SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 128
ESPAÑAESPAÑA
De la Restauración a la GuerraDe la Restauración a la Guerra
CivilCivil
(1874-1939)(1874-1939)
Pronunciamiento de Sagunto
RESTAURACIÓN
BORBÓNICA
(1874-1902)
Reinado de
Alfonso XII
(1874-1885)
Regencia de
Mª Cristina
(1885-1902)
La Restauración (1874-1902)La Restauración (1874-1902)
● La Restauración de la monarquía borbónicaLa Restauración de la monarquía borbónica
(1874-1902)(1874-1902)
● La Restauración de la monarquía borbónica con
Alfonso XII, hijo de Isabel II, fue el resultado de un
doble proceso,
– Político, en el que Cánovas del Castillo, jefe del partido
alfonsino, logró la abdicación de Isabel II en su hijo, y su
aceptación tras prometer un gobierno constitucional
– Militar, en el que el general Martínez Campos proclamó rey a
Alfonso XII, mediante el pronunciamiento militar de Sagunto
– Queda restaurada la monarquía bajo la dinastía Borbón
● Esta se mantuvo tras la muerte del rey en 1885,
durante la Regencia de su esposa, María Cristina de
Habsburgo-Lorena (1885-1902)
Restauración Borbónica
El sistema político de la
Restauración
● El sistema político de la Restauración se basó
en tres pilares:
● Una nueva constitución: la Constitución de 1876
● El turnismo en el poder de los dos partidos
“dinásticos:
– El Partido Conservador de Cánovas , heredero de los
moderados,
– El Partido Liberal de Sagasta, heredero de los
progresistas
● Dos instituciones históricas, que compartían la
soberanía: Cortes y Rey
ConstituCión de 1876
● Era una constitución moderada, pero flexible,
para que pudieran gobernar con ella los
partidos sin tener que cambiarla.
● Establecía:
● Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey (de
la Constitución de 1845)
● Declaración de derechos amplia (tomada de la
Constitución de 1869), pero con posibilidad de
restringirse más o menos, según el partido
gobernante
● Sufragio a determinar por una ley posterior
el turnismo
● Era la alternancia pacífica de los partidos en el
poder.
● Cuando el gobierno se desgastaba, el rey
encargaba formar gobierno al jefe de la
oposición.
● Este, convocaba y manipulaba las elecciones,
(el encasillado) utilizando métodos como el
pucherazo y valiéndose de la presión ejercida
sobre los electores por los caciques, personas
de gran poder e influencia social o económica a
nivel local o comarcal.
Cánovas y SagastaCánovas y Sagasta
Caricaturas sobre el “turno”
Caricaturas sobre el fraude electoral
Los problemas de la Restauración
● El sistema de la Restauración tuvo que hacer
frente a distintos problemas:
● La oposición de los partidos excluidos del turnismo:
carlistas, republicanos y demócratas
● El inicio del regionalismo y nacionalismo:
– Catalán: Frente a la política centralista, los catalanes
reivindicaron el catalán como lengua oficial, la existencia
de partidos y tribunales catalanes y la autonomía de
Cataluña (Bases de Manresa, 1892 de Prat de la Riba)
– Vasco: los vascos se centraron en la recuperación y
defensa de los fueros (Sabino Arana)
– Gallegos y andaluces en la solución de problemas
económicos y sociales
Los problemas de la Restauración
● Auge del movimiento obrero:
● Se refleja en la difusión del socialismo, tras la
fundación del PSOE en 1879 y de la UGT en 1888
● Y del anarquismo, que fundó la FTRE (Federación
de Trabajadores de la Región Española en 1881
● Desastre del 98:
● Consistió en la pérdida de las últimas colonias
españolas:
– Cuba
– Puerto Rico
– Filipinas
Los problemas de la Restauración
● El desastre de 1898:
● En 1895 se inicia una revuelta independentista en
Cuba, motivada por:
– El retraso en el cumplimiento por parte del gobierno
español de los compromisos adquiridos en la Paz de
Zanjón (1878), que había finalizado la Guerra de los Diez
Años cubana (1868-1878)
– El arancel proteccionista de 1890 que impedía a Cuba
comerciar directamente con los Estados Unidos, su
principal cliente.
– El desarrollo y fortalecimiento del movimiento
independentista, con la aparición de líderes destacados
como José Martí y Antonio Maceo
● En 1896 se inicia en Filipinas
Los problemas de la Restauración
● La respuesta inicial del gobierno español es la
diplomática y negociadora: envía al general
Martínez Campos, que no logra el acuerdo con
los insurrectos.
● Ante la negativa de Martínez Campos a utilizar
la represión contra la población civil, envía al
general Valeriano Weyler, que consigue enviar
a los insurrectos a las montañas e impide que
reciban apoyos.
● De nuevo, el general Blanco logra el acuerdo:
se concede la autonomía política y arancelaria
a la isla. Pero llegaban tarde las reformas.
La Guerra Hispano-Norteamericana
Los problemas de la Restauración
● Los Estados Unidos estaban decididos a entrar en
guerra contra España:
● El 20 de abril de 1898 volaba el acorazado “Maine”, un
barco de guerra estadounidense anclado en el puerto
de La Habana. Los Estados Unidos acusan a España
de sabotaje y le dan un ultimátum: o vende la isla o les
declara la guerra.
● Ante la negativa española a vender Cuba, empieza la
guerra hispano-norteamericana. Fue rápida, debido a la
superioridad militar estadounidense.
● Tras las derrotas navales en Cuba (Santiago de Cuba)
y en Filipinas (Cavite y Manila), España firma la Paz de
París (diciembre de 1898) y abandona Cuba, Puerto
Rico y Filipinas.
Voladura del MaineVoladura del Maine
Batalla de Cavite
Batalla de Manila
Los problemas de la Restauración
● Consecuencias:
● Pérdidas demográficas (50.000 soldados
españoles)
● Crisis moral e ideológica: la sensación de desastre
nacional cunde entre los españoles
● Crisis política: se evidencia las limitaciones del
sistema político de la Restauración
● Crisis militar: algunos sectores tentaron al Ejército
para que diera un golpe de Estado, pero no se
decidieron. Además, la opinión público consideró
culpable de la derrota al ejército, lo que les hace
desconfiar de los políticos.
Los problemas de la Restauración
● España pierde sus
últimas posesiones
coloniales, lo que le
hace perder su
categoría de imperio.
● Avance de los
nacionalismos y de la
oposición al régimen
de la Restauración
(republicanos y
socialistas)
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
(1902-1931)(1902-1931)
● La Crisis del Estado Liberal: el reinado deLa Crisis del Estado Liberal: el reinado de
Alfonso XIII (1902-1931)Alfonso XIII (1902-1931)
● Mantenimiento del turno de partidos (1902-1917) y
la Semana Trágica de Barcelona de 1909
● Descomposición del sistema de la Restauración:
– Crisis de 1917: crisis militar, política y social
– La agudización de los problemas (1919-1923)
● El problema de Marruecos: el Desastre de Annual.
● El golpe de Estado de Primo de Rivera (septiembre
de 1923)
● En 1902 Alfonso XIII fue declarado mayor de
edad.
● El sistema de la Restauración se mantuvo al
principio de su reinado, pero desde 1917 entró
en una profunda crisis, dando lugar a:
● Una dictadura militar (la de Primo de Rivera)
● Más tarde, a la caída de la Monarquía
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
(1902-1931)(1902-1931)
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
(1902-1931)(1902-1931)
●
El sistema del turno de partidosEl sistema del turno de partidos:
● Entre 1902 y 1917 se mantuvo, pero con
nuevos líderes:
● Antonio Maura, al frente del Partido Conservador
hasta 1910, en que cae por sus errores en la
resolución de la Semana Trágica de Barcelona
(1909).
● José Canalejas, al frente del Partido Liberal hasta
su muerte en 1912.
● Ambos intentaron, desde dentro y desde arriba,
acabar con el caciquismo y el fraude electoral,
e introducir mejoras sociales.
Alfonso XIII: La Semana TrágicaAlfonso XIII: La Semana Trágica
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
(1902-1931)(1902-1931)
● La Semana Trágica de Barcelona (1909) fue el
problema interno más importante de este
período.
● Causa de ella fue la llamada a filas de los
“reservistas” para acudir a la Guerra de
Marruecos, motivada por el intento de España
de establecer un protectorado en esa zona.
● Al ser la mayoría padres de familia, su
movilización y embarque en Barcelona provocó
una huelga y disturbios en la ciudad.
● La dura represión del Gobierno de Maura hizo:
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
(1902-1931)(1902-1931)
● Se rompe el pacto del turno político de los partidos
dinásticos (conservador y liberal)
● Dimite el presidente del Gobierno, Antonio Maura
● Comienza el alejamiento entre Maura y el rey.
● Entre 1910 y 1912, estará en el poder el Partido
Liberal con José Canalejas; este es asesinado por
un anarquista.
● El rey confía la formación de gobierno a otro liberal,
Romanones; y después al conservador Eduardo
Dato. Esta decisión enfrenta a mauristas y datistas,
lo que rompe al partido conservador en dos.
Canalejas y MauraCanalejas y Maura
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
(1902-1931)(1902-1931)
● Entre 1914 y 1917,
con la guerra mundial
de fondo, España se
beneficia
económicamente de
su neutralidad; pero
los problemas
políticos, económicos
y sociales se
agudizarán desde
1917.
Crisis de 1917Crisis de 1917
● Tuvo tres dimensiones:
● Militar
● Política
● Social
● Militar o Juntas de
Defensa:
● Los oficiales del ejército
peninsular piden:
– Alza de salarios
– Ascensos por antigüedad,
y no por méritos de guerra,
lo que favorecía al Ejército
Juntas de Defensa, manifestaron el
malestar del Ejército
Crisis de 1917Crisis de 1917
● Crisis política o
Asamblea de
Parlamentarios:
● Un grupo de
parlamentarios, sobre
todo catalanes, se
reúnen en Barcelona, y
reclaman al Gobierno:
– Elecciones a Cortes
Constituyentes
– Nueva constitución,
lógicamente
– Estado descentralizado,
que reconociera las
autonomías
Crisis de 1917Crisis de 1917
Llega la crisis social:
Se convoca una huelga general
Protestaban contra la subida de
precios, pedían el alza de salarios
Querían derrocar al Gobierno
La violencia de la huelga asusta a
militares y parlamentarios
El Gobierno reprime duramente la huelga
Se rompe la unidad sindical, CNT-UGT
Se intensifica el deterioro político y social
Comité de huelgaComité de huelga
La crisis del sistema: 1919-1923La crisis del sistema: 1919-1923
● Entre 1919 y 1923 la situación política y social
se agravó. Entre los problemas destacan:
● Inestabilidad gubernamental: se suceden los
gobiernos de concentración de corta duración y
apoyos
● Aumento de la conflictividad social: el número de
huelgas y huelguistas se incrementa por la crisis
económica (Primera Guerra Mundial).
● Aumento del terrorismo anarquista y del
pistolerismo de la patronal
● Crecimiento del separatismo catalán y vasco
● El problema de Marruecos y el desastre de Annual
El problema marroquíEl problema marroquí
● Estuvo presente como telón de fondo de los
acontecimientos de la época.
● La Conferencia de Algeciras de 1906 dividía el
Protectorado de Marruecos entre Francia y
España.
● En 1909, los ataques a empresas españolas
llevan al Gobierno a llamar a los reservistas;
indirectamente provocan la Semana Trágica (26
de julio al 2 de agosto).
● Derrota y masacre de tropas españolas el 27 de
julio de 1909: desastre del Barranco del Lobo
Desastre del Barranco del LoboDesastre del Barranco del Lobo
El problema marroquíEl problema marroquí
● En 1912 el Tratado Hispano-Francés permite la
división del protectorado en dos:
● Uno al sur, adjudicado a Francia
● Otro al norte, adjudicado a España.
● Estallido de la guerra mundial da un respiro a
España, pero en 1919 Francia comienza a
hacer efectivo su dominio colonial. España
debe hacer lo mismo.
● Pero el territorio que se le adjudicó era difícil
orográfica y socialmente: el Rif, organizado en
cabilas muy belicosas.
El problema marroquíEl problema marroquí
● Cuando las cabilas se unen, alrededor de sus
líderes (Abd-el-Krim y Al-Raisuni), estalla una
guerra larga y cruenta.
● En 1921, una imprudencia táctica del general
Fernández Silvestre al tratar de apoderarse del
interior, provoca el desastre de Annual:
● Mueren más de 10.000 soldados
● Casi cae Melilla, que tuvo que ser ayudada desde
Ceuta.
● Queda en entredicho el ejército y el propio rey
● Conmoción de la opinión pública, que exige
responsabilidades.
El problema de MarruecosEl problema de Marruecos
AnnualAnnual
El problema marroquíEl problema marroquí
● Se realiza una investigación, dirigida por el
general Picasso.
● El general Fernández Silvestre se suicida.
● Se juzga al Alto Comisionado general Dámaso
Berenguer, y a otros militares, como
responsables.
● Aumenta la desconfianza de los militares hacia
los políticos.
● El 13 septiembre de 1923, el capitán general
de Cataluña, Miguel Primo de Rivera da un
golpe de Estado, y exige el poder para los
El golpe de Primo de RiveraEl golpe de Primo de Rivera
● El Gobierno pide al Rey que no ceda a estas
exigencias.
● Los mandos militares no se pronuncian, a la
espera de la actitud del Rey.
● Éste, tras unas horas de cavilaciones, encarga
la formación de Gobierno al general Primo de
Rivera.
● A partir de este momento, finaliza el sistema de
la Restauración.
● Comienza la Dictadura de Primo de Rivera
(1923-1930).
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
(1923-1930)(1923-1930)
Dictadura de Primo de Rivera (1923-Dictadura de Primo de Rivera (1923-
1930)1930)
● En su manifiesto, el general exponía las
razones que le empujaban a pronunciarse:
● Acabar con el caciquismo, el fraude electoral y la
corrupción política.
● Luchar contra el desorden social y el terrorismo.
● Acabar con las amenazas contra la unidad
nacional.
● Abrir el camino a una nueva política, de la que se
deberían encargar personas honestas. Hasta
entonces, él y el Ejército estarán en el poder.
● La Dictadura tiene dos etapas:
DICTADURA DE
PRIMO DE RIVERA
(1923-1930)
DIRECTORIO
MILITAR
(1923-1925)
DIRECTORIO
MILITAR
(1923-1925)
DIRECTORIO
CIVIL
(1925-1930)
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
(1923-1930)(1923-1930)
● Directorio Militar (1923-1925)Directorio Militar (1923-1925)
● Integrado exclusivamente por militares, siendo Primo
quien posee todos los poderes.
● El Dictador toma las siguientes medidas:
– Suspende la Constitución de 1876
– Disuelve las Cortes
– Prohíbe los partidos políticos
– Represión del movimiento obrero y de los nacionalismos
– Reformas de la administración local y provincial
– Derrota a los marroquíes tras el desembarco de
Alhucemas (1925)
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
(1923-1930)(1923-1930)
● Directorio Civil (1925-1930)Directorio Civil (1925-1930)
● Intenta institucionalizar la Dictadura, con vocación de
permanencia. Para ello era necesario fundar un
partido y elaborar una Constitución.
● Otras actuaciones:
– Fomenta la agricultura de regadío y la industria.
– Impulsó las obras públicas (carreteras, ferrocarriles)
– Para solucionar los conflictos sociales, crea la
Organización Corporativa Nacional
– La crisis económica de 1929, el paro, el crecimiento del
movimiento obrero, de los nacionalismos, la oposición de
los intelectuales, lleva a Primo a dimitir en 1930
El hundimiento de la monarquíaEl hundimiento de la monarquía
(1930-1931)(1930-1931)
● El rey intenta volver al sistema parlamentario
de la Restauración, pero el desprestigio de la
monarquía por su apoyo a la Dictadura, hizo
que en las elecciones municipales celebradas
el 12 de abril de 1931, triunfaron los
republicanos en las grandes ciudades.
● Ante este hecho, Alfonso XIII renuncia a ejercer
el poder y abandona España.
● Empieza una nueva etapa: la Segunda
República Española (1931-1936)
Un final y un comienzoUn final y un comienzo
Alfonso XIII se marcha al exilio
Proclamación de la República en la
Puerta del Sol de Madrid (14 de
abril de 1931)
La Segunda República (1931-La Segunda República (1931-
1936)1936)● La Segunda República, proclamada el 14 de abril
de 1931, presenta las siguientes etapas:
● Gobierno Provisional y Constitución de 1931
● Bienio Reformista (1931-1933)
● Bienio Conservador (1933-1936)
● El Frente Popular (Febrero a Agosto de 1936)
● Tras la renuncia de Alfonso XIII y su exilio, por
segunda vez en la historia de España, la
monarquía es sustituida por una república.
● El Gobierno Provisional, presidido por Alcalá
Zamora empieza a desempeñar la tarea de
gobierno.
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
● El Gobierno Provisional y la Constitución deEl Gobierno Provisional y la Constitución de
1931:1931:
● El Gobierno Provisional estaba integrado por
republicanos, socialistas y nacionalistas. Todos ellos
habían firmado el Pacto de San Sebastián en septiembre
de 1930 para establecer en España la República.
● Convoca elecciones a Cortes Constituyentes, las cuales
dieron la mayoría a los partidos de izquierda. Por ello, la
nueva Constitución es de izquierdas.
● Comienza una importante política de reformas, que
continuará el Bienio Reformista (1931-1933)
114
55
36 30
16
86
22
52
PSOE
P.R.R.S.
Esquerra Rep.
Acción Republicana
ORGA
P.Radical
D.R.L.
Otros
PSOE
P.R.R.S.
E.
R.
C.
A.R.
ORGA
P. Radical
D.R.L.
Otros
Diagrama de los resultadosDiagrama de los resultados
electorales del 28 junio de 1931electorales del 28 junio de 1931
Triunfa la conjunción
republicana
Constitución de 1931Constitución de 1931
● Soberanía popular
● Amplia declaración de derechos: expresión,
reunión, asociación, de culto, etc.
● División de poderes, con primacía del poder
legislativo. Las Cortes eran unicamerales.
● Sufragio universal masculino y femenino
● Derecho y garantía de autonomía para las
Regiones.
● Separación Iglesia-Estado.
DIVISIÓN DE PODERESDIVISIÓN DE PODERES
(RÍGIDA)(RÍGIDA)
PODER
LEGISLATIVO
PODER
EJECUTIVO
PODER
JUDICIAL
CORTES
UNICAMERALES
GOBIERNO
JUECES y
TRIBUNALES
INDEPENDIENTES
● Tras la aprobación de
la Constitución en
diciembre, Niceto
Alcalá Zamora fue
elegido Presidente de
la República.
● Éste encarga la
formación de
gobierno al
republicano Manuel
Azaña.
● Empieza el Bienio
Reformista Niceto Alcalá Zamora, primer
Presidente de la República Española
Etapas de la Segunda RepúblicaEtapas de la Segunda República
BIENIO
REFORMISTA
(1931-33)
BIENIO RADICAL
CEDISTA o BIENIO
CONSERVADOR
(1933-35)
FRENTE
POPULAR
(febrero a julio
De 1936)
El Bienio Reformista (1931-1933)El Bienio Reformista (1931-1933)
● El gobierno presidido por Manuel Azaña, era
una coalición de republicanos y socialistas.
● Emprendió una importante política de reformas,
cuya finalidad era resolver los problemas de
España, modernizar y democratizar la vida
pública. De ahí el apelativo de “reformista”,
aunque esta política se emprende desde que
se instaura la República.
● Esa política abarca desde la propia forma del
Estado y su administración, las condiciones
laborales, la agraria, militar, religiosa y
educativa.
Política de reformasPolítica de reformas
● La reforma del estado pretende sustituir el
centralismo político por la descentralización;
concediendo y reconociendo la autonomía
política a las regiones. Es el “Estado integral”,
como reconoce la Constitución de 1931.
● Cataluña consigue la aprobación del Estatuto de
autonomía en 1932, que establecía un Parlamento
y un Gobierno propio, la Generalidad. Su primer
presidente será Francisco Maciá.
● El País Vasco, Galicia y Andalucía elaboraron sus
proyectos de estatutos de autonomía, que no
llegaron a aprobarse.
Política de reformasPolítica de reformas
● La reforma social y laboral fue emprendida por
el ministro de Trabajo Francisco Largo
Caballero.
● Pretendía mejorar las condiciones laborales de los
obreros.
● Estableció la jornada laboral de 40 horas
semanales, el alza de salarios y la creación de
seguros.
Política de reformasPolítica de reformas
●
La reforma agrariaLa reforma agraria.
● Buscaba una distribución más justa de la propiedad
de la tierra.
● La Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932),
aprobó la expropiación con indemnización de los
latifundios mal explotados y el asentamiento en
ellos de campesinos, de forma individual o
colectiva, formando cooperativas.
● La reforma no satisfizo al campesinado, sobre todo
por su lentitud; y respondió ocupando ilegalmente
las tierras
● Pero tampoco a los propietarios, que se sintieron
injustamente tratados por el Gobierno.
FRANCISCO LARGO CABALLERO,
DE LA UGT, AUTOR DE LA
REFORMA LABORAL
MARCELINO DOMINGO, DEL
PARTIDO RADICAL SOCIALISTA
AUTOR DE LA REFORMA
EDUCATIVA
Otras reformasOtras reformas
● La reforma militar busca reducir el número de
oficiales y garantizar su apoyo a la República. Para
ello se autorizó el retiro con el sueldo íntegro de
los oficiales que no jurasen fidelidad a la
República.
● La reforma religiosa pretende limitar la influencia
de la Iglesia.
-Aprueban el matrimonio civil y el divorcio.
-Elimina el sostenimiento del clero por el Estado.
-Disuelve la Compañía de Jesús y confisca sus bienes
-Prohíbe la enseñanza a las otras órdenes religiosas.
Otras reformasOtras reformas
● Reforma educativa: la República implanta una
enseñanza laica, obligatoria y gratuita. Para
ello, se crean más de 10.000 escuelas y se
incrementa el número de maestros, a los que
se sube el sueldo.
● Junto a ella, se adoptan una serie de iniciativas
culturales, como las Misiones Pedagógicas;
que pretendía acercar la cultura al ámbito rural.
● Fundan el Museo Pedagógico.
Otras Reformas (culturales)Otras Reformas (culturales)
● En el Museo Pedagógico
participaron Rodolfo
Llopis, Antonio Machado,
Pedro Salinas, Alejandro
Casona y Federico
García Lorca.
● El Teatro “La Barraca”
llevará el teatro clásico a
las áreas rurales más
deprimidas.
“LA BARRACA” EL TEATRO DE
LAS MISIONES PEDAGÓGICAS
Y GARCÍA LORCA
LAS MISIONES PEDAGÓGICAS Y SUS
PROTAGONISTAS
JOSEFINA ALDECOA
LUIS CERNUDA LA ESPAÑA RURALLA ESPAÑA RURAL
Bienio Reformista (1931-1933)Bienio Reformista (1931-1933)
● Estas reformas no fueron del agrado de todos,
provocando conflictos y reacciones violentas:
● Golpe de estado frustrado (sanjurjada en Sevilla,
en 1932) por el General José Sanjurjo.
● Tensas relaciones Iglesia-Estado, con brotes de
anticlericalismo radical, que alejaron a muchos
católicos del nuevo Estado.
● Conflictos sociales, como huelgas (Bajo Llobregat)
o levantamientos campesinos (Castilblanco,
Arnedo, Casas Viejas). Éste último provocará una
violenta reacción de la Guardia de Asalto, lo que
suscitará fuertes críticas al Gobierno de Azaña.
Bienio Reformista (1931-1933)Bienio Reformista (1931-1933)
● Crece la oposición al gobierno de Azaña, por la
derecha y por la izquirda:
● Surgen partidos nuevos por la derecha: CEDACEDA de
José María Gil Robles (Confederación Española de
Derechas Autónomas); Falange EspañolaFalange Española de José
Antonio Primo de Rivera; Renovación EspañolaRenovación Española de
Calvo Sotelo.
● Los anarquistas de la CNT-FAI rechazan la política
burguesa y capitalista; así como la participación de
los trabajadores en la política. Son partidarios de la
acción directa. Entre sus líderes destacan
Buenaventura Durruti, los hermanos Ascaso y
García Oliver.
JOSÉ MARÍA
GIL ROBLES
JOSE ANTONIO
PRIMO DE RIVERA
BUENAVENTURA DURRUTI
JOSÉ CALVO
SOTELO
LA OPOSICIÓN DE
DERECHAS Y DE
IZQUIERDAS
Bienio Reformista (1931-1933)Bienio Reformista (1931-1933)
● Los socialistas se plantean abandonar la
coalición de gobierno.
● Azaña dimite en septiembre.
● Convocan nuevas elecciones para noviembre.
● En ellas las mujeres votan por primera vez en
España.
● El centro derecha va unido, mientras que el
centro izquierda va desunido. Los anarquistas
piden la abstención.
Diagrama de los resultadosDiagrama de los resultados
electorales de 1933electorales de 1933
58
5
5
19
1
102
115
36
36
12
PSOE
PRRS
A.Republicana
ERC
PCE
P.R.Radical
CEDA
Agrarios
Tradicionalistas
P.N.V.
Gran diferencia entre las
elecciones de 1931 y de 1933
PSOE
Partido Radical CEDA
P. Agrario
Tradicionalistas
P
N
V
E.R.C.
Acción Republicana
P.Republicano Radical Socialista
Las elecciones dan el
triunfo al centro-derecha
Bienio Conservador (1933-1936)Bienio Conservador (1933-1936)
● Tras las elecciones gobierna el Partido Radical
de Alejandro Lerroux, apoyado por la CEDA,
coalición de partidos de centro-derecha
presidida por José María Gil Robles.
● El nuevo gobierno da un giro conservador,
paraliza las reformas (agraria y educativa sobre
todo), provocando movilizaciones y aumento de
las huelgas.
● En 1934 se produce un enfrentamiento con la
Generalidad, derivando en la Revolución de
Octubre de 1934, movimiento que alcanza gran
intensidad en Asturias y Barcelona.
Bienio Conservador (1933-1936)Bienio Conservador (1933-1936)
● La revolución acentuó la polarización de las
posturas políticas y la descomposición del
gobierno, que se ve obligado a convocar
elecciones para el mes de febrero de 1936.
● En esta ocasión la izquierda acude unida en
una gran coalición, el Frente Popular y logra la
victoria.
● La derecha, por su parte, acude dividida.
● Este proceso se debe enmarcar dentro de la
política internacional, que veía con temor el
avance del fascismo.
CARTELES DE
PROPAGANDA
DEL FRENTE
POPULAR
Diagrama de los resultadosDiagrama de los resultados
electorales de febrero de 1936electorales de febrero de 1936
99
87
39
17
36
10
88
13
11
9
PSOE
Izquierda Republicana
Unión Republicana
PCE
ERC
PNV
CEDA
Bloque Nacional
Agrarios
Tradicionalistas
PSOE
Izquierda
Republicana
U. R
P.C.E.
E.R.C.
P.N.V.
CEDA
B. N.
AgrariosTradicionalistas
El giro electoral es claro. Gana la izquierda que
acude coaligada en el Frente Popular
Evolución electoral de la SegundaEvolución electoral de la Segunda
República: Fuerzas significativasRepública: Fuerzas significativas
PSOE
P.R.R.S.
Acción Republicana
P.Radical
E.R.C.
ORGA
P.C.E.
D.L.R.
PNV
CEDA
Bloque Nacional
Agrarios
Tradicionalistas
Izquierda Republicana
Unión Republicana
0
20
40
60
80
100
120
140
114
55
30
86
36
16
22
58
5 5
102
19
1
12
115
36 36
99
36
17
10
88
13
11
9
87
39
1931
1933
1936
Gobierno del Frente PopularGobierno del Frente Popular
(febrero a junio de 1936)(febrero a junio de 1936)
● El Presidente de la
República Alcalá
Zamora es destituido.
● Manuel Azaña será
elegido Presidente de
la República, por lo
que abandona el
Gobierno.
● Casares Quiroga
preside el Gobierno.
Azaña, Presidente de la República en 1936
Gobierno del Frente PopularGobierno del Frente Popular
(febrero-julio de 1936)(febrero-julio de 1936)
● Reanuda las reformas
● Radicalización política:
● Gana peso el sector radical del PSOE, partidario de
la revolución social.
● En la derecha crece Falange Española
● Crece la violencia política: atentados, choques
violentos entre falangistas, comunistas,y
anarquistas: es la primavera trágica de 1936
● Los sectores más conservadores preparan un
golpe de estado militar, dirigido por el general
Emilio Mola (17 de julio)
Violencia y tensión socialViolencia y tensión social
Y, desgraciadamente, estalla una
larga Guerra civil...................
La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939)
● Se inicia en el norte de África (Ceuta, Melilla,
Tetuán) el 17 de julio de 1936. Al día siguiente
se había extendido a toda España, triunfando
en áreas rurales y fracasando en las
industrializadas.
● Los sublevados tendrán el apoyo interior de:
● Militares conservadores
● Propietarios agrarios
● Alta burguesía
● Monárquicos (alfonsinos y carlistas)
● Muchos católicos
La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939)
● La República será apoyada en el interior por:
● Militares progresistas
● Campesinos sin tierra
● Pequeña burguesía
● Partidos de izquierda
● En el exterior, se formó un Comité de No
Intervención para evitar que el apoyo extranjero a
cada bando desencadenara una guerra mundial;
pero no se pudo evitar que:
● La URSS y las Brigadas Internacionales ayudaran a la
República
● Alemania e Italia, a los sublevados
La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939)
● Desarrollo militar de la
guerra:
● Los sublevados intentan
conquistar Madrid,
rodeándola desde
Navarra por el Norte
(Emilio Mola) y desde el
sur, por el ejército de
África (Franco).
● La resistencia y las
derrotas de Guadalajara
y del Jarama (1937)
hace que cambien los
planes
Primera etapa: Julio de 1936 a marzo
de 1937
El frente en noviembre de 1936El frente en noviembre de 1936
La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939)
●
2ª Etapa abril de 1937 a2ª Etapa abril de 1937 a
noviembre de 1938:noviembre de 1938:
● La guerra se desplaza al
norte, a la cornisa
cantábrica.
● Su conquista dio a los
sublevados el control de
zonas mineras e
industriales.
● Después se desplazó al
Mediterráneo: Teruel,
llegando a Vinaroz, lo
que divide en dos a la
República
El frente en noviembre de 1938El frente en noviembre de 1938
La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939)
●
3ª Etapa: La Batalla del3ª Etapa: La Batalla del
Ebro (1938)Ebro (1938)
● Para evitar la conquista
de Cataluña, la
República lanza la
ofensiva del Ebro.
● Causó numerosas bajas
en los dos bandos; fue
la batalla más larga de
la guerra.
● Al final, tuvo que
retroceder, cayendo
Cataluña
Solo queda Madrid. ¿Qué ocurrirá?
La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939)
● 4ª Etapa: Caída de4ª Etapa: Caída de
Madrid (1939)Madrid (1939)
● Al caer Cataluña, el
Gobierno tuvo que huir
fuera de España.
● Madrid se rindió en
marzo, y tras ella, el resto
de zonas republicanas
fueron cayendo.
● La guerra terminaba el 1
de abril de 1939
El mapa de la guerra (1936-1939)El mapa de la guerra (1936-1939)
La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939)
● Actuaciones políticas:
●
Zona republicana:Zona republicana:
– Durante la guerra se desarrolla una revolución social, que
supuso colectivización de tierras e industrias
– Desórdenes y enfrentamiento interno
– Anticlericalismo
– Aprobación del Estatuto de Autonomía Vasco
– Gobiernos:
● Después de los cortos gobiernos de Martínez Barrios y de Giral, el
gobierno lo ejercerá Largo Caballero hasta mayo de 1937; desde
entonces, y hasta el final de la guerra, será Juan Negrín el nuevo
presidente. Ambos eran socialistas.
● El gobierno se vio debilitado por el enfrentamiento interno entre
anarquistas y trostkistas, por un lado, y comunistas por otro:
– Los primeros querían hacer la revolución y después, la guerra.
– Los segundos, ganar la guerra, y después la revolución.
La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939)
●
Zona nacional:Zona nacional:
● Se anularon todas las reformas de la República
● Franco fue elegido Generalísimo de los ejércitos y Jefe
del Estado en octubre de 1936.
● Desde entonces, empezó a concentrar todo el poder
civil y militar
● Decretó la unificación de las fuerzas políticas que les
habían apoyado (carlistas o requetés y falangistas) en
un partido único, dirigido por él: Falange Española
Tradicionalista y de las Juntas Ofensivas Nacional
Sindicalistas (FET y de las JONS)
● Todos los esfuerzos se concentraron en ganar la
guerra.
La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939)
●
Consecuencias:Consecuencias:
● Demográficas: grandes pérdidas humanas
(380.000 muertos y 350.000 exiliados políticos).
● Políticas:
– Imposición de un régimen político autoritario
– Prohibición de partidos políticos y sindicatos
● Económicas: destrucción de cultivos, ganado,
industrias, medios de transporte; edificaciones e
infraestructuras.
● Sociales: retorno al poder social de los grupos más
conservadores y de la Iglesia
● Culturales: empobrecimiento cultural (exilio)
El exilioEl exilio
Comienza una nueva etapa: laComienza una nueva etapa: la
dictadura de Francodictadura de Franco
Población: evolución y migracionesPoblación: evolución y migraciones
● El crecimiento demográfico se aceleró desde
principios del siglo XX, debido al inicio de la
transición demográfica, caracterizada por:
● Salvo el período de la guerra civil, la natalidad inició
un suave descenso.
● La mortalidad disminuyó considerablemente, por
las mejoras agrarias y alimentarias. Solo aumentó
en 1918 (epidemia de gripe) y durante la guerra.
● La población aumentó de 18,6 millones a 26,0 entre
1900 y 1940.
Evolución de la Población EspañolaEvolución de la Población Española
1900 1910 1920 1930 1940
0
5000000
10000000
15000000
20000000
25000000
30000000
Millones de habitantes
Población: evolución y migracionesPoblación: evolución y migraciones
● Los movimientos
migratorios se
intensificaron:
● La emigración al
exterior continuó
dirigiéndose a América
Latina, principalmente.
● En el interior, creció el
éxodo rural: casi un
millón de personas se
desplazaron hacia
Madrid y las principales
ciudades industriales de
la periferia peninsular.
Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas
● Las actividades agrarias siguieron ocupando a
la mayoría de la población española.
● Los secanos del interior siguieron cultivando
cereales, vid y olivo.
● Los regadíos del litoral mediterráneo, cítricos y
hortalizas.
● Los regadíos del valle del Guadalquivir, algodón y
remolacha azucarera.
Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas
● La industria introdujo el sistema de producción
en masa propio de la Segunda Revolución
Industrial.
● Se diversificó con la construcción de centrales
térmicas e hidroeléctricas, y el establecimiento
de las industrias químicas, alimentarias,
automovilísticas y de cemento.
● Continuó localizada en Cataluña y en la costa
cantábrica, pero crece la importancia industrial
de Madrid y Valencia.
Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas
● Las actividades terciarias más destacadas
fueron:
● La construcción de carreteras.
● Los nuevos sistemas de comunicación: telégrafo,
teléfono, radio.
● La banca y las finanzas.
La sociedad españolaLa sociedad española
●
Clase alta:Clase alta:
● Integrada por grandes propietarios agrarios y la alta
burguesía comercial, de negocios e industrial.
● Disfrutaba de una gran riqueza y alto nivel de vida.
● Su número aumentó por los fabulosos negocios
realizados durante la Primera Guerra Mundial.
● Clase media:
● Agricultores medios, profesionales liberales y
funcionarios.
● Aumentó su número, pero seguía constituyendo un
porcentaje bajo de la población.
La sociedad españolaLa sociedad española
●
Clase bajaClase baja:
● Pequeños
propietarios agrarios,
jornaleros y un
creciente número de
obreros industriales.
● Vivía en la penuria
económica.
● Fueron frecuentes los
conflictos campesinos
y las huelgas obreras.
Evolución del sindicalismoEvolución del sindicalismo
La cultura y el arteLa cultura y el arte
● La cultura del primer tercio del siglo XX fue un
período de esplendor: la Edad de Plata.
● Literatura:
● Generación del 98: Unamuno, Maeztu, Baroja,
Valle Inclán y Azorín.
● Novecentismo: Ortega y Gasset, Gregorio
Marañón, Ayala.
● Modernistas: Juan Ramón Jiménez, Jacinto
Benavente.
● Generación del 27: García Lorca, Guillén, Alberti,
Vicente Aleixandre
La cultura y el arteLa cultura y el arte
● Grandes filósofos:
● Ortega y Gasset
● María Zambrano
● Historiadores:
● Claudio Sánchez
Albornoz
● Américo Castro
María Zambrano
La cultura y el arteLa cultura y el arte
● Ciencia:
● Santiago Ramón y
Cajal
● Severo Ochoa
● Juan de la Cierva
inventa el autogiro
● Leonardo Torres
Quevedo diseña el
primer dirigible
español.
Las manifestaciones artísticas (1874-Las manifestaciones artísticas (1874-
1939)1939)
● La arquitectura: Modernismo y racionalismoLa arquitectura: Modernismo y racionalismo
● La arquitectura modernistaarquitectura modernista:
– Se desarrolla entre finales del siglo XIX y principios del s.XX.
– Su principal representante fue Antonio Gaudí, que realiza
obras de formas ondulantes, con decoración inspirada en la
naturaleza: rocas, formas vegetales y animales.
– Obras principales: Parque Güell, casa Milá y casa Batlló, y la
iglesia de la Sagrada Familia.
– Otros arquitectos modernistas fueron Puig y Cadalfach, autor
de la Casa Amatller y Luis Doménech y Montaner autor del
Paláu de la Música
Casa Milá o La Pedrera
Casa Batlló y Parque GüellCasa Batlló y Parque Güell
Sagrada FamiliaSagrada Familia
Las manifestaciones artísticas (1874-Las manifestaciones artísticas (1874-
1939)1939)
●
La arquitectura racionalistaLa arquitectura racionalista:
● La introduce en España a principios del siglo XX la
asociación de arquitectos GATEPAC (Grupo de
Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de
la Arquitectura Contemporánea)
● Entre sus miembros, destaca José Luis Sert. Son
autores, entre otras obras, de la casa Bloc en San
Andrés (Barcelona) y de la urbanización de El Viso
en Madrid.
● Se inician grandes proyectos urbanísticos en
Madrid, como la Ciudad Lineal de Arturo Soria, la
Ciudad Universitaria o la prolongación de la
Castellana.
Casa BlocCasa Bloc
EsculturaEscultura
● Pablo Gargallo:
esculpe obras
figurativas en placas
planas de metal,
donde el hueco
integra la
composición: “El
Gran Profeta”
● Julio González: obras
realistas, cubistas y
abstractas, como:
● “Mujer peinándose”
Abstracción
Mujer peinándose
PinturaPintura
● La pintura impresionistapintura impresionista tuvo como su máximo
representante a Joaquín Sorolla, que pintó al aire
libre las luces claras y el color mediterráneos.
Temas: bañistas, costumbrismo, y denuncia social
en ¡Y aún dicen que el pescado es caro!
● Primeras vanguardias:
● Fauvismo: Francisco Iturrino
● Expresionismo: José Gutiérrez Solana: “La tertulia del
café Pombo”
● Cubismo: Pablo Picasso y Juan Gris
● Surrealismo: Salvador Dalí y Joan Miró
Sorolla y la luz del MediterráneoSorolla y la luz del Mediterráneo
Cosiendo la vela
Las primeras vanguardias: elLas primeras vanguardias: el
Fauvismo. Francisco IturrinoFauvismo. Francisco Iturrino
Bodegón
El expresionismo: Gutiérrez SolanaEl expresionismo: Gutiérrez Solana
La tertulia del café Pombo
El cubismo: Juan GrisEl cubismo: Juan Gris
Guitarra frente al mar
El surrealismo y DalíEl surrealismo y Dalí
Pablo Ruiz PicassoPablo Ruiz Picasso
● Fue uno de los más grandes artistas del siglo
XX, por su capacidad de innovación.
● Su obra evolucionó pasando por diversas
etapas:
● Época azul (1901-1904)
● Época rosa (1904-1905)
● Protocubismo (1906-1907)
● Cubismo analítico (1907-1911)
● Cubismo sintético (1912-1921)
Época azul (1901-1904)Época azul (1901-1904)
● Se llama azul por el
predominio de dicho
color en su obra
● Su pincel traza
personajes
desamparados en
escenarios
desolados, como en
“la tragedia”.
● “Mujer en azul”
destaca entre otras.
Época rosa (1904-1905)Época rosa (1904-1905)
● Se denomina “rosa”
por el predominio de
este color en su obra.
● En sus cuadros
refleja a las gentes
del circo con un fondo
poético, lleno de
melancolía.
● “Arlequín sentado”
Protocubismo (1906-1907)Protocubismo (1906-1907)
● Simplificación
geométrica de las
formas.
● Abandona el
modelado y la
profundidad
● Rompe con la
perspectiva
tradicional.
● “ Las señoritas de
Avignon”
Cubismo analítico (1907-1911)Cubismo analítico (1907-1911)
● Descompone las
figuras y las formas
geométricamente.
● Después las
ensambla, mostrando
sus cuatro planos.
● El poeta es un
ejemplo.
Cubismo sintético (1912-1921)Cubismo sintético (1912-1921)
● Muestra la realidad
como una síntesis de
sus formas básicas,
definidas por áreas
de color.
● “Los tres músicos” o
“naturaleza muerta
sobre una silla de
rejilla” son ejemplos
de esta etapa
picassiana.
Cubismo sintéticoCubismo sintético
El Guernica y el horror de la guerraEl Guernica y el horror de la guerra

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).Marta López
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución IndustrialSergio García Arama
 
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914Alfredo García
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011Isabel Moratal Climent
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) María Miranda
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independenciamaikarequejo
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilCarlos Arrese
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónhammerklavier37
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaFrancisco Ayén
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...Rafael Urías
 

Mais procurados (20)

T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
 
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Bloque 9 la crisis del sistema de la restauración 1902 1923
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauración
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
 

Destaque

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICALA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICAAlfonso Espejo Rodríguez
 
La Restauración (1874-1931)
La Restauración (1874-1931)La Restauración (1874-1931)
La Restauración (1874-1931)profeshispanica
 
Restauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batRestauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batTxema Gs
 
4.1 el régimen de la restauración-alba e isabel
4.1 el régimen de la restauración-alba e isabel4.1 el régimen de la restauración-alba e isabel
4.1 el régimen de la restauración-alba e isabeljjsg23
 
Unidade 6. Estado e nación na Restauración borbónica
Unidade 6. Estado e nación na Restauración borbónicaUnidade 6. Estado e nación na Restauración borbónica
Unidade 6. Estado e nación na Restauración borbónicaAgrela Elvixeo
 
La RestauraciÓn 2ª Parte
La RestauraciÓn 2ª ParteLa RestauraciÓn 2ª Parte
La RestauraciÓn 2ª Partechinoduro
 
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935Fundación Ramón Areces
 
Presentación1 anexion y restauracion
Presentación1 anexion y restauracionPresentación1 anexion y restauracion
Presentación1 anexion y restauracionWanda Calzado
 
El regimen de la Restauración
El regimen de la RestauraciónEl regimen de la Restauración
El regimen de la RestauraciónEduard Costa
 
La Crisis De 1917
La Crisis De 1917La Crisis De 1917
La Crisis De 1917mahenmar
 
Semana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaSemana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaMariaLeoCCSS
 
Arte euskal herria
Arte euskal herriaArte euskal herria
Arte euskal herriajaionetxu
 
La restauracion borbónica
La restauracion borbónicaLa restauracion borbónica
La restauracion borbónicaantonio
 
Técnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaTécnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaartesonado
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)Ginio
 
Tecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoTecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoartesonado
 
Adh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAdh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAula de Historia
 
Unitat 10. la crisi de la restauració, la republica i la guerra civil (1898 1...
Unitat 10. la crisi de la restauració, la republica i la guerra civil (1898 1...Unitat 10. la crisi de la restauració, la republica i la guerra civil (1898 1...
Unitat 10. la crisi de la restauració, la republica i la guerra civil (1898 1...Julia Valera
 

Destaque (20)

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICALA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
 
La Restauración (1874-1931)
La Restauración (1874-1931)La Restauración (1874-1931)
La Restauración (1874-1931)
 
Restauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batRestauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n bat
 
4.1 el régimen de la restauración-alba e isabel
4.1 el régimen de la restauración-alba e isabel4.1 el régimen de la restauración-alba e isabel
4.1 el régimen de la restauración-alba e isabel
 
Unidade 6. Estado e nación na Restauración borbónica
Unidade 6. Estado e nación na Restauración borbónicaUnidade 6. Estado e nación na Restauración borbónica
Unidade 6. Estado e nación na Restauración borbónica
 
La RestauraciÓn 2ª Parte
La RestauraciÓn 2ª ParteLa RestauraciÓn 2ª Parte
La RestauraciÓn 2ª Parte
 
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
Los escasos efectos de la Gran Depresión en España. 1929-1935
 
España 1902 1939
España 1902 1939España 1902 1939
España 1902 1939
 
Presentación1 anexion y restauracion
Presentación1 anexion y restauracionPresentación1 anexion y restauracion
Presentación1 anexion y restauracion
 
El regimen de la Restauración
El regimen de la RestauraciónEl regimen de la Restauración
El regimen de la Restauración
 
La Crisis De 1917
La Crisis De 1917La Crisis De 1917
La Crisis De 1917
 
Semana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaSemana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelona
 
Arte euskal herria
Arte euskal herriaArte euskal herria
Arte euskal herria
 
La restauracion borbónica
La restauracion borbónicaLa restauracion borbónica
La restauracion borbónica
 
Técnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaTécnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadística
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
Tecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoTecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconografico
 
Adh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAdh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauración
 
Unitat 10. la crisi de la restauració, la republica i la guerra civil (1898 1...
Unitat 10. la crisi de la restauració, la republica i la guerra civil (1898 1...Unitat 10. la crisi de la restauració, la republica i la guerra civil (1898 1...
Unitat 10. la crisi de la restauració, la republica i la guerra civil (1898 1...
 

Semelhante a Restauración Borbónica 1874-1902 España

Trabajo de Historia
Trabajo de HistoriaTrabajo de Historia
Trabajo de HistoriaNoelia Ortiz
 
UDI 6 España século XX
UDI 6 España século XXUDI 6 España século XX
UDI 6 España século XXEvaPaula
 
Trabajo sociales (2)
Trabajo sociales (2)Trabajo sociales (2)
Trabajo sociales (2)albazurita
 
alfonso xii y alfonso xiii
alfonso xii y alfonso xiiialfonso xii y alfonso xiii
alfonso xii y alfonso xiiialbazurita
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombiaJuan Felipe Guti
 
España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939palomaromero
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaCurro43
 
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XXTemas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XXetorija82
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El RegeneracionismoOscar Leon
 
Power point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionarioPower point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionariominervapink
 
La Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaLa Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaJoe Schauwitzer
 
REINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIIIREINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIIIjaionetxu
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiimercheguillen
 
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfgTemas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfgVictorCarreteroMoren
 
LA RESTAURACIÓN
LA RESTAURACIÓNLA RESTAURACIÓN
LA RESTAURACIÓNfroman2
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Madelman68
 

Semelhante a Restauración Borbónica 1874-1902 España (20)

España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Trabajo de Historia
Trabajo de HistoriaTrabajo de Historia
Trabajo de Historia
 
UDI 6 España século XX
UDI 6 España século XXUDI 6 España século XX
UDI 6 España século XX
 
Trabajo sociales (2)
Trabajo sociales (2)Trabajo sociales (2)
Trabajo sociales (2)
 
alfonso xii y alfonso xiii
alfonso xii y alfonso xiiialfonso xii y alfonso xiii
alfonso xii y alfonso xiii
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
 
España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XXTemas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
 
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
1 TERCIO SIGLO XX ESPAÑA.ppt
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
 
Power point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionarioPower point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionario
 
La Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaLa Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOla
 
REINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIIIREINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIII
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
 
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfgTemas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
 
LA RESTAURACIÓN
LA RESTAURACIÓNLA RESTAURACIÓN
LA RESTAURACIÓN
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
 

Mais de asmerro

La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonizaciónasmerro
 
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)asmerro
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)asmerro
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en Españaasmerro
 
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado ModernoNacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado Modernoasmerro
 
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)asmerro
 
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)asmerro
 
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVasmerro
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismoasmerro
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XIasmerro
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialasmerro
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalasmerro
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en Españaasmerro
 
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del islamOrigen y expansión del islam
Origen y expansión del islamasmerro
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870asmerro
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioasmerro
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en Españaasmerro
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimenasmerro
 

Mais de asmerro (19)

La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en España
 
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado ModernoNacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
 
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
 
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
 
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismo
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en España
 
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del islamOrigen y expansión del islam
Origen y expansión del islam
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingio
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 

Restauración Borbónica 1874-1902 España

  • 1. ESPAÑAESPAÑA De la Restauración a la GuerraDe la Restauración a la Guerra CivilCivil (1874-1939)(1874-1939)
  • 4. La Restauración (1874-1902)La Restauración (1874-1902) ● La Restauración de la monarquía borbónicaLa Restauración de la monarquía borbónica (1874-1902)(1874-1902) ● La Restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II, fue el resultado de un doble proceso, – Político, en el que Cánovas del Castillo, jefe del partido alfonsino, logró la abdicación de Isabel II en su hijo, y su aceptación tras prometer un gobierno constitucional – Militar, en el que el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, mediante el pronunciamiento militar de Sagunto – Queda restaurada la monarquía bajo la dinastía Borbón ● Esta se mantuvo tras la muerte del rey en 1885, durante la Regencia de su esposa, María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902)
  • 6. El sistema político de la Restauración ● El sistema político de la Restauración se basó en tres pilares: ● Una nueva constitución: la Constitución de 1876 ● El turnismo en el poder de los dos partidos “dinásticos: – El Partido Conservador de Cánovas , heredero de los moderados, – El Partido Liberal de Sagasta, heredero de los progresistas ● Dos instituciones históricas, que compartían la soberanía: Cortes y Rey
  • 7. ConstituCión de 1876 ● Era una constitución moderada, pero flexible, para que pudieran gobernar con ella los partidos sin tener que cambiarla. ● Establecía: ● Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey (de la Constitución de 1845) ● Declaración de derechos amplia (tomada de la Constitución de 1869), pero con posibilidad de restringirse más o menos, según el partido gobernante ● Sufragio a determinar por una ley posterior
  • 8. el turnismo ● Era la alternancia pacífica de los partidos en el poder. ● Cuando el gobierno se desgastaba, el rey encargaba formar gobierno al jefe de la oposición. ● Este, convocaba y manipulaba las elecciones, (el encasillado) utilizando métodos como el pucherazo y valiéndose de la presión ejercida sobre los electores por los caciques, personas de gran poder e influencia social o económica a nivel local o comarcal.
  • 10. Caricaturas sobre el “turno”
  • 11. Caricaturas sobre el fraude electoral
  • 12. Los problemas de la Restauración ● El sistema de la Restauración tuvo que hacer frente a distintos problemas: ● La oposición de los partidos excluidos del turnismo: carlistas, republicanos y demócratas ● El inicio del regionalismo y nacionalismo: – Catalán: Frente a la política centralista, los catalanes reivindicaron el catalán como lengua oficial, la existencia de partidos y tribunales catalanes y la autonomía de Cataluña (Bases de Manresa, 1892 de Prat de la Riba) – Vasco: los vascos se centraron en la recuperación y defensa de los fueros (Sabino Arana) – Gallegos y andaluces en la solución de problemas económicos y sociales
  • 13. Los problemas de la Restauración ● Auge del movimiento obrero: ● Se refleja en la difusión del socialismo, tras la fundación del PSOE en 1879 y de la UGT en 1888 ● Y del anarquismo, que fundó la FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española en 1881 ● Desastre del 98: ● Consistió en la pérdida de las últimas colonias españolas: – Cuba – Puerto Rico – Filipinas
  • 14. Los problemas de la Restauración ● El desastre de 1898: ● En 1895 se inicia una revuelta independentista en Cuba, motivada por: – El retraso en el cumplimiento por parte del gobierno español de los compromisos adquiridos en la Paz de Zanjón (1878), que había finalizado la Guerra de los Diez Años cubana (1868-1878) – El arancel proteccionista de 1890 que impedía a Cuba comerciar directamente con los Estados Unidos, su principal cliente. – El desarrollo y fortalecimiento del movimiento independentista, con la aparición de líderes destacados como José Martí y Antonio Maceo ● En 1896 se inicia en Filipinas
  • 15. Los problemas de la Restauración ● La respuesta inicial del gobierno español es la diplomática y negociadora: envía al general Martínez Campos, que no logra el acuerdo con los insurrectos. ● Ante la negativa de Martínez Campos a utilizar la represión contra la población civil, envía al general Valeriano Weyler, que consigue enviar a los insurrectos a las montañas e impide que reciban apoyos. ● De nuevo, el general Blanco logra el acuerdo: se concede la autonomía política y arancelaria a la isla. Pero llegaban tarde las reformas.
  • 17. Los problemas de la Restauración ● Los Estados Unidos estaban decididos a entrar en guerra contra España: ● El 20 de abril de 1898 volaba el acorazado “Maine”, un barco de guerra estadounidense anclado en el puerto de La Habana. Los Estados Unidos acusan a España de sabotaje y le dan un ultimátum: o vende la isla o les declara la guerra. ● Ante la negativa española a vender Cuba, empieza la guerra hispano-norteamericana. Fue rápida, debido a la superioridad militar estadounidense. ● Tras las derrotas navales en Cuba (Santiago de Cuba) y en Filipinas (Cavite y Manila), España firma la Paz de París (diciembre de 1898) y abandona Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
  • 21. Los problemas de la Restauración ● Consecuencias: ● Pérdidas demográficas (50.000 soldados españoles) ● Crisis moral e ideológica: la sensación de desastre nacional cunde entre los españoles ● Crisis política: se evidencia las limitaciones del sistema político de la Restauración ● Crisis militar: algunos sectores tentaron al Ejército para que diera un golpe de Estado, pero no se decidieron. Además, la opinión público consideró culpable de la derrota al ejército, lo que les hace desconfiar de los políticos.
  • 22. Los problemas de la Restauración ● España pierde sus últimas posesiones coloniales, lo que le hace perder su categoría de imperio. ● Avance de los nacionalismos y de la oposición al régimen de la Restauración (republicanos y socialistas)
  • 23. El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII (1902-1931)(1902-1931) ● La Crisis del Estado Liberal: el reinado deLa Crisis del Estado Liberal: el reinado de Alfonso XIII (1902-1931)Alfonso XIII (1902-1931) ● Mantenimiento del turno de partidos (1902-1917) y la Semana Trágica de Barcelona de 1909 ● Descomposición del sistema de la Restauración: – Crisis de 1917: crisis militar, política y social – La agudización de los problemas (1919-1923) ● El problema de Marruecos: el Desastre de Annual. ● El golpe de Estado de Primo de Rivera (septiembre de 1923)
  • 24. ● En 1902 Alfonso XIII fue declarado mayor de edad. ● El sistema de la Restauración se mantuvo al principio de su reinado, pero desde 1917 entró en una profunda crisis, dando lugar a: ● Una dictadura militar (la de Primo de Rivera) ● Más tarde, a la caída de la Monarquía El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII (1902-1931)(1902-1931)
  • 25. El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII (1902-1931)(1902-1931) ● El sistema del turno de partidosEl sistema del turno de partidos: ● Entre 1902 y 1917 se mantuvo, pero con nuevos líderes: ● Antonio Maura, al frente del Partido Conservador hasta 1910, en que cae por sus errores en la resolución de la Semana Trágica de Barcelona (1909). ● José Canalejas, al frente del Partido Liberal hasta su muerte en 1912. ● Ambos intentaron, desde dentro y desde arriba, acabar con el caciquismo y el fraude electoral, e introducir mejoras sociales.
  • 26. Alfonso XIII: La Semana TrágicaAlfonso XIII: La Semana Trágica
  • 27. El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII (1902-1931)(1902-1931) ● La Semana Trágica de Barcelona (1909) fue el problema interno más importante de este período. ● Causa de ella fue la llamada a filas de los “reservistas” para acudir a la Guerra de Marruecos, motivada por el intento de España de establecer un protectorado en esa zona. ● Al ser la mayoría padres de familia, su movilización y embarque en Barcelona provocó una huelga y disturbios en la ciudad. ● La dura represión del Gobierno de Maura hizo:
  • 28. El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII (1902-1931)(1902-1931) ● Se rompe el pacto del turno político de los partidos dinásticos (conservador y liberal) ● Dimite el presidente del Gobierno, Antonio Maura ● Comienza el alejamiento entre Maura y el rey. ● Entre 1910 y 1912, estará en el poder el Partido Liberal con José Canalejas; este es asesinado por un anarquista. ● El rey confía la formación de gobierno a otro liberal, Romanones; y después al conservador Eduardo Dato. Esta decisión enfrenta a mauristas y datistas, lo que rompe al partido conservador en dos.
  • 30. El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII (1902-1931)(1902-1931) ● Entre 1914 y 1917, con la guerra mundial de fondo, España se beneficia económicamente de su neutralidad; pero los problemas políticos, económicos y sociales se agudizarán desde 1917.
  • 31. Crisis de 1917Crisis de 1917 ● Tuvo tres dimensiones: ● Militar ● Política ● Social ● Militar o Juntas de Defensa: ● Los oficiales del ejército peninsular piden: – Alza de salarios – Ascensos por antigüedad, y no por méritos de guerra, lo que favorecía al Ejército Juntas de Defensa, manifestaron el malestar del Ejército
  • 32. Crisis de 1917Crisis de 1917 ● Crisis política o Asamblea de Parlamentarios: ● Un grupo de parlamentarios, sobre todo catalanes, se reúnen en Barcelona, y reclaman al Gobierno: – Elecciones a Cortes Constituyentes – Nueva constitución, lógicamente – Estado descentralizado, que reconociera las autonomías
  • 33. Crisis de 1917Crisis de 1917 Llega la crisis social: Se convoca una huelga general Protestaban contra la subida de precios, pedían el alza de salarios Querían derrocar al Gobierno La violencia de la huelga asusta a militares y parlamentarios El Gobierno reprime duramente la huelga Se rompe la unidad sindical, CNT-UGT Se intensifica el deterioro político y social
  • 35. La crisis del sistema: 1919-1923La crisis del sistema: 1919-1923 ● Entre 1919 y 1923 la situación política y social se agravó. Entre los problemas destacan: ● Inestabilidad gubernamental: se suceden los gobiernos de concentración de corta duración y apoyos ● Aumento de la conflictividad social: el número de huelgas y huelguistas se incrementa por la crisis económica (Primera Guerra Mundial). ● Aumento del terrorismo anarquista y del pistolerismo de la patronal ● Crecimiento del separatismo catalán y vasco ● El problema de Marruecos y el desastre de Annual
  • 36. El problema marroquíEl problema marroquí ● Estuvo presente como telón de fondo de los acontecimientos de la época. ● La Conferencia de Algeciras de 1906 dividía el Protectorado de Marruecos entre Francia y España. ● En 1909, los ataques a empresas españolas llevan al Gobierno a llamar a los reservistas; indirectamente provocan la Semana Trágica (26 de julio al 2 de agosto). ● Derrota y masacre de tropas españolas el 27 de julio de 1909: desastre del Barranco del Lobo
  • 37. Desastre del Barranco del LoboDesastre del Barranco del Lobo
  • 38. El problema marroquíEl problema marroquí ● En 1912 el Tratado Hispano-Francés permite la división del protectorado en dos: ● Uno al sur, adjudicado a Francia ● Otro al norte, adjudicado a España. ● Estallido de la guerra mundial da un respiro a España, pero en 1919 Francia comienza a hacer efectivo su dominio colonial. España debe hacer lo mismo. ● Pero el territorio que se le adjudicó era difícil orográfica y socialmente: el Rif, organizado en cabilas muy belicosas.
  • 39. El problema marroquíEl problema marroquí ● Cuando las cabilas se unen, alrededor de sus líderes (Abd-el-Krim y Al-Raisuni), estalla una guerra larga y cruenta. ● En 1921, una imprudencia táctica del general Fernández Silvestre al tratar de apoderarse del interior, provoca el desastre de Annual: ● Mueren más de 10.000 soldados ● Casi cae Melilla, que tuvo que ser ayudada desde Ceuta. ● Queda en entredicho el ejército y el propio rey ● Conmoción de la opinión pública, que exige responsabilidades.
  • 40. El problema de MarruecosEl problema de Marruecos
  • 42. El problema marroquíEl problema marroquí ● Se realiza una investigación, dirigida por el general Picasso. ● El general Fernández Silvestre se suicida. ● Se juzga al Alto Comisionado general Dámaso Berenguer, y a otros militares, como responsables. ● Aumenta la desconfianza de los militares hacia los políticos. ● El 13 septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado, y exige el poder para los
  • 43. El golpe de Primo de RiveraEl golpe de Primo de Rivera ● El Gobierno pide al Rey que no ceda a estas exigencias. ● Los mandos militares no se pronuncian, a la espera de la actitud del Rey. ● Éste, tras unas horas de cavilaciones, encarga la formación de Gobierno al general Primo de Rivera. ● A partir de este momento, finaliza el sistema de la Restauración. ● Comienza la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
  • 44. Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera (1923-1930)(1923-1930)
  • 45. Dictadura de Primo de Rivera (1923-Dictadura de Primo de Rivera (1923- 1930)1930) ● En su manifiesto, el general exponía las razones que le empujaban a pronunciarse: ● Acabar con el caciquismo, el fraude electoral y la corrupción política. ● Luchar contra el desorden social y el terrorismo. ● Acabar con las amenazas contra la unidad nacional. ● Abrir el camino a una nueva política, de la que se deberían encargar personas honestas. Hasta entonces, él y el Ejército estarán en el poder. ● La Dictadura tiene dos etapas:
  • 46. DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) DIRECTORIO MILITAR (1923-1925) DIRECTORIO MILITAR (1923-1925) DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)
  • 47. Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera (1923-1930)(1923-1930) ● Directorio Militar (1923-1925)Directorio Militar (1923-1925) ● Integrado exclusivamente por militares, siendo Primo quien posee todos los poderes. ● El Dictador toma las siguientes medidas: – Suspende la Constitución de 1876 – Disuelve las Cortes – Prohíbe los partidos políticos – Represión del movimiento obrero y de los nacionalismos – Reformas de la administración local y provincial – Derrota a los marroquíes tras el desembarco de Alhucemas (1925)
  • 48. Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera (1923-1930)(1923-1930) ● Directorio Civil (1925-1930)Directorio Civil (1925-1930) ● Intenta institucionalizar la Dictadura, con vocación de permanencia. Para ello era necesario fundar un partido y elaborar una Constitución. ● Otras actuaciones: – Fomenta la agricultura de regadío y la industria. – Impulsó las obras públicas (carreteras, ferrocarriles) – Para solucionar los conflictos sociales, crea la Organización Corporativa Nacional – La crisis económica de 1929, el paro, el crecimiento del movimiento obrero, de los nacionalismos, la oposición de los intelectuales, lleva a Primo a dimitir en 1930
  • 49. El hundimiento de la monarquíaEl hundimiento de la monarquía (1930-1931)(1930-1931) ● El rey intenta volver al sistema parlamentario de la Restauración, pero el desprestigio de la monarquía por su apoyo a la Dictadura, hizo que en las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931, triunfaron los republicanos en las grandes ciudades. ● Ante este hecho, Alfonso XIII renuncia a ejercer el poder y abandona España. ● Empieza una nueva etapa: la Segunda República Española (1931-1936)
  • 50. Un final y un comienzoUn final y un comienzo Alfonso XIII se marcha al exilio Proclamación de la República en la Puerta del Sol de Madrid (14 de abril de 1931)
  • 51. La Segunda República (1931-La Segunda República (1931- 1936)1936)● La Segunda República, proclamada el 14 de abril de 1931, presenta las siguientes etapas: ● Gobierno Provisional y Constitución de 1931 ● Bienio Reformista (1931-1933) ● Bienio Conservador (1933-1936) ● El Frente Popular (Febrero a Agosto de 1936) ● Tras la renuncia de Alfonso XIII y su exilio, por segunda vez en la historia de España, la monarquía es sustituida por una república. ● El Gobierno Provisional, presidido por Alcalá Zamora empieza a desempeñar la tarea de gobierno.
  • 52. La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936) ● El Gobierno Provisional y la Constitución deEl Gobierno Provisional y la Constitución de 1931:1931: ● El Gobierno Provisional estaba integrado por republicanos, socialistas y nacionalistas. Todos ellos habían firmado el Pacto de San Sebastián en septiembre de 1930 para establecer en España la República. ● Convoca elecciones a Cortes Constituyentes, las cuales dieron la mayoría a los partidos de izquierda. Por ello, la nueva Constitución es de izquierdas. ● Comienza una importante política de reformas, que continuará el Bienio Reformista (1931-1933)
  • 53. 114 55 36 30 16 86 22 52 PSOE P.R.R.S. Esquerra Rep. Acción Republicana ORGA P.Radical D.R.L. Otros PSOE P.R.R.S. E. R. C. A.R. ORGA P. Radical D.R.L. Otros Diagrama de los resultadosDiagrama de los resultados electorales del 28 junio de 1931electorales del 28 junio de 1931 Triunfa la conjunción republicana
  • 54. Constitución de 1931Constitución de 1931 ● Soberanía popular ● Amplia declaración de derechos: expresión, reunión, asociación, de culto, etc. ● División de poderes, con primacía del poder legislativo. Las Cortes eran unicamerales. ● Sufragio universal masculino y femenino ● Derecho y garantía de autonomía para las Regiones. ● Separación Iglesia-Estado.
  • 55. DIVISIÓN DE PODERESDIVISIÓN DE PODERES (RÍGIDA)(RÍGIDA) PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO PODER JUDICIAL CORTES UNICAMERALES GOBIERNO JUECES y TRIBUNALES INDEPENDIENTES
  • 56. ● Tras la aprobación de la Constitución en diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República. ● Éste encarga la formación de gobierno al republicano Manuel Azaña. ● Empieza el Bienio Reformista Niceto Alcalá Zamora, primer Presidente de la República Española
  • 57. Etapas de la Segunda RepúblicaEtapas de la Segunda República BIENIO REFORMISTA (1931-33) BIENIO RADICAL CEDISTA o BIENIO CONSERVADOR (1933-35) FRENTE POPULAR (febrero a julio De 1936)
  • 58. El Bienio Reformista (1931-1933)El Bienio Reformista (1931-1933) ● El gobierno presidido por Manuel Azaña, era una coalición de republicanos y socialistas. ● Emprendió una importante política de reformas, cuya finalidad era resolver los problemas de España, modernizar y democratizar la vida pública. De ahí el apelativo de “reformista”, aunque esta política se emprende desde que se instaura la República. ● Esa política abarca desde la propia forma del Estado y su administración, las condiciones laborales, la agraria, militar, religiosa y educativa.
  • 59. Política de reformasPolítica de reformas ● La reforma del estado pretende sustituir el centralismo político por la descentralización; concediendo y reconociendo la autonomía política a las regiones. Es el “Estado integral”, como reconoce la Constitución de 1931. ● Cataluña consigue la aprobación del Estatuto de autonomía en 1932, que establecía un Parlamento y un Gobierno propio, la Generalidad. Su primer presidente será Francisco Maciá. ● El País Vasco, Galicia y Andalucía elaboraron sus proyectos de estatutos de autonomía, que no llegaron a aprobarse.
  • 60. Política de reformasPolítica de reformas ● La reforma social y laboral fue emprendida por el ministro de Trabajo Francisco Largo Caballero. ● Pretendía mejorar las condiciones laborales de los obreros. ● Estableció la jornada laboral de 40 horas semanales, el alza de salarios y la creación de seguros.
  • 61. Política de reformasPolítica de reformas ● La reforma agrariaLa reforma agraria. ● Buscaba una distribución más justa de la propiedad de la tierra. ● La Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932), aprobó la expropiación con indemnización de los latifundios mal explotados y el asentamiento en ellos de campesinos, de forma individual o colectiva, formando cooperativas. ● La reforma no satisfizo al campesinado, sobre todo por su lentitud; y respondió ocupando ilegalmente las tierras ● Pero tampoco a los propietarios, que se sintieron injustamente tratados por el Gobierno.
  • 62. FRANCISCO LARGO CABALLERO, DE LA UGT, AUTOR DE LA REFORMA LABORAL MARCELINO DOMINGO, DEL PARTIDO RADICAL SOCIALISTA AUTOR DE LA REFORMA EDUCATIVA
  • 63. Otras reformasOtras reformas ● La reforma militar busca reducir el número de oficiales y garantizar su apoyo a la República. Para ello se autorizó el retiro con el sueldo íntegro de los oficiales que no jurasen fidelidad a la República. ● La reforma religiosa pretende limitar la influencia de la Iglesia. -Aprueban el matrimonio civil y el divorcio. -Elimina el sostenimiento del clero por el Estado. -Disuelve la Compañía de Jesús y confisca sus bienes -Prohíbe la enseñanza a las otras órdenes religiosas.
  • 64. Otras reformasOtras reformas ● Reforma educativa: la República implanta una enseñanza laica, obligatoria y gratuita. Para ello, se crean más de 10.000 escuelas y se incrementa el número de maestros, a los que se sube el sueldo. ● Junto a ella, se adoptan una serie de iniciativas culturales, como las Misiones Pedagógicas; que pretendía acercar la cultura al ámbito rural. ● Fundan el Museo Pedagógico.
  • 65. Otras Reformas (culturales)Otras Reformas (culturales) ● En el Museo Pedagógico participaron Rodolfo Llopis, Antonio Machado, Pedro Salinas, Alejandro Casona y Federico García Lorca. ● El Teatro “La Barraca” llevará el teatro clásico a las áreas rurales más deprimidas. “LA BARRACA” EL TEATRO DE LAS MISIONES PEDAGÓGICAS Y GARCÍA LORCA
  • 66. LAS MISIONES PEDAGÓGICAS Y SUS PROTAGONISTAS JOSEFINA ALDECOA LUIS CERNUDA LA ESPAÑA RURALLA ESPAÑA RURAL
  • 67. Bienio Reformista (1931-1933)Bienio Reformista (1931-1933) ● Estas reformas no fueron del agrado de todos, provocando conflictos y reacciones violentas: ● Golpe de estado frustrado (sanjurjada en Sevilla, en 1932) por el General José Sanjurjo. ● Tensas relaciones Iglesia-Estado, con brotes de anticlericalismo radical, que alejaron a muchos católicos del nuevo Estado. ● Conflictos sociales, como huelgas (Bajo Llobregat) o levantamientos campesinos (Castilblanco, Arnedo, Casas Viejas). Éste último provocará una violenta reacción de la Guardia de Asalto, lo que suscitará fuertes críticas al Gobierno de Azaña.
  • 68. Bienio Reformista (1931-1933)Bienio Reformista (1931-1933) ● Crece la oposición al gobierno de Azaña, por la derecha y por la izquirda: ● Surgen partidos nuevos por la derecha: CEDACEDA de José María Gil Robles (Confederación Española de Derechas Autónomas); Falange EspañolaFalange Española de José Antonio Primo de Rivera; Renovación EspañolaRenovación Española de Calvo Sotelo. ● Los anarquistas de la CNT-FAI rechazan la política burguesa y capitalista; así como la participación de los trabajadores en la política. Son partidarios de la acción directa. Entre sus líderes destacan Buenaventura Durruti, los hermanos Ascaso y García Oliver.
  • 69. JOSÉ MARÍA GIL ROBLES JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA BUENAVENTURA DURRUTI JOSÉ CALVO SOTELO LA OPOSICIÓN DE DERECHAS Y DE IZQUIERDAS
  • 70. Bienio Reformista (1931-1933)Bienio Reformista (1931-1933) ● Los socialistas se plantean abandonar la coalición de gobierno. ● Azaña dimite en septiembre. ● Convocan nuevas elecciones para noviembre. ● En ellas las mujeres votan por primera vez en España. ● El centro derecha va unido, mientras que el centro izquierda va desunido. Los anarquistas piden la abstención.
  • 71. Diagrama de los resultadosDiagrama de los resultados electorales de 1933electorales de 1933 58 5 5 19 1 102 115 36 36 12 PSOE PRRS A.Republicana ERC PCE P.R.Radical CEDA Agrarios Tradicionalistas P.N.V. Gran diferencia entre las elecciones de 1931 y de 1933 PSOE Partido Radical CEDA P. Agrario Tradicionalistas P N V E.R.C. Acción Republicana P.Republicano Radical Socialista Las elecciones dan el triunfo al centro-derecha
  • 72. Bienio Conservador (1933-1936)Bienio Conservador (1933-1936) ● Tras las elecciones gobierna el Partido Radical de Alejandro Lerroux, apoyado por la CEDA, coalición de partidos de centro-derecha presidida por José María Gil Robles. ● El nuevo gobierno da un giro conservador, paraliza las reformas (agraria y educativa sobre todo), provocando movilizaciones y aumento de las huelgas. ● En 1934 se produce un enfrentamiento con la Generalidad, derivando en la Revolución de Octubre de 1934, movimiento que alcanza gran intensidad en Asturias y Barcelona.
  • 73. Bienio Conservador (1933-1936)Bienio Conservador (1933-1936) ● La revolución acentuó la polarización de las posturas políticas y la descomposición del gobierno, que se ve obligado a convocar elecciones para el mes de febrero de 1936. ● En esta ocasión la izquierda acude unida en una gran coalición, el Frente Popular y logra la victoria. ● La derecha, por su parte, acude dividida. ● Este proceso se debe enmarcar dentro de la política internacional, que veía con temor el avance del fascismo.
  • 75. Diagrama de los resultadosDiagrama de los resultados electorales de febrero de 1936electorales de febrero de 1936 99 87 39 17 36 10 88 13 11 9 PSOE Izquierda Republicana Unión Republicana PCE ERC PNV CEDA Bloque Nacional Agrarios Tradicionalistas PSOE Izquierda Republicana U. R P.C.E. E.R.C. P.N.V. CEDA B. N. AgrariosTradicionalistas El giro electoral es claro. Gana la izquierda que acude coaligada en el Frente Popular
  • 76. Evolución electoral de la SegundaEvolución electoral de la Segunda República: Fuerzas significativasRepública: Fuerzas significativas PSOE P.R.R.S. Acción Republicana P.Radical E.R.C. ORGA P.C.E. D.L.R. PNV CEDA Bloque Nacional Agrarios Tradicionalistas Izquierda Republicana Unión Republicana 0 20 40 60 80 100 120 140 114 55 30 86 36 16 22 58 5 5 102 19 1 12 115 36 36 99 36 17 10 88 13 11 9 87 39 1931 1933 1936
  • 77. Gobierno del Frente PopularGobierno del Frente Popular (febrero a junio de 1936)(febrero a junio de 1936) ● El Presidente de la República Alcalá Zamora es destituido. ● Manuel Azaña será elegido Presidente de la República, por lo que abandona el Gobierno. ● Casares Quiroga preside el Gobierno. Azaña, Presidente de la República en 1936
  • 78. Gobierno del Frente PopularGobierno del Frente Popular (febrero-julio de 1936)(febrero-julio de 1936) ● Reanuda las reformas ● Radicalización política: ● Gana peso el sector radical del PSOE, partidario de la revolución social. ● En la derecha crece Falange Española ● Crece la violencia política: atentados, choques violentos entre falangistas, comunistas,y anarquistas: es la primavera trágica de 1936 ● Los sectores más conservadores preparan un golpe de estado militar, dirigido por el general Emilio Mola (17 de julio)
  • 79. Violencia y tensión socialViolencia y tensión social
  • 80. Y, desgraciadamente, estalla una larga Guerra civil...................
  • 81. La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939) ● Se inicia en el norte de África (Ceuta, Melilla, Tetuán) el 17 de julio de 1936. Al día siguiente se había extendido a toda España, triunfando en áreas rurales y fracasando en las industrializadas. ● Los sublevados tendrán el apoyo interior de: ● Militares conservadores ● Propietarios agrarios ● Alta burguesía ● Monárquicos (alfonsinos y carlistas) ● Muchos católicos
  • 82. La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939) ● La República será apoyada en el interior por: ● Militares progresistas ● Campesinos sin tierra ● Pequeña burguesía ● Partidos de izquierda ● En el exterior, se formó un Comité de No Intervención para evitar que el apoyo extranjero a cada bando desencadenara una guerra mundial; pero no se pudo evitar que: ● La URSS y las Brigadas Internacionales ayudaran a la República ● Alemania e Italia, a los sublevados
  • 83. La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939) ● Desarrollo militar de la guerra: ● Los sublevados intentan conquistar Madrid, rodeándola desde Navarra por el Norte (Emilio Mola) y desde el sur, por el ejército de África (Franco). ● La resistencia y las derrotas de Guadalajara y del Jarama (1937) hace que cambien los planes Primera etapa: Julio de 1936 a marzo de 1937
  • 84. El frente en noviembre de 1936El frente en noviembre de 1936
  • 85. La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939) ● 2ª Etapa abril de 1937 a2ª Etapa abril de 1937 a noviembre de 1938:noviembre de 1938: ● La guerra se desplaza al norte, a la cornisa cantábrica. ● Su conquista dio a los sublevados el control de zonas mineras e industriales. ● Después se desplazó al Mediterráneo: Teruel, llegando a Vinaroz, lo que divide en dos a la República
  • 86. El frente en noviembre de 1938El frente en noviembre de 1938
  • 87. La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939) ● 3ª Etapa: La Batalla del3ª Etapa: La Batalla del Ebro (1938)Ebro (1938) ● Para evitar la conquista de Cataluña, la República lanza la ofensiva del Ebro. ● Causó numerosas bajas en los dos bandos; fue la batalla más larga de la guerra. ● Al final, tuvo que retroceder, cayendo Cataluña Solo queda Madrid. ¿Qué ocurrirá?
  • 88. La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939) ● 4ª Etapa: Caída de4ª Etapa: Caída de Madrid (1939)Madrid (1939) ● Al caer Cataluña, el Gobierno tuvo que huir fuera de España. ● Madrid se rindió en marzo, y tras ella, el resto de zonas republicanas fueron cayendo. ● La guerra terminaba el 1 de abril de 1939
  • 89. El mapa de la guerra (1936-1939)El mapa de la guerra (1936-1939)
  • 90. La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939) ● Actuaciones políticas: ● Zona republicana:Zona republicana: – Durante la guerra se desarrolla una revolución social, que supuso colectivización de tierras e industrias – Desórdenes y enfrentamiento interno – Anticlericalismo – Aprobación del Estatuto de Autonomía Vasco – Gobiernos: ● Después de los cortos gobiernos de Martínez Barrios y de Giral, el gobierno lo ejercerá Largo Caballero hasta mayo de 1937; desde entonces, y hasta el final de la guerra, será Juan Negrín el nuevo presidente. Ambos eran socialistas. ● El gobierno se vio debilitado por el enfrentamiento interno entre anarquistas y trostkistas, por un lado, y comunistas por otro: – Los primeros querían hacer la revolución y después, la guerra. – Los segundos, ganar la guerra, y después la revolución.
  • 91. La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939) ● Zona nacional:Zona nacional: ● Se anularon todas las reformas de la República ● Franco fue elegido Generalísimo de los ejércitos y Jefe del Estado en octubre de 1936. ● Desde entonces, empezó a concentrar todo el poder civil y militar ● Decretó la unificación de las fuerzas políticas que les habían apoyado (carlistas o requetés y falangistas) en un partido único, dirigido por él: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas (FET y de las JONS) ● Todos los esfuerzos se concentraron en ganar la guerra.
  • 92. La Guerra Civil (1936-1939)La Guerra Civil (1936-1939) ● Consecuencias:Consecuencias: ● Demográficas: grandes pérdidas humanas (380.000 muertos y 350.000 exiliados políticos). ● Políticas: – Imposición de un régimen político autoritario – Prohibición de partidos políticos y sindicatos ● Económicas: destrucción de cultivos, ganado, industrias, medios de transporte; edificaciones e infraestructuras. ● Sociales: retorno al poder social de los grupos más conservadores y de la Iglesia ● Culturales: empobrecimiento cultural (exilio)
  • 94. Comienza una nueva etapa: laComienza una nueva etapa: la dictadura de Francodictadura de Franco
  • 95. Población: evolución y migracionesPoblación: evolución y migraciones ● El crecimiento demográfico se aceleró desde principios del siglo XX, debido al inicio de la transición demográfica, caracterizada por: ● Salvo el período de la guerra civil, la natalidad inició un suave descenso. ● La mortalidad disminuyó considerablemente, por las mejoras agrarias y alimentarias. Solo aumentó en 1918 (epidemia de gripe) y durante la guerra. ● La población aumentó de 18,6 millones a 26,0 entre 1900 y 1940.
  • 96. Evolución de la Población EspañolaEvolución de la Población Española 1900 1910 1920 1930 1940 0 5000000 10000000 15000000 20000000 25000000 30000000 Millones de habitantes
  • 97. Población: evolución y migracionesPoblación: evolución y migraciones ● Los movimientos migratorios se intensificaron: ● La emigración al exterior continuó dirigiéndose a América Latina, principalmente. ● En el interior, creció el éxodo rural: casi un millón de personas se desplazaron hacia Madrid y las principales ciudades industriales de la periferia peninsular.
  • 98. Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas ● Las actividades agrarias siguieron ocupando a la mayoría de la población española. ● Los secanos del interior siguieron cultivando cereales, vid y olivo. ● Los regadíos del litoral mediterráneo, cítricos y hortalizas. ● Los regadíos del valle del Guadalquivir, algodón y remolacha azucarera.
  • 99. Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas ● La industria introdujo el sistema de producción en masa propio de la Segunda Revolución Industrial. ● Se diversificó con la construcción de centrales térmicas e hidroeléctricas, y el establecimiento de las industrias químicas, alimentarias, automovilísticas y de cemento. ● Continuó localizada en Cataluña y en la costa cantábrica, pero crece la importancia industrial de Madrid y Valencia.
  • 100. Las transformaciones económicasLas transformaciones económicas ● Las actividades terciarias más destacadas fueron: ● La construcción de carreteras. ● Los nuevos sistemas de comunicación: telégrafo, teléfono, radio. ● La banca y las finanzas.
  • 101. La sociedad españolaLa sociedad española ● Clase alta:Clase alta: ● Integrada por grandes propietarios agrarios y la alta burguesía comercial, de negocios e industrial. ● Disfrutaba de una gran riqueza y alto nivel de vida. ● Su número aumentó por los fabulosos negocios realizados durante la Primera Guerra Mundial. ● Clase media: ● Agricultores medios, profesionales liberales y funcionarios. ● Aumentó su número, pero seguía constituyendo un porcentaje bajo de la población.
  • 102. La sociedad españolaLa sociedad española ● Clase bajaClase baja: ● Pequeños propietarios agrarios, jornaleros y un creciente número de obreros industriales. ● Vivía en la penuria económica. ● Fueron frecuentes los conflictos campesinos y las huelgas obreras.
  • 104. La cultura y el arteLa cultura y el arte ● La cultura del primer tercio del siglo XX fue un período de esplendor: la Edad de Plata. ● Literatura: ● Generación del 98: Unamuno, Maeztu, Baroja, Valle Inclán y Azorín. ● Novecentismo: Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Ayala. ● Modernistas: Juan Ramón Jiménez, Jacinto Benavente. ● Generación del 27: García Lorca, Guillén, Alberti, Vicente Aleixandre
  • 105. La cultura y el arteLa cultura y el arte ● Grandes filósofos: ● Ortega y Gasset ● María Zambrano ● Historiadores: ● Claudio Sánchez Albornoz ● Américo Castro María Zambrano
  • 106. La cultura y el arteLa cultura y el arte ● Ciencia: ● Santiago Ramón y Cajal ● Severo Ochoa ● Juan de la Cierva inventa el autogiro ● Leonardo Torres Quevedo diseña el primer dirigible español.
  • 107. Las manifestaciones artísticas (1874-Las manifestaciones artísticas (1874- 1939)1939) ● La arquitectura: Modernismo y racionalismoLa arquitectura: Modernismo y racionalismo ● La arquitectura modernistaarquitectura modernista: – Se desarrolla entre finales del siglo XIX y principios del s.XX. – Su principal representante fue Antonio Gaudí, que realiza obras de formas ondulantes, con decoración inspirada en la naturaleza: rocas, formas vegetales y animales. – Obras principales: Parque Güell, casa Milá y casa Batlló, y la iglesia de la Sagrada Familia. – Otros arquitectos modernistas fueron Puig y Cadalfach, autor de la Casa Amatller y Luis Doménech y Montaner autor del Paláu de la Música
  • 108. Casa Milá o La Pedrera
  • 109. Casa Batlló y Parque GüellCasa Batlló y Parque Güell
  • 111. Las manifestaciones artísticas (1874-Las manifestaciones artísticas (1874- 1939)1939) ● La arquitectura racionalistaLa arquitectura racionalista: ● La introduce en España a principios del siglo XX la asociación de arquitectos GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) ● Entre sus miembros, destaca José Luis Sert. Son autores, entre otras obras, de la casa Bloc en San Andrés (Barcelona) y de la urbanización de El Viso en Madrid. ● Se inician grandes proyectos urbanísticos en Madrid, como la Ciudad Lineal de Arturo Soria, la Ciudad Universitaria o la prolongación de la Castellana.
  • 113. EsculturaEscultura ● Pablo Gargallo: esculpe obras figurativas en placas planas de metal, donde el hueco integra la composición: “El Gran Profeta” ● Julio González: obras realistas, cubistas y abstractas, como: ● “Mujer peinándose”
  • 115. PinturaPintura ● La pintura impresionistapintura impresionista tuvo como su máximo representante a Joaquín Sorolla, que pintó al aire libre las luces claras y el color mediterráneos. Temas: bañistas, costumbrismo, y denuncia social en ¡Y aún dicen que el pescado es caro! ● Primeras vanguardias: ● Fauvismo: Francisco Iturrino ● Expresionismo: José Gutiérrez Solana: “La tertulia del café Pombo” ● Cubismo: Pablo Picasso y Juan Gris ● Surrealismo: Salvador Dalí y Joan Miró
  • 116. Sorolla y la luz del MediterráneoSorolla y la luz del Mediterráneo Cosiendo la vela
  • 117. Las primeras vanguardias: elLas primeras vanguardias: el Fauvismo. Francisco IturrinoFauvismo. Francisco Iturrino Bodegón
  • 118. El expresionismo: Gutiérrez SolanaEl expresionismo: Gutiérrez Solana La tertulia del café Pombo
  • 119. El cubismo: Juan GrisEl cubismo: Juan Gris Guitarra frente al mar
  • 120. El surrealismo y DalíEl surrealismo y Dalí
  • 121. Pablo Ruiz PicassoPablo Ruiz Picasso ● Fue uno de los más grandes artistas del siglo XX, por su capacidad de innovación. ● Su obra evolucionó pasando por diversas etapas: ● Época azul (1901-1904) ● Época rosa (1904-1905) ● Protocubismo (1906-1907) ● Cubismo analítico (1907-1911) ● Cubismo sintético (1912-1921)
  • 122. Época azul (1901-1904)Época azul (1901-1904) ● Se llama azul por el predominio de dicho color en su obra ● Su pincel traza personajes desamparados en escenarios desolados, como en “la tragedia”. ● “Mujer en azul” destaca entre otras.
  • 123. Época rosa (1904-1905)Época rosa (1904-1905) ● Se denomina “rosa” por el predominio de este color en su obra. ● En sus cuadros refleja a las gentes del circo con un fondo poético, lleno de melancolía. ● “Arlequín sentado”
  • 124. Protocubismo (1906-1907)Protocubismo (1906-1907) ● Simplificación geométrica de las formas. ● Abandona el modelado y la profundidad ● Rompe con la perspectiva tradicional. ● “ Las señoritas de Avignon”
  • 125. Cubismo analítico (1907-1911)Cubismo analítico (1907-1911) ● Descompone las figuras y las formas geométricamente. ● Después las ensambla, mostrando sus cuatro planos. ● El poeta es un ejemplo.
  • 126. Cubismo sintético (1912-1921)Cubismo sintético (1912-1921) ● Muestra la realidad como una síntesis de sus formas básicas, definidas por áreas de color. ● “Los tres músicos” o “naturaleza muerta sobre una silla de rejilla” son ejemplos de esta etapa picassiana.
  • 128. El Guernica y el horror de la guerraEl Guernica y el horror de la guerra