O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Variables que intervienen en el aprendizaje

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
MotivacióN En El Aprendizaje
MotivacióN En El Aprendizaje
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 6 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Variables que intervienen en el aprendizaje (20)

Anúncio

Variables que intervienen en el aprendizaje

  1. 1. VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE Las variables internas y externas que afectan el aprendizaje del alumno son como la disposición del desarrollo y se refiere a que éste debe ser capaz de llevar a cabo lo que la tarea de aprendizaje en cuestión le demande, es decir, debe poseer el aprendizaje previo requerido, otra variable seria la motivación, la que a mi juicio considero como un factor determinante del aprendizaje, es decir, como la causa de que se logren los objetivos de aprendizaje establecidos. Esta motivación de los alumnos para alcanzar o lograr el aprendizaje puede ser de tres tipos: cognoscitiva, este tipo de motivación es de logro, ya que el alumno tienen la necesidad de adquirir conocimientos y de resolver conocimientos académicos, otra seria pulsión de mejoramiento del yo, se refiere a la motivación que dirige el alumno a lograr su meta de aprendizaje porque desea lograr un estatus: a mayor nivel de escolaridad, mayor nivel u oportunidad laboral y socioeconómica, y por último tenemos la pulsión afiliativa, la cual se orienta al aprovechamiento académico que le asegure la aprobación de una persona o grupo que sean sus padres, maestros etc., Otras de las variables internas que afectan el aprendizaje son las características de personalidad del alumno, en virtud que el desajuste en la personalidad se correlaciona negativamente con el aprovechamiento escolar, algunas de las características que representa un desajuste de la personalidad y conlleva bajo rendimiento escolar están la ansiedad, el dogmatismo y el autoritarismo También se puede mencionar que existen variables externas que afectan el aprendizaje y que corren en responsabilidad en parte por parte de los docentes entre los que podemos mencionar la práctica y ordinariamente, aprendizaje y retención quieren decir práctica, ahora bien para que la práctica refleje, entonces las características de la estructura cognoscitiva y la modifique, esto es, facilite el aprendizaje que debe ser presentado poco después del aprendizaje original, después de un período de tiempo, presentarse entre los contenidos de aprendizaje, presentarse al final de un contenido de aprendizaje mayor, demandar del alumno una respuesta manifiesta, así como demandar del alumno una respuesta reformulada. Otro de los factores externos que afectan el aprendizaje significativo está constituido por los materiales de enseñanza, ya que son el vehículo mediante los cuales se trasmiten los mensajes o información a los alumnos, por ello, sus características, la forma en que estén organizados los mensajes y la manera en que sean transmitidos, influirán en que los estudiantes puedan procesarlos. Dichos materiales deben cubrir ciertas características para que sea un medio instruccional. También podemos mencionar como otra variable es la disciplina escolar como la imposición de normas y controles externos a la conducta individual Las características del Profesor es también una variable externa de gran importancia, ya que es la fuente de información contenido, o como planificador y participante del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el maestro debe enseñar con eficacia, debe tener una preparación académica, de igual forma el trato hacia los alumnos debe ser cordial y de compresión, y de la misma el estilo de enseñar.
  2. 2. En general, respecto de las variables externas o de la situación de aprendizaje, hay quienes establecen la importancia de los llamados eventos instruccionales, estrategias institucionales, como acciones específicas dirigidas a favorecer alguna fase del procesamiento de la información o la importancia de alguna tarea que desarrolle el alumno con el mismo fin educativo. La organización del material en categorías, o en forma de cuadros, graficas y diagramas, representa una fuente de indicios que sirven para intensificar la retención., dichos procesos integradores usados por el estudiante para relacionar la nueva información con conceptos o esquemas ya establecidos en la memoria semántica, son la clave del aprendizaje. A lo largo de este ensayo, fueron analizadas el concepto de aprendizaje, el procesamiento de la información que lleva a cabo un alumno, y las variables tanto internas del alumno como la situación de enseñanza-aprendizaje (externas) que afectan el aprendizaje. Para que el aprendizaje sea significativo, deben cumplirse dos condiciones, el primero lugar, el contenido debe ser potencialmente significativo, lo que no debe ser confuso ni arbitrario, y debe ser asimilable, en segundo lugar se ha de tener una actitud favorable para aprender significativamente, es decir, el alumno debe estar motivado para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe, este segundo requisito es una llamada de atención sobre el papel decisivo de los aspectos motivacionales. Aunque el material de aprendizaje sea potencialmente significativo, si el alumno tiene una predisposición a memorizarlo repetitivamente, los resultados carecerán de significado y tendrán un escaso valor educativo. Asimismo, el mayor o menor grado de significatividad del aprendizaje dependerá en gran parte de la fuerza de esta tendencia a prender significativamente, el alumno puede contenerse con adquirir conocimientos vagos o difusos o por el contrario, puede esforzarse por construir significados precisos, puede conformarse con establecer una relación puntual o puede tratar de integrar material de aprendizaje con el mayor número posible de elementos de su estructura cognoscitiva. Inversamente, no debe olvidarse, sin embargo, que la motivación favorable para aprender significativamente de nada sirve si no se cumple la condición de que el contenido de aprendizaje sea potencialmente significativo. Por último será la actitud del docente a actualizarse en elaborar material significativo, y sobre todo la forma en que se debe conducir como un facilitador y no tomar la posición de centralizar, el conocimiento. BIBLIOGRAFÍA Ausubel David P. Psicología educativa. Ed. Trillas, México 1976 Chávez C., El maestro como variable de aprendizaje, Universidad Anáhua, México Formación Pedagógica para la ciencia y la Tecnología El aprendizaje significativo Módulo 3 Colegio de Educación Profesional Técnica
  3. 3. Pacheco, P.D. Técnicas de enseñanza, Variables que intervienen en el proceso de aprendizaje. La personalidad: es un conjunto de características que nos definen como personas, y entre ellas estan: los pensamientos, sentimientos, actitudes, y los habítos, que poseemos cada ser humano. A través de esas caracteristicas cada uno de nosotros pensamos y actuamos de forma diferente en diversas situaciones. Cada persona al nacer, posee ciertas caracteristicas propias que con el paso del tiempo forman a ser parte de la personalidad. un ejemplo: desde que somos unos bebes nuestros padres dicen, el niño es muy tranquilo. ó a el bebe le encanta un juguete en especifico. Inteligencia: es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver cualquier situación. Por ejemplo, si a una persona se le plantea subir al tejado de una casa, la persona seleccionará los instrumentos que cree necesario para subir, pues con los conocimientos que ya posee (lógicos, matemáticos, ...) ha ideado una forma para ejecutar una acción que le permitirá subir al tejado. Unos dirán que con una escalera, otros con una cuerda, otros necesitarán una serie de instrumentos. Percepción: Es un proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno.Las palabras clave para definir la percepción son selección y organización. Es común que personas diferentes perciban en forma distinta una situación, tanto en términos de lo que perciben en forma selectiva como en la manera en que organizan e interpretan lo percibido. Las personas reciben estímulos del ambiente a través de los cinco sentidos: tacto, olfato, gusto, vista y oído. En algún momento específico todos presentan atención en forma selectiva a ciertos aspectos del medio y pasan por alto de la misma manera otros. Madurez: La madurez no es solo una etapa cronológica de la vida sino un estado mental, una actitud, que vamos Desarrollando cada uno se nosotros los seres humanos a través de diversas situaciones en la vida. Motivación: La motivación está constituida por diversos factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta de cada uno de nosotros en la búsqueda de un objetivo. tambien se define como un impulso que nos conduce a elegir y realizar acciónes entre diversidad de alternativas que se presentan en una determinada situación. Transferencia: Se trata de afectos que habrán estado orientados originalmente hacia los padres, los hermanos u otras personas significativas en la infancia y que en la vida adulta mantienen su
  4. 4. presencia y su efectividad psíquica, de modo que es posible transferirlos a escenarios actuales. Freud señala que este fenómeno ocurre de manera completamente espontánea en las relaciones entre seres humanos, pero cobran una relevancia especial en la relación terapéutica, convirtiéndose en su instrumento principal, para el cambio psíquico del analizante. Memoria: La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que nos permite codificar, almacenar y recuperar información de nustro sub-cosciente. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Olvido: Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, por lo tanto los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente. Factores que intervienen en el aprendizaje. Factores Biológicos: Entre los factores biologicos del aprendizaje tenemos, El sistema nervioso del cuerpo humano que se encarga de enviar, recibir y procesar los impulsos nerviosos. El funcionamiento de todos los músculos y órganos del cuerpo. El aprendizaje exige la existencia de mecanismos cerebrales que: Recojan la información. La retengan durante períodos prolongados de tiempo. Tengan acceso a ella para que se utilice cuando resulte necesaria. La procesen de tal manera que pueda ser relacionada con informaciones anteriores, simultáneas o posteriores. Factores Cognitivos: tambien llamados factores internos del aprendizaje, son considerados internos puesto que en el proceso de aprendizaje son los relacionados al pensamiento y se necesita una serie de factores para poder desarrollarlos, como son los intereses, la fatiga, el sueño, el estrés, medicamentos, la percepción, etc. Entre los Factores cognitivos encontramos: La atención: Es la capacidad que se dirige a la actividad mental, hacia un objeto. En el aprendizaje, la atención permite seleccionar lo más importante de lo que se quiere aprender.Por lo general, estamos rodeados por un inmenso conjunto de estímulos. Concentración: Es la capacidad para mantener la atención en una actividad o en un objeto. Mientras más sentidos se utilicen en la actividad, mayor será la concentración.
  5. 5. Factores Sociales: Abordar la importancia que tienen los factores sociales dentro del proceso aprendizaje es trascendente ya que predominan en el trabajo cotidiano del aula regulando o limitando la conducta de los niños; señalando la familia y al docente como los principales factores sociales en la formación de valores, conductas, y actitudes; reflejando factores externos e internos que lo rodean como son los medio de comunicación, la asistencia a eventos sociales y culturales. Entre los factores sociales del aprendizaje encontramos: la cultura, el idioma, la familia, y el facilitador. Cultura: Es el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas. Religiosas, comunicativas, sociales en general. Idioma: Es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. Facilitador: Es la persona que ayuda a un grupo a entender los objetivos comunes y contribuye a crear un plan para alcanzarlos sin tomar partido, utilizando herramientas que permitan al grupo alcanzar un consenso en los desacuerdos preexistentes o que surjan en el transcurso del mismo. Hay muchos tipos de facilitadores, en función del tipo de ámbito en el que se desarrollen las actividades de los grupos. Factores Afectivos: Los factores afectivos juegan un papel relevante en la enseñanza, ya que mejorarán o empeorarán el nivel educativo del niño, adolescenten y el adulto. La familia es uno de los factores mas importante para el aprendizaje, ya que se necesita la motivación y el afecto de las personas que permanecen dentro del núcleo familiar para el avance y desarrollo del niño y del adolescente. La familia: Es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. procesos de las dinámicas de arendizaje. Dinámicas de Aprendizaje: Las dinámicas de aprendizaje son técnicas, que utiliza el facilitador o el docente para levar a cabo una actividad, donde el niño adopte el conocimiento de forma significativa y expontanea. Existen cinco tipos de dinámicas de aprendizaje: Dinámicas de presentación: sirven para romper barreras entre las personas. Buscan crear un acercamiento basado en la confianza de los participantes. No sólo sirven cuando son grupos en los que la gente no se conoce, sino que también pueden ser útiles para quebrar prejuicios y conocer de otras maneras a la gente que uno cree conocer. Dinámicas de conocimiento de sí mismo: Permiten a los participantes conocer sus propias
  6. 6. características ya sean emocionales, psicológicas, o cognitivas. En algunas ocasiones sirven para darlas a conocer al resto. Dinámicas de formación de grupos: Permite formar grupos de acuerdo a criterios previamente definidos. También sirven para, de manera amena y lúdica, formar grupos al azar y así crear confianza y relajo. Dinámicas de estudio y trabajo: Facilitan un intercambio de ideas y el análisis de ciertos contenidos. Fomentan la argumentación, la síntesis, las conclusiones y la toma de decisiones. Dinámicas de animación: Tienen por objetivo crear ambientes lúdicos y de buen ánimo con el fin de alejar a los participantes del estrés, del cansancio y de la rutina. Pueden adaptarse con el fin de incentivar desafíos que requieran cooperación o adaptación a situaciones diversas.

×