O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Proyecto de dirección

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Análisis de los resultados
Análisis de los resultados
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 20 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Proyecto de dirección (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Proyecto de dirección

  1. 1. PROYECTO DE , DIRECCION CRISTINA ALONSO UCEDA
  2. 2. JUSTIFICACIÓN PERSONAL DEL PROYECTO Cada día tengo más claro que los Centros escolares tienen que hacer suyo el cambio que se está produciendo en la sociedad actual. Para esto tienen que desarrollar una estructura organizativa que dé oportunidad de participación a los diversos grupos humanos que la constituyen, para llegar a formar una verdadera y única comunidad educativa, con un funcionamiento armónico y presidida por un clima que contribuya adecuadamente a la educación que allí se cultiva. Para llevar a cabo este cambio se ha de partir de una idea básica: el trabajo debe ser en equipo, un equipo con capacidad, voluntad y experiencia y que esté equilibrado, con miembros de distintas sensibilidades y cualidades de gestión, para afrontar cualquier situación desde varios ángulos de vista, compartido para construir una enseñanza más enriquecedora. Es mi deseo llevar a cabo un proyecto abierto a toda la Comunidad Educativa, que sea capaz de recoger las sugerencias de familias, alumnado, profesorado y personal de administración y servicios, y que, por tanto, conlleve a la mejora de la ya mencionada calidad educativa.
  3. 3. El análisis DAFO ayuda a plantearnos las acciones que deberíamos poner en marcha para aprovechar las oportunidades detectadas y eliminar o preparar al centro contra las amenazas, teniendo conciencia de nuestras debilidades y fortalezas. ¿Qué factores hay que contemplar en un análisis DAFO? - DEBILIDADES INTERNAS - AMENAZAS EXTERNAS - FORTALEZAS INTERNAS - OPORTUNIDADES EXTERNAS ANALISIS DEL CENTRO
  4. 4. DEBILIDADES  Falta de tiempo en el horario escolar.  Falta de formación.  Falta de cultura colaborativa.  Sobrecarga de actividades que llegan al centro.  Falta de implicación por una parte del profesorado. AMENAZAS  Excesiva burocracia.  Falta de modelos.  Que la evaluación no coincida con el esfuerzo.  Desmotivación en el último ciclo por parte del profesorado.  Que la comunidad educativa no comprenda la tarea.
  5. 5. OPORTUNIDADES  CEP del profesorado: ponentes, cursos, formación…  Apoyo de la administración.  Renovación del claustro.  Credibilidad ante la comunidad educativa.  Implicación y apoyo del equipo directivo.. FORTALEZAS  Renovación de parte del claustro.  Buenas relaciones con otros centros.  Implicación del equipo directivo.  Buena relación con la administración y AMPA.  Centro muy consolidado.
  6. 6. OBJETIVOS Y TEMPORALIZACIÓN DEL PROYECTO DE DIRECCION E INDICADORES DE LOGRO Fomentar las buenas prácticas docentes para mejorar el buen resultado académico del alumnado. Actuaciones Responsables Indicador de Logro • Unificar criterios. • Formación del Profesorado. • Grupos de Trabajo • Jefe de Estudios • Coordinadores de Ciclo • Evaluación Interna y Externa ACCIONES TEMPORALIZACIÓN • Unificar Criterios.  Al comienzo de curso y después de cada una de las sesiones de evaluación. • Formación del Profesorado.  Una actividad formativa por trimestre. • Grupos de Trabajo.  Un grupo de trabajo por curso escolar.
  7. 7. Unificar y clarificar las actuaciones en la labor docente, rentabilizando los órganos de coordinación. Actuaciones Responsables Indicador de Logro • Distribución de tareas. • Dinámica de temas de decisiones • Jefe de Estudios • Coordinadores de Ciclo • Reuniones efectivas en tiempos y acuerdos ACCIONES TEMPORALIZACIÓN • Distribución de tareas.  Al comienzo de curso y después de cada una de las sesiones de evaluación. • Dinámicas de temas de discusiones.  Al comienzo de curso y al finalizar cada uno de los trimestres.
  8. 8. Integrar la evaluación en el proceso educativo de forma unificada por niveles y áreas. Actuaciones Responsables Indicador de Logro • Unificar técnicas de evaluación • Estandarizar el proceso de evaluación • Equipo Docente de Ciclo • Jefatura de Estudios • Criterios de evaluación publicados y conocidos. ACCIONES TEMPORALIZACIÓN • Unificar técnicas de evaluación.  Al comienzo de curso. • Estandarizar el proceso de evaluación.  Por trimestres.
  9. 9. Ampliar recursos para la mejora del aprendizaje. Actuaciones Responsables Indicador de Logro • Elaboración de materiales propios. • Inventario. • Gestión del Presupuesto. • Equipo Directivo • TIC • Inventario actualizado. ACCIONES TEMPORALIZACIÓN • Elaboración de materiales propios.  Durante todo el curso. • Inventario.  Al comienzo de curso y al finalizar cada trimestre. • Gestión del presupuesto.  Al comienzo de curso.
  10. 10. Afianzar la imagen del centro como referente público de calidad en relación con el trabajo que se desarrolla. Actuaciones Responsables Indicador de Logro • Conservación de instalaciones. • Decoración interior/exterior del Centro. • TIC: Difusión, información • Coordinación con IES y CEIP de la localidad y de la provincia. • Dirección • Coodinador/a TIC • Satisfacción de las familias ACCIONES TEMPORALIZACIÓN • Conservación de instalaciones.  Durante todo el curso. • Decoración interior/exterior del centro.  En cada uno de los trimestres. • TIC: Difusión, información.  Durante todo el curso. • Coordinación con IES Y CEIP de la localidad y de la provincia.  En cada uno de los trimestres
  11. 11. Estandarizar el proceso de autoevaluación que detecte las necesidades de mejora adaptándose a los cambios. Actuaciones Responsables Indicador de Logro • Realizar protocolos de actuación • Equipo Directivo • Satisfacción: Familias, personal docente y no docente. ACCIONES TEMPORALIZACIÓN  Realizar protocolos de actuación Durante todo el curso
  12. 12. Potenciar las buenas relaciones personales para conseguir un ambiente agradable que fomente la convivencia y la igualdad en el Centro Actuaciones Responsables Indicador de Logro • Celebraciones de efemérides. • Participación en Planes y Proyectos • Equipo Directivo • Claustro de Profesores • Evaluación de las actividades realizadas. • Resultados de encuestas. ACCIONES TEMPORALIZACIÓN • Celebraciones de efemérides.  Durante todo el curso. • Participación en planes y proyectos.  Durante todo el curso.
  13. 13. Fomentar la participación de la Comunidad Educativa a través de AMPA Y Consejo Escolar Actuaciones Responsables Indicador de Logro • Reuniones periódicas de padres y madres. • Contactos entre Tutores y Familias. • Equipo Directivo. • Tutores. • Familias. • Satisfacción de las familias con las actividades del Centro. ACCIONES TEMPORALIZACIÓN • Reuniones periódicas de padres y madres.  Una por trimestre. • Contactos entre tutores y familias.  Todo el curso.
  14. 14. RECURSOS CON LOS QUE CUENTA EL CENTRO RECURSOS LÍNEAS DE ACTUACIÓN  SECTOR DE GOBIERNO  Miembros del Consejo Escolar  Cooperación y responsabilidad del Equipo Directivo.  Aumentar los procesos de actuación.  Trabajo cooperativo.  SECTOR ORGANIZATIVO: CLAUSTRO DE PROFESORES  Normas explícitas, dinámicas y consensuadas.  Buena coordinación interna con adecuados sistemas de comunicación.  Método de trabajo.  Gestión y distribución del tiempo.  Uso de las TIC como herramienta en el trabajo.  SECTOR PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO  Perfil plural de los Equipos Docentes.  Contexto educativo: Colaboración, coordinación y participación.  Proyectos con buenos resultados.  Mejorar el rendimiento partiendo de una reflexión.  Desarrollo curricular: Programaciones  Evaluación clara y rigurosa.
  15. 15. RECURSOS LÍNEAS DE ACTUACIÓN  SECTOR DE CONVIVENCIA  Disminución de la agresividad en el Centro.  Aumento de la implicación de las familias en la resolución de conflictos.  Mejorar el Plan de Acción Tutorial y de Convivencia.  Aceptar las diferencias individuales.  Gestión social y emocional.  SECTOR DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONÓMICA  Información clara y precisa de la gestión del presupuesto.  Plan económico sostenible en el tiempo.  Incluir en el RRI del Centro.  SECTOR DE RECURSOS Y ESPACIOS  Biblioteca.  Gimnasio – Pistas Deportivas – Rocódromo.  Salón de Actos.  Comedor.  Aula de Informática y de Música.  Huerto Musical – Isla de la Lectura.  Cuidado y mejora de la imagen del Centro.  Adquisición de nuevos equipos informáticos y material educativo.
  16. 16. RECURSOS LÍNEAS DE ACTUACIÓN  SECTOR DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES  Variedad de oferta en actividades: • Culturales. • Lúdicas. • Asociadas a la Educación Medioambiental. • Deportivas.  Continuar y mejorar las propuestas.  Establecer criterios de selección.  SECTOR DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS  Acondicionar el Salón de Actos con mobiliario adecuado, aire acondicionado, cañón y pantalla.  Intentar mejorar los servicios actuales.
  17. 17. RECURSOS LÍNEA DE ACTUACIÓN  RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES  Buenas relaciones con el AMPA. • Organizan actividades extraescolares. • Colaboran en Proyectos.  RELACIONES CON OTROS CENTROS DE LA ZONA (CEIP E IES)  Relaciones con la Junta Municipal: • Plan Local de Mejora. • Educación Vial (Policía Municipal). • Servicios Sociales. • Participaciones en concursos y otras competiciones educativas.  Relaciones con el Ayuntamiento • Escuelas Deportivas. • Asociación de Deportistas (Conserjería de Educación).  Relaciones con Editoriales: • Encuentros con Autores, ilustradores, dentro del Plan Lector.  Potenciar actividades con los Centros.  Continuar con los Planes y Proyectos establecidos con Instituciones y Organismos.
  18. 18. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Y FINAL DE RESULTADOS Los criterios a tener en cuenta son:  RESPONSABILIDAD: Bien definidas y asumidas.  ESTABILIDAD: La organización y procesos dan sostenibilidad al desarrollo del proyecto.  VIAVILIDAD: Los objetivos y planes de mejora son abarcables a corto, medio y largo plazo.  TRANSPARENCIA: Todas las actuaciones son conocidas por los miembros de la Comunidad Educativa y sus Órganos de Gobierno (Equipo Directivo, Consejo Escolar, Claustro de Profesores, Comisión de Coordinación Pedagógica, Equipos Docentes y Equipos de Ciclo).
  19. 19. Dado que la puesta en marcha de las acciones específicas de cada objetivo de los mencionados en el Proyecto deberán ser planificadas necesariamente en el tiempo, tanto en sus objetivos, responsables, recursos, etc, se considerará en esta planificación una Evaluación Sistemática Interna de las acciones emprendidas y el ajuste necesario a los logros realizados, el análisis de las dificultades y las propuestas de ajuste y mejora de cada de las distintas acciones emprendidas. Esta evaluación será parte de cada de cada planificación y será realizada por los equipos implicados en ella anualmente: Equipo Directivo, ETCP, Órganos de Coordinación Docente, Equipos de Coordinación de Planes y Programas, Consejo Escolar, Inspección Educativa. En caso de resultar elegido, se establece un vínculo con la Comunidad Educativa que será conocedora de su diseño e intenciones y junto al desarrollo del Proyecto de Dirección, estará la Evaluación Continua durante el ejercicio directivo. Servirá de Evaluación Final Externa la evaluación realizada por la administración educativa, a través del servicio de Inspección para, en su caso, la renovación del mandato.

×