencias socialesLa escuela primaria y las ciencias sociales
La escuela primaria y las ciencias socialesLuciana Correa
2.9K visualizações9 slides
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols por
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsNatacha Gutiérrez Alarcón
103K visualizações22 slides
Contreras por
ContrerasContreras
ContrerasGonzalo Cogno
5.7K visualizações8 slides
Funcion social de la escuela por
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuelaAlejandra Maccagno
31.1K visualizações24 slides
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3) por
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)Camila Pereira
4.7K visualizações8 slides
Dussel curriculum 2010 por
Dussel curriculum 2010Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010María Fernanda Ozollo Lubrano
9.4K visualizações23 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El saber didáctico por
El saber didácticoEl saber didáctico
El saber didácticoDannisa Saucedo
59K visualizações26 slides
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA por
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIALA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIAJuanCarlosGonzalez220
1.2K visualizações9 slides
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas por
La escuela siempre enseña, nuevas y viejasLa escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejasVERONICA CORSO
19.4K visualizações24 slides
La enseñanza cap vi por
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap viMiriam Medina
17.8K visualizações16 slides
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentes por
Liliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica DocentesLiliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica Docentes
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentesguestfb95ab
28.1K visualizações14 slides
Las formas del conocimiento por
Las formas del conocimientoLas formas del conocimiento
Las formas del conocimientoorestesalaniz
8.7K visualizações6 slides

Mais procurados(20)

El saber didáctico por Dannisa Saucedo
El saber didácticoEl saber didáctico
El saber didáctico
Dannisa Saucedo59K visualizações
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA por JuanCarlosGonzalez220
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIALA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA
JuanCarlosGonzalez2201.2K visualizações
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas por VERONICA CORSO
La escuela siempre enseña, nuevas y viejasLa escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
VERONICA CORSO19.4K visualizações
La enseñanza cap vi por Miriam Medina
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap vi
Miriam Medina17.8K visualizações
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentes por guestfb95ab
Liliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica DocentesLiliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica Docentes
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentes
guestfb95ab28.1K visualizações
Las formas del conocimiento por orestesalaniz
Las formas del conocimientoLas formas del conocimiento
Las formas del conocimiento
orestesalaniz8.7K visualizações
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias" por María Villena
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
María Villena30.6K visualizações
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen... por ATunipe
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
ATunipe26.6K visualizações
Institución lidia fernández por Rosa441
Institución  lidia fernándezInstitución  lidia fernández
Institución lidia fernández
Rosa441114.4K visualizações
Investigación y Formación Docente por Vilma H
Investigación y Formación DocenteInvestigación y Formación Docente
Investigación y Formación Docente
Vilma H21.2K visualizações
Teorías del consenso por Pelopin
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
Pelopin83.9K visualizações
El campo de la didáctica por Isabel Mill
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didáctica
Isabel Mill19.2K visualizações
Plantilla mapa conceptual las instituciones educativas cara y ceca por Maritza Lopez
Plantilla mapa conceptual las instituciones educativas cara y cecaPlantilla mapa conceptual las instituciones educativas cara y ceca
Plantilla mapa conceptual las instituciones educativas cara y ceca
Maritza Lopez4.5K visualizações
Dimensiones En El Campo Institucional por Veronica Picasso
Dimensiones En El Campo InstitucionalDimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo Institucional
Veronica Picasso30.1K visualizações
Las nuevas pedagogías por raquelbva
Las nuevas pedagogíasLas nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogías
raquelbva20.3K visualizações
Estrategias de enseñanza por María Villena
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
María Villena12.8K visualizações
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri... por liceneduprima007
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
liceneduprima00713K visualizações
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri... por Ivan Felix
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Ivan Felix28.1K visualizações
Concepto de institución - Lidia Fernandez por Maria Sol Ortiz Dalmasso
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Maria Sol Ortiz Dalmasso65.9K visualizações

Similar a Power Steiman

Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase por
Ficha de cátedra   análisis didáctico de la claseFicha de cátedra   análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra análisis didáctico de la claseAmalia Güell
2.8K visualizações7 slides
Ppt análisis de las clases por
Ppt análisis de las clasesPpt análisis de las clases
Ppt análisis de las clasesAmalia Güell
915 visualizações23 slides
Análisis didáctico de las clase por
Análisis didáctico de las claseAnálisis didáctico de las clase
Análisis didáctico de las claseAmalia Güell
33.8K visualizações23 slides
S4 tarea4 roxor por
S4 tarea4 roxorS4 tarea4 roxor
S4 tarea4 roxorroxana esperanza rodriguez xool
57 visualizações10 slides
Didáctica de las Ciencias Sociales por
Didáctica de las Ciencias SocialesDidáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias SocialesRosana Rinero
11.9K visualizações13 slides
Qué es la enseñanza reflexiva por
Qué es la enseñanza reflexivaQué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexivaManuel Lomelí
919 visualizações5 slides

Similar a Power Steiman(20)

Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase por Amalia Güell
Ficha de cátedra   análisis didáctico de la claseFicha de cátedra   análisis didáctico de la clase
Ficha de cátedra análisis didáctico de la clase
Amalia Güell2.8K visualizações
Ppt análisis de las clases por Amalia Güell
Ppt análisis de las clasesPpt análisis de las clases
Ppt análisis de las clases
Amalia Güell915 visualizações
Análisis didáctico de las clase por Amalia Güell
Análisis didáctico de las claseAnálisis didáctico de las clase
Análisis didáctico de las clase
Amalia Güell33.8K visualizações
Didáctica de las Ciencias Sociales por Rosana Rinero
Didáctica de las Ciencias SocialesDidáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias Sociales
Rosana Rinero11.9K visualizações
Qué es la enseñanza reflexiva por Manuel Lomelí
Qué es la enseñanza reflexivaQué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexiva
Manuel Lomelí919 visualizações
Didáctica Critica por Carmen83fa
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
Carmen83fa162 visualizações
Didáctica critica ETAC por Carmen83fa
Didáctica critica ETAC Didáctica critica ETAC
Didáctica critica ETAC
Carmen83fa491 visualizações
S4 tarea4 garof por fannygarcia43
S4 tarea4 garofS4 tarea4 garof
S4 tarea4 garof
fannygarcia4315 visualizações
S4 tarea4 garof por fannygarcia43
S4 tarea4 garofS4 tarea4 garof
S4 tarea4 garof
fannygarcia4311 visualizações
Didáctica Crítica por Denny Sanchez
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Denny Sanchez110 visualizações
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_ por Veronica Carrasco
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Veronica Carrasco577 visualizações
S4 tarea4 gasam por gtr2345
S4 tarea4 gasamS4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasam
gtr234535 visualizações
S4 tarea4 gasam por gtr2345
S4 tarea4 gasamS4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasam
gtr2345108 visualizações
Cognición situada por Adyy Wy' Marín
Cognición situadaCognición situada
Cognición situada
Adyy Wy' Marín467 visualizações
S4 tarea4 gofle por Erasto Gonzalez
S4 tarea4 gofleS4 tarea4 gofle
S4 tarea4 gofle
Erasto Gonzalez17 visualizações
S4 tarea4 barin por gtr2345
S4 tarea4 barinS4 tarea4 barin
S4 tarea4 barin
gtr234585 visualizações
Castillo Salvador Act2 por Personal
Castillo Salvador Act2Castillo Salvador Act2
Castillo Salvador Act2
Personal209 visualizações

Mais de ateneodidactico

Bertoni por
BertoniBertoni
Bertoniateneodidactico
322 visualizações5 slides
Davini por
DaviniDavini
Daviniateneodidactico
351 visualizações9 slides
Seminario tallerunsl.pdf adobe reader, versión- signature1,firmado por cald... por
Seminario tallerunsl.pdf   adobe reader, versión- signature1,firmado por cald...Seminario tallerunsl.pdf   adobe reader, versión- signature1,firmado por cald...
Seminario tallerunsl.pdf adobe reader, versión- signature1,firmado por cald...ateneodidactico
832 visualizações3 slides
Evaluacion 15premisas eval-educativa-bertoni por
Evaluacion 15premisas eval-educativa-bertoniEvaluacion 15premisas eval-educativa-bertoni
Evaluacion 15premisas eval-educativa-bertoniateneodidactico
1.7K visualizações3 slides
La evaluación del aprendizaje por
La evaluación del aprendizajeLa evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizajeateneodidactico
760 visualizações11 slides
Evaluación. Davini por
Evaluación. DaviniEvaluación. Davini
Evaluación. Daviniateneodidactico
657 visualizações1 slide

Mais de ateneodidactico(11)

Bertoni por ateneodidactico
BertoniBertoni
Bertoni
ateneodidactico322 visualizações
Davini por ateneodidactico
DaviniDavini
Davini
ateneodidactico351 visualizações
Seminario tallerunsl.pdf adobe reader, versión- signature1,firmado por cald... por ateneodidactico
Seminario tallerunsl.pdf   adobe reader, versión- signature1,firmado por cald...Seminario tallerunsl.pdf   adobe reader, versión- signature1,firmado por cald...
Seminario tallerunsl.pdf adobe reader, versión- signature1,firmado por cald...
ateneodidactico832 visualizações
Evaluacion 15premisas eval-educativa-bertoni por ateneodidactico
Evaluacion 15premisas eval-educativa-bertoniEvaluacion 15premisas eval-educativa-bertoni
Evaluacion 15premisas eval-educativa-bertoni
ateneodidactico1.7K visualizações
La evaluación del aprendizaje por ateneodidactico
La evaluación del aprendizajeLa evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje
ateneodidactico760 visualizações
Evaluación. Davini por ateneodidactico
Evaluación. DaviniEvaluación. Davini
Evaluación. Davini
ateneodidactico657 visualizações
Scan a.texto 1 por ateneodidactico
Scan a.texto 1Scan a.texto 1
Scan a.texto 1
ateneodidactico186 visualizações
Scan h.texto 2 por ateneodidactico
Scan h.texto 2Scan h.texto 2
Scan h.texto 2
ateneodidactico174 visualizações
Transitar la Formación Pedagógica por ateneodidactico
Transitar la Formación PedagógicaTransitar la Formación Pedagógica
Transitar la Formación Pedagógica
ateneodidactico1.3K visualizações
Steiman el analisis didactico de la clase... por ateneodidactico
Steiman el analisis didactico de la clase...Steiman el analisis didactico de la clase...
Steiman el analisis didactico de la clase...
ateneodidactico1.5K visualizações
Presentación curso ateneos por ateneodidactico
Presentación curso ateneosPresentación curso ateneos
Presentación curso ateneos
ateneodidactico617 visualizações

Último

RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 visualizações6 slides
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parteSesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
158 visualizações4 slides
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
85 visualizações16 slides
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
29 visualizações116 slides
HISTORIA del café que se estableció .pdf por
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdfcarmenhuallpa45
110 visualizações1 slide
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
300 visualizações340 slides

Último(20)

RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 visualizações
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 visualizações
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño300 visualizações
Discurso científico por AnthonyAguilera11
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científico
AnthonyAguilera1145 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza79 visualizações
Discurso narrativo por AnthonyAguilera11
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
AnthonyAguilera1146 visualizações
Discurso argumentativo por AnthonyAguilera11
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
AnthonyAguilera1146 visualizações
marketing digital pdf.pdf por estefanimilenca
marketing digital pdf.pdfmarketing digital pdf.pdf
marketing digital pdf.pdf
estefanimilenca50 visualizações
Discurso a través de chat por AnthonyAguilera11
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chat
AnthonyAguilera1146 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 visualizações
25 de Novembro no IES Monelos por Agrela Elvixeo
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES Monelos
Agrela Elvixeo33 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA37 visualizações
Discurso teatral por AnthonyAguilera11
Discurso teatralDiscurso teatral
Discurso teatral
AnthonyAguilera1146 visualizações

Power Steiman

  • 1. El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza: la clase Mg. Jorge SteimanMg. Jorge Steiman
  • 2. Práctica docente El trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo una significación tanto para la sociedad como para el propio docente. (Elena Achilli, 1986)
  • 3. Práctica pedagógica Un tipo particular de práctica que se desarrolla en el contexto del aula en el que se pone de manifiesto una determinada relación docente-conocimiento-alumno, centrada en el “enseñar” y el “aprender”. (Elena Achilli, 1986) 3
  • 4. Análisis didáctico de la clase NO ES Un modelo de planificación Un modelo de análisis Un modelo de evaluación de la clase
  • 5. Análisis didáctico de la clase ES Una propuesta para organizar el PROPIO análisis de la clase. Una propuesta desde la cual un “otro autorizado” pueda ayudar a develar la propia práctica en tanto comparte un código de análisis.
  • 6. Cuatro cuestiones relevantes: a)El objeto del análisis. b)Los soportes que se usan como instrumentos para el análisis. c)Los recaudos a tener en cuenta al definir los ámbitos y las interacciones entre los sujetos comprometidos en el análisis. d)Los modos de incursionar en el análisis.
  • 7. El objeto de Análisis El sentido final del análisis es descubrir(se) la intencionalidad y la racionalidad que subyace en una situación de práctica a partir de identificar las decisiones que se toman
  • 8. Para analizar las prácticas: el análisis didáctico de la clase ¿Cómo hacer el análisis didáctico de la clase? 8
  • 10. Análisis didáctico de la clase  Captación de la ESTRUCTURA GLOBAL de la clase como una unidad de sentido: identificar el nudo problemático sustantivo de la clase y las categoría/s didáctica/s que la clase “invita” a analizar  Delimitar los SEGMENTOS de la clase que componen una secuencia didáctica.
  • 11. 1. Identificar la estructura global y las categorías analizables Cada clase “INVITA” a analizar ciertas categorías (unas pocas) que aparecen con recurrencia. Por ejemplo: - tratamiento del contenido - las formas de participación - la vinculación entre el contenido y la práctica profesional - construcción de las preguntas
  • 12. • Un SEGMENTO es una secuencia de actividades de la clase en la que se identifica: una intencionalidad por parte del docente; un desafío cognitivo para los alumnos. un formato didáctico 2. Identificar segmentos
  • 13. Los segmentos de actividad y la intencionalidad • Una INTENCIONALIDAD por parte del docente como por ejemplo: favorecer las vinculaciones entre los saberes disponibles y el contenido a enseñar; favorecer la disponibilidad para el aprendizaje; enseñar un contenido nuevo.
  • 14. Los segmentos de actividad y los desafíos cognitivos • Un DESAFIO COGNITIVO para los alumnos como por ejemplo: comprender conceptos; hipotetizar; analizar; resolver situaciones problemáticas.
  • 15. Los segmentos de actividad y el formato didáctico • Un FORMATO DIDÁCTICO como por ejemplo: trabajo individual en el pupitre; sesión de preguntas; trabajo diferenciado en grupos; sesión dialogada.
  • 16. Los segmentos de actividad en la estructura de la clase  Para “encontrar” los segmentos de la clase:  Identificar en cada secuencia de actividades, lo que están “haciendo” los alumnos.  Preguntarse acerca de la intencionalidad del docente para proponer esa “actividad”.  Identificar el desafío cognitivo implícito en la “actividad”.  Cuando cambia la intencionalidad y el desafío cognitivo, entonces se trata de un nuevo segmento.
  • 17. Ejemplo Análisis de una clase: Intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico
  • 18. Segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico: Segmento Intencionalidad Desafío cognitivo Formato didáctico 1. Interrogación oral acerca de la tarea de evaluación de pares del informe de análisis de una película Explicitar qué encontraron en los informes que evaluaron Reflexionar qué significó la tarea de evaluar al compañero Análisis y reflexión sobre la propia experiencia de evaluar el trabajo de un compañero Sesión de preguntas
  • 19. Segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico: Segmento Intencionalidad Desafío cognitivo Formato didáctico 2. Interrogación acerca de la experiencia de lectura del documento elaborado por compañeros Indagar experiencias de lectura. Reflexión sobre el propio proceso de lectura. Sesión de preguntas
  • 20. Segmentos, intencionalidad, desafíos cognitivos y formato didáctico: Segmento Intencionalidad Desafío cognitivo Formato didáctico 3. Trabajo grupal de a pares para interpretar un documento elaborado por otros compañeros acerca de la Ley de Medios de comunicación Dar a conocer la Ley de Medios intentando reflexionar acerca de los medios de comunicación como cuarto poder y su vinculación con la realidad actual. Conocer ,analizar e interpretar la Ley de Medios y su relación con la actualidad. Trabajo de análisis de a pares de distintos tópicos del texto sobre la Ley de Medios de Comunicació n
  • 21. 3-En los segmentos de actividad: las decisiones DECISIONES: en los segmentos se evidencian las decisiones que el docente toma, vinculadas a sus intencionalidades y a los desafíos cognitivos que pretende ofrecer. MACRODECISIONES: relacionadas con supuestos subyacentes centrales que habitualmente no se negocian y que tienden a poder objetivarse en tanto son decisiones que se toman de antemano. MICRODECISIONES: relacionadas con la inmediatez y supuestos internalizados no tan fácilmente develables.
  • 22. 4-En las decisiones: los supuestos subyacentes Las macro y microdecisiones dan cuenta de los SUPUESTOS SUBYACENTES: concepciones teórico-prácticas referidas a ideas internalizadas que implican una visión del mundo, del hombre, de la sociedad, del aula, etc.
  • 23. 23 5-Analizar la racionalidad Los supuestos subyacentes se entraman en la propia RACIONALIDAD “Un conjunto específico de asunciones y prácticas sociales que mediatizan la forma en que los individuos o grupos se relacionan con el resto de la sociedad (y que) cualifican la forma en la que uno refleja el mundo.” (H. Giroux, 1981)
  • 24. Racionalidad Las categorías de racionalidad en H. Giroux  Racionalidad técnica: - pensar el mundo sólo desde una lógica instrumental; - preocupación centrada en el “¿cómo?” se hacen las cosas.  Racionalidad hermenéutica - pensar el mundo desde una lógica interpretativa; - preocupación centrada en el “¿qué?” desde la necesidad de comprender lo que sucede.  Racionalidad crítica - pensar el mundo desde una lógica emancipatoria; - preocupación centrada en el “¿para qué?” desde el compromiso por erradicar la injusticia social y las diferentes formas de discriminación.
  • 25. «La reflexión guía el crecimiento profesional, estimula la construcción de conocimiento y constituye una estrategia formativa decisiva» (Anijovich, 2009)