Conozcamos más sobre el Voleibol

A
Ash BcFacebook
ASHLLEY 
BOHORQUEZ 
CIENCICIAS DEL DEPORTE 
PRIMER SEMESTRE 
GRUPO B
¿QUE ES? 
 Es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre 
un terreno de juego liso separados por una red 
central, tratando de pasar el balón por encima de la 
red hacia el suelo del campo contrario. El balón 
puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, 
pero no puede ser parado, sujetado, retenido o 
acompañado. Cada equipo dispone de un número 
limitado de toques para devolver el balón hacia el 
campo contrario. Habitualmente el balón se golpea 
con manos y brazos, pero también con cualquier otra 
parte del cuerpo. Una de las características más 
peculiares del voleibol es que los jugadores tienen 
que ir rotando sus posiciones a medida que van 
consiguiendo puntos.
HISTORIA 
 El voleibol (inicialmente bajo el nombre de 
mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en 
Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su 
inventor fue William George Morgan, un 
profesor de educación física de la YMCA. Se 
trataba de un juego de interior por equipos con 
semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque 
próximo en su alumbramiento al baloncesto por 
tiempo y espacio, se distancia claramente de 
éste en la rudeza, al no existir 
contacto entre los jugadores.
LOS PARTIDOS 
 Un partido está formado por tres, cuatro o cinco 
sets ("parciales" en español). Los partidos de 
voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o 
bloques que reciben, igual que en tenis, la 
denominación anglosajona de sets. En el momento en 
que uno de los dos equipos acumula tres sets 
ganados, gana el partido y se da por concluido el 
enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando 
alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de 
dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría 
que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras 
ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos 
de ventaja).
REGLAS BASICAS 
 Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque 
corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario. 
 Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre 
el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al 
jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. 
Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del 
pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la 
parte exterior a las bandas laterales es también fuera. 
 Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo 
contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. 
Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza 
para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual. 
 Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o 
sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente. 
 Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en 
este caso). 
 Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede 
participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se 
ha visto. 
 Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con 
el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central. 
 Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o bien se toca la banda superior o la 
parte superior de las varillas al jugar el balón. Está permitido el contacto con la 
red siempre que no interfiera con el juego. 
 Se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).
CAMPO DE JUEGO
EQUIPO 
 Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser 
sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la 
línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se 
colocan detrás y actúan de defensores o zagueros. 
 El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 
jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador 
asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se 
identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que 
aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la 
camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se 
identifica por una banda visible debajo de su número. 
Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden 
y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente 
de distintos colores al resto del equipo.
ROTACIONES 
 Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego 
el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores 
tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del 
reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las 
posiciones de delanteros y zagueros. 
 Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada 
geometría, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de 
saque, cada delantero tenga al menos un pie más adelantado que 
el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al 
menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A partir 
de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el 
juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy 
variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas. 
 Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la 
lista de los jugadores que van a jugar el set. 
 Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las 
correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).
CAMBIOS 
 Los jugadores de la formación inicial de 
cada set pueden ser sustituidos una única vez en el 
set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el 
cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el 
número máximo de sustituciones es de seis, una por 
jugador. No se contabilizan aquí las entradas y 
salidas de los líberos. A su vez, el jugador sustituto 
tampoco puede sustituir más que a un único jugador 
por set. 
 Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por 
la zona delimitada entre la línea de tres metros y la 
red.
Conozcamos más sobre el Voleibol
Conozcamos más sobre el Voleibol
1 de 11

Recomendados

historia del futbol por
historia del futbolhistoria del futbol
historia del futbolLuis Reyes
5.5K visualizações18 slides
VOLEIBOL por
VOLEIBOLVOLEIBOL
VOLEIBOLxuanet
19.1K visualizações25 slides
Trabajo handball por
Trabajo handballTrabajo handball
Trabajo handballValentina Abalos Cerda
11K visualizações9 slides
Beisbol por
BeisbolBeisbol
BeisbolPatriceeLove
3.5K visualizações12 slides
Diapositivas basquet por
Diapositivas basquetDiapositivas basquet
Diapositivas basquetJuan Jesus Mariños Mostacero
8.5K visualizações5 slides
Football vocabulary por
Football vocabularyFootball vocabulary
Football vocabularyalfonsodios
5.7K visualizações8 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El vóley por
El vóleyEl vóley
El vóleySea Beach Sun
2.7K visualizações18 slides
Voleibol por
VoleibolVoleibol
VoleibolJuanPabloLares
13.2K visualizações21 slides
El futbol por
El futbolEl futbol
El futbolbibiconvers
9.3K visualizações19 slides
Futbol sala por
Futbol salaFutbol sala
Futbol salamalvarez13
22.5K visualizações13 slides
Beisbol por
BeisbolBeisbol
Beisbolarzobispoedu
22.3K visualizações31 slides
Presentación Voleibol por
Presentación VoleibolPresentación Voleibol
Presentación Voleibolbrendasaenz_22
2.9K visualizações17 slides

Mais procurados(20)

El vóley por Sea Beach Sun
El vóleyEl vóley
El vóley
Sea Beach Sun2.7K visualizações
Voleibol por JuanPabloLares
VoleibolVoleibol
Voleibol
JuanPabloLares13.2K visualizações
El futbol por bibiconvers
El futbolEl futbol
El futbol
bibiconvers9.3K visualizações
Futbol sala por malvarez13
Futbol salaFutbol sala
Futbol sala
malvarez1322.5K visualizações
Beisbol por arzobispoedu
BeisbolBeisbol
Beisbol
arzobispoedu22.3K visualizações
Presentación Voleibol por brendasaenz_22
Presentación VoleibolPresentación Voleibol
Presentación Voleibol
brendasaenz_222.9K visualizações
Presentacion voley playa por marialp14
Presentacion voley playaPresentacion voley playa
Presentacion voley playa
marialp144.3K visualizações
Voley-Trabajo Práctivo 1° y 2° año-IPDVS por diegocapi
Voley-Trabajo Práctivo 1° y 2° año-IPDVSVoley-Trabajo Práctivo 1° y 2° año-IPDVS
Voley-Trabajo Práctivo 1° y 2° año-IPDVS
diegocapi15.3K visualizações
Posiciones del futbol por AleRmz9
Posiciones del futbolPosiciones del futbol
Posiciones del futbol
AleRmz93.7K visualizações
EL WATERPOLO (EDGAR. 6º) por jmanuelcl7
EL WATERPOLO (EDGAR. 6º)EL WATERPOLO (EDGAR. 6º)
EL WATERPOLO (EDGAR. 6º)
jmanuelcl74.6K visualizações
BALONCESTO HISTORIA Y REGLAMENTO 4º A. por ravenegas
BALONCESTO HISTORIA Y REGLAMENTO 4º A.BALONCESTO HISTORIA Y REGLAMENTO 4º A.
BALONCESTO HISTORIA Y REGLAMENTO 4º A.
ravenegas6.4K visualizações
Apuntes de baloncesto reducidos por txankleto
Apuntes de baloncesto reducidosApuntes de baloncesto reducidos
Apuntes de baloncesto reducidos
txankleto832 visualizações
Rugby por DAVELIA
RugbyRugby
Rugby
DAVELIA3.8K visualizações
Historia del Basquetbol por Jorge
Historia del BasquetbolHistoria del Basquetbol
Historia del Basquetbol
Jorge15.2K visualizações
Origen e historia del voleibol por John Galindez
Origen e historia del voleibolOrigen e historia del voleibol
Origen e historia del voleibol
John Galindez11.6K visualizações
Presentacion sobre el FUTBOL por JorgeySara
Presentacion sobre el FUTBOLPresentacion sobre el FUTBOL
Presentacion sobre el FUTBOL
JorgeySara1.1K visualizações
Ejercicios athletic bilbao 2005 por Mário Torres
Ejercicios athletic bilbao 2005Ejercicios athletic bilbao 2005
Ejercicios athletic bilbao 2005
Mário Torres13.7K visualizações
Power Point Fútbol por patitodonjose
Power Point FútbolPower Point Fútbol
Power Point Fútbol
patitodonjose1.4K visualizações

Destaque

Dehesa por
DehesaDehesa
DehesaVeredillas
423 visualizações12 slides
La dehesa por
La dehesaLa dehesa
La dehesaAmarino Moises Lara Gonzalez
466 visualizações26 slides
La escultura de felipe IV por
La escultura de felipe IVLa escultura de felipe IV
La escultura de felipe IVVeredillas
265 visualizações9 slides
Filtros de excel por
Filtros de excelFiltros de excel
Filtros de excelkeny_galarza
441 visualizações18 slides
Etiquetado del cerdo Ibérico por
Etiquetado del cerdo IbéricoEtiquetado del cerdo Ibérico
Etiquetado del cerdo IbéricoEsIberico
325 visualizações10 slides
Nuevas técnicas agrícolas por
Nuevas técnicas agrícolasNuevas técnicas agrícolas
Nuevas técnicas agrícolasVeredillas
11.5K visualizações8 slides

Destaque(7)

Dehesa por Veredillas
DehesaDehesa
Dehesa
Veredillas423 visualizações
La escultura de felipe IV por Veredillas
La escultura de felipe IVLa escultura de felipe IV
La escultura de felipe IV
Veredillas265 visualizações
Filtros de excel por keny_galarza
Filtros de excelFiltros de excel
Filtros de excel
keny_galarza441 visualizações
Etiquetado del cerdo Ibérico por EsIberico
Etiquetado del cerdo IbéricoEtiquetado del cerdo Ibérico
Etiquetado del cerdo Ibérico
EsIberico325 visualizações
Nuevas técnicas agrícolas por Veredillas
Nuevas técnicas agrícolasNuevas técnicas agrícolas
Nuevas técnicas agrícolas
Veredillas11.5K visualizações
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2) por maditabalnco
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
maditabalnco164.8K visualizações

Similar a Conozcamos más sobre el Voleibol

Voleibol por
VoleibolVoleibol
Voleibolacintora
201 visualizações31 slides
Voleibol por
VoleibolVoleibol
VoleibolValery Terralavoro
298 visualizações12 slides
Fundamentos de voleibol por
Fundamentos de voleibolFundamentos de voleibol
Fundamentos de voleibollove-oscar
234 visualizações14 slides
Voleibol Sofia por
Voleibol SofiaVoleibol Sofia
Voleibol Sofiapaconieto
328 visualizações11 slides
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013 por
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013paconieto
464 visualizações11 slides
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013 por
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013paconieto
3.3K visualizações11 slides

Similar a Conozcamos más sobre el Voleibol(20)

Voleibol por acintora
VoleibolVoleibol
Voleibol
acintora201 visualizações
Fundamentos de voleibol por love-oscar
Fundamentos de voleibolFundamentos de voleibol
Fundamentos de voleibol
love-oscar234 visualizações
Voleibol Sofia por paconieto
Voleibol SofiaVoleibol Sofia
Voleibol Sofia
paconieto328 visualizações
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013 por paconieto
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
paconieto464 visualizações
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013 por paconieto
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
paconieto3.3K visualizações
Expocision de periodismo por PAIPAMUSIK
Expocision de periodismoExpocision de periodismo
Expocision de periodismo
PAIPAMUSIK257 visualizações
El Voleibol por stefanny Roldan
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol
stefanny Roldan2K visualizações
Voley por pauleducacion1
VoleyVoley
Voley
pauleducacion12.6K visualizações
APUNTES ESCUELA PUERTAS DEL SOL. "EDUCACION FISICA" por Gustavo Wohl
APUNTES ESCUELA PUERTAS DEL SOL. "EDUCACION FISICA"APUNTES ESCUELA PUERTAS DEL SOL. "EDUCACION FISICA"
APUNTES ESCUELA PUERTAS DEL SOL. "EDUCACION FISICA"
Gustavo Wohl18 visualizações
APUNTES ESCUELA PUERTAS DEL SOL. "EDUCACION FISICA" por Gustavo Wohl
APUNTES ESCUELA PUERTAS DEL SOL. "EDUCACION FISICA"APUNTES ESCUELA PUERTAS DEL SOL. "EDUCACION FISICA"
APUNTES ESCUELA PUERTAS DEL SOL. "EDUCACION FISICA"
Gustavo Wohl944 visualizações
Voleibol licenal por paulaperaltha
Voleibol licenalVoleibol licenal
Voleibol licenal
paulaperaltha273 visualizações
Voleibol licenal por paulithabonilla
Voleibol licenalVoleibol licenal
Voleibol licenal
paulithabonilla362 visualizações
El voleibol Nuria Rayego 6ºB nov-2013 por paconieto
El voleibol Nuria Rayego 6ºB nov-2013El voleibol Nuria Rayego 6ºB nov-2013
El voleibol Nuria Rayego 6ºB nov-2013
paconieto5.9K visualizações
Vole.pdf por hgfjgu
Vole.pdfVole.pdf
Vole.pdf
hgfjgu57 visualizações
Voley por Nadia1981
VoleyVoley
Voley
Nadia1981845 visualizações

Último

Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tania Lanzellote
22 visualizações12 slides
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
300 visualizações340 slides
cuadro comparativo de francis.pdf por
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdffrancisfuentesm
24 visualizações4 slides
Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
37 visualizações6 slides
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 visualizações13 slides
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
26 visualizações10 slides

Último(20)

Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño300 visualizações
cuadro comparativo de francis.pdf por francisfuentesm
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdf
francisfuentesm24 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA37 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 visualizações
Presentación1.pptx por cordovarubiela24
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
cordovarubiela2426 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA41 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 visualizações
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 visualizações
Discurso conversacional por AnthonyAguilera11
Discurso conversacionalDiscurso conversacional
Discurso conversacional
AnthonyAguilera1146 visualizações
Discurso científico por AnthonyAguilera11
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científico
AnthonyAguilera1145 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 visualizações
Discurso argumentativo por AnthonyAguilera11
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
AnthonyAguilera1146 visualizações
marketing digital pdf.pdf por estefanimilenca
marketing digital pdf.pdfmarketing digital pdf.pdf
marketing digital pdf.pdf
estefanimilenca50 visualizações
Discurso a través de chat por AnthonyAguilera11
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chat
AnthonyAguilera1146 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza79 visualizações

Conozcamos más sobre el Voleibol

  • 1. ASHLLEY BOHORQUEZ CIENCICIAS DEL DEPORTE PRIMER SEMESTRE GRUPO B
  • 2. ¿QUE ES?  Es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
  • 3. HISTORIA  El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
  • 4. LOS PARTIDOS  Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets ("parciales" en español). Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).
  • 5. REGLAS BASICAS  Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.  Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.  Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.  Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.  Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).  Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.  Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.  Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o bien se toca la banda superior o la parte superior de las varillas al jugar el balón. Está permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego.  Se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).
  • 7. EQUIPO  Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.  El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.
  • 8. ROTACIONES  Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.  Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.  Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set.  Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).
  • 9. CAMBIOS  Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas de los líberos. A su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.  Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red.