Comida saludable en la escuela

Arturo Caballero Coaguila
Arturo Caballero CoaguilaUCP Backus y Johnston S.A.A.

proyecto de estudiantes para trabajarlo en la escuela primaria y secundaria

PROYECTO EDUCATIVO:
“ALIMENTACIÓN SALUDABLE” : Comer bien es salud
Participantes : Profesora : Bioq. Viviana Raquel Armatta
Alumnos del Ciclo Superior
Establecimiento: Escuela de Minas “Dr.Horacio Carrillo” dependiente de la
Universidad Nacional de Jujuy
Lugar: San Salvador de Jujuy- Provincia de Jujuy
Categoría temática seleccionada : Promoción de la salud.
Fecha de inicio del proyecto: Mayo de 2009
Fecha de finalización : Noviembre de 2009
Observaciones : El proyecto de implementación del “QUIOSCO SALUDABLE”
se lleva a cabo en nuestro Establecimiento desde el año 2007.
-1-
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO :
La propuesta se enmarca dentro del proyecto Alimentación saludable : “Comer
bien es salud” el cual se va desarrollar a lo largo del ciclo lectivo 2009 y está
destinado a los alumnos del Ciclo Superior de la Escuela de Minas “Dr. Horacio
Carrillo”.
Este taller ofrece la posibilidad de recibir una educación para el consumo de
alimentos derivando a su vez hacia una educación para la salud.
Se trabajará con los alumnos la importancia de una buena alimentación para estar
sanos y prevenir algunas enfermedades , quienes a su vez harán de promotores de
salud para el resto de la comunidad escolar .
El proyecto está orientado a conocer los hábitos alimenticios del alumnado, dar a
conocer hábitos saludables en la alimentación, sustituir golosinas y otros productos
no saludables por fruta del tiempo y frutos secos, analizar las etiquetas de distintos
alimentos y golosinas, trabajar para conocer enfermedades relacionadas con la
alimentación, analizar la influencia de la publicidad sobre los hábitos alimenticios.
-Se creará un boletín nutricional donde semanalmente se publicarán recetas de
diferentes comidas saludables.
-También se trabajará en la creación del “Quiosco saludable” para la venta de
alimentos elaborados por los mismos alumnos y bebidas nutritivas que irán
acompañadas con afiches y folletos .
Para la valoración de los resultados obtenidos gracias al proyecto, se realizarán
encuestas entre los alumnos antes y después de la realización del mismo, para así
poder valorar los cambios en los hábitos alimenticios.
FUNDAMENTACIÓN
El tema de la nutrición en la etapa de la adolescencia no ha sido una prioridad de
los servicios de salud. Existe un consenso de que los jóvenes son personas sanas y
no necesitan de programas especiales. En general, ellos no están preocupados por
su salud, ni como será ésta en etapas futuras de su vida.
La adolescencia es un período de crecimiento, maduración y desarrollo sexual
acelerados, lo que provoca un aumento de las necesidades nutricionales.
En esta etapa la alimentación comienza a estar regida por sus propios gustos y al
margen de la tutela familiar es frecuente que los adolescentes omitan comidas,
sobre todo el desayuno y almuerzo ; que consuman comidas rápidas de elevado
valor energético y bajo contenido en vitaminas y minerales, alimentos fritos,
gaseosas y dulces. Esta situación da origen a cuadros como obesidad, hiperlipemia,
malnutrición, anemia, déficit de vitaminas y minerales.
Por otra parte , con frecuencia utilizan dietas no convencionales para subir o bajar
de peso de acuerdo a como consideren su imagen corporal. Al mismo tiempo, no
siempre realizan la cantidad de ejercicio físico recomendable en esta etapa de la
vida y algunos consumen tabaco y alcohol. Debemos considerar entonces que la
adolescencia es un momento clave para la incorporación de los buenos hábitos
alimentarios.
Es en el ámbito educativo en donde transcurren la mayor cantidad de tiempo lo que
hace de esto un asunto de oportunidad perdida si no se trabaja en la aplicación
práctica de los conocimientos académicos dados.
-2-
La relación con sus pares hace que lo proyectado por ellos tenga un valor de ley, por
eso dentro del ámbito escolar es oportuno el desarrollo de programas de educación
nutricional que permitan promover hábitos alimentarios adecuados y estilos de vida
saludables y la
creación de espacios de salud como el “ Quiosco saludable ” previniendo las
enfermedades relacionadas con la inadecuada alimentación.
Consideramos que el poder informar y abrir la posibilidad de reflexión y debate de
los adolescentes y sus familias al tema de los hábitos de la alimentación en relación
con la salud y enfermedad, constituye un intento de compensar o moderar la
influencia de las modas, la publicidad, la sociedad de consumo y el sedentarismo
que imperan en nuestra sociedad.
OBJETIVOS
1. Conocer las necesidades y requerimientos nutricionales en la etapa de mayor
crecimiento.
2. Identificar los distintos grupos de alimentos y los nutrientes que nos aportan.
3. Capacitar a la población escolar sobre el valor nutritivo de los alimentos y el
control bromatológico de los mismos.
4. Reconocer la importancia de la alimentación saludable y lo nocivo de las
carencias nutricionales
5. Instrumentar espacios de reflexión-acción en el camino de la salud .
6. Estimular el espíritu crítico del consumidor joven respecto a la publicidad de
productos de alimentación y analizar el etiquetado de los productos sobre
todo en lo que se refiere al aspecto nutricional.
7. Efectuar en base a las necesidades de la edad la fabricación de alimentos
nutritivos que aporten las vitamina, minerales , hidrato de carbono en forma
de frutas, yogur, ensaladas, de bajo costo económico y alto valor nutricional.
8. Fomentar la creatividad al enseñar a sus pares la instalación de hábitos
saludables que perdurarán durante toda la etapa de crecimiento.
9. Promover el consumo responsable de alimentos en la escuela y prevenir
enfermedades derivadas de la mala nutrición.
10.Promover y apoyar la participación de la comunidad escolar y padres en la
creación y mantenimiento de este quiosco saludable.
11.Enseñar buenas prácticas de manipulación de alimentos.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS ( desde Mayo a Noviembre de 2009)
1- Capacitación del alumnado en nutrición metabolismo requerimientos diarios con
la elaboración de material didáctico.
2- Coordinación de las actividades con los docentes de la comunidad educativa
intervinientes.
3- Elaboración de encuesta nutricional inicial para detectar información sobre los
hábitos alimentarios de la comunidad escolar.
4- Difusión de la campaña educativa con elaboración de afiches y pegatina.
5- Organización y Difusión del “Quiosco Saludable” en el ámbito escolar.
6- Elaboración propia los alimentos comercializados, con la compra de los
ingredientes y búsqueda de precios convenientes.
7- Instrumentación del funcionamiento del Quiosco Saludable.
-3-
8- Análisis crítico y reflexivo sobre anuncios publicitarios vinculados con la imagen
corporal.
9- Observación de videos , cortometrajes y documentales : Super size me, Bulimia y
Anorexia, Efectos beneficiosos de las bacterias lácticas , Composición y
metabolismo de diferentes alimentos, Buenas prácticas de manufacturas.
10- Charlas taller a cargo de profesionales sobre:
* Anorexia y bulimia.
* Revalorización de alimentos regionales.
* Buenas prácticas de manufactura de alimentos.
11- Presentación de la experiencia Quiosco Saludable en
12- Presentación de la experiencia Quiosco Saludable en EL 3º Congreso Provincial
de APS, 2º Congreso Regional del NOA de APS y el 8º Congreso Nacional de
Medicina Familiar y General realizado en la Provincia de Jujuy los días 24, 25 y 26
de setiembre de 2009.
13- Viaje a la localidad de Bárcena perteneciente a la provincia de Jujuy, para
conocer una planta regional de productos derivados del yacón. En la misma
visita se efectúa una acción solidaria, llevando donaciones de los alumnos a la
Escuela de Bárcena y la Cooperativa de la localidad.
14- Cierre del taller con actividades dirigidas a los alumnos del Ciclo Básico tales
como : Juegos educativos sobre nutrición, recopilación de las partes más
significativas de los videos observados, taller con recetas de cocinas, sketch
educativos sobre alimentación, encuestas para evaluar si produjeron cambios
en los hábitos alimentarios .
ACTIVIDADES PENDIENTES
1- Elaboración de recetas saludables propias, con el cálculo de nutrientes que la
componen.
2- Creación y distribución de un boletín semanal con recomendaciones y recetas
saludables.
3- Promoción y difusión sobre nutrición y la implementación del Quiosco Saludable
en otros Establecimientos educativos.
8- Devolución de los resultados obtenidos de las encuestas y su difusión en el
medio académico y la comunidad no docente.
IMPACTO ESPERADO:
La escuela se constituye no solo en una instancia transmisora de conocimientos
básicos en lectoescritura, matemática, ciencias naturales y otras disciplinas, sino
también un ámbito donde se adquieren habilidades para la vida, el autocuidado
mutuo y la defensa de los derechos.
Diversas experiencias en todo el mundo muestran que la escuela constituye un lugar
privilegiado para la promoción de hábitos de vida y de alimentación saludable.
Se espera que sean los adolescentes quienes a partir de distintos disparadores
propuestos por los adultos, se transformen en actores del proceso de enseñanza y
de aprendizaje, movilizando toda su capacidad creativa y promoviendo grados
crecientes de participación e involucramiento en la realidad cotidiana.
Esperamos que este proyecto contribuya a capacitar al adolescente y sus familias
para que puedan transformarse en agentes de cambio para una vida mejor.
Si lo logramos, no solo habremos enriquecido sus conocimientos y prácticas sobre
alimentación, nutrición y estilos de vida saludables, sino que también habremos
contribuido a fortalecer el ejercicio democrático y la construcción de una sociedad
más justa y solidaria
-4-
BIBLIOGRAFÍA
•Alfaro E, Bejarano IF, Cabrera G, Dipierri JE, Miñau M, Morales J, Quispe Y y
Tanúz A (2002) Prevalencia de alteraciones del estado nutricional en adolescentes
jujeños. V Jornadas de Niñez y Adolescencias, San Salvador de Jujuy.
•Armatta A. Crecimiento y desarrollo en la pubertad normal, causa de vulnerabilidad
nutricional, recomendaciones para una alimentación adecuada. Boletín de la
Asociación Argentina de Odontología para niños. Vol. 29 N°2 junio 2000
•Bejarano IF, Dipierri J, Alfaro E, Quispe Y, Cabrera G (2003) Prevalencia de
sobrepeso y obesidad en escolares de San Salvador de Jujuy. Primeras Jornadas de
Auxología “Crecimiento físico desde la concepción hasta la madurez”. Sociedad
Argentina de Pediatría. Buenos Aires.
•Bejarano IF, Quispe Y, Cabrera G, Miñau M, Dipierri JE, Alfaro EL, Morales JO,
Tanúz A (2002) Estado nutricional en adolescentes jujeños. XII Jornadas Regionales
de Pediatría del NOA, SAP-Filial Tucumán, San Miguel de Tucumán.
•OPS (1997) Temas de actualidad. Componentes educativos de los programas para
la promoción de la salud escolar. Pan Am J Public Health 2(3):209-214.
•Peña M , Bacallao J (2001) La obesidad y sus tendencias en la región. Pan Am J
Public Health 10(2):75-77.
•SAP (2001) Correo de la SAP. Año 16 Nº 3:32-33.
•SAP (1986) Crecimiento y desarrollo humano. Criterios de diagnóstico y
tratamiento. Secretaría de Publicaciones y Biblioteca. Buenos Aires.
Autor: Bioquímica Viviana Raquel Armatta
Domicilio : Calle Gendarmería Nacional – Duplex 21 Manzana “B” . Bº El Arenal.
Localidad : San Salvador de Jujuy C.P. : 4.600
Provincia : Jujuy
Correo electrónico : vrarmatta@yahoo.com.ar
Teléfono : 0388- 156853672 0388-4253657
Establecimiento Educativo : Escuela de Minas “Dr. Horacio Carillo “
Nivel educativo : Ciclo Superior
““Los niños y adolescentes tienenLos niños y adolescentes tienen
un corto tiempo para crecer, y todaun corto tiempo para crecer, y toda
una vida para vivir con esosuna vida para vivir con esos
resultados”.resultados”.
The Magic Foundation for children’s growth
-5-
FOTOS DE PEGATINA DE CARTELES EN LA ESCUEFOTOS DE PEGATINA DE CARTELES EN LA ESCUEFOTOS DE PEGATINA DE CARTELES EN LA ESCUEFOTOS DE PEGATINA DE CARTELES EN LA ESCUELALALALA
Comida saludable en la escuela
FOTOSFOTOSFOTOSFOTOS DEDEDEDEL QUIOSCO SALUDABLEL QUIOSCO SALUDABLEL QUIOSCO SALUDABLEL QUIOSCO SALUDABLE EN LA ESCUEEN LA ESCUEEN LA ESCUEEN LA ESCUELALALALA
PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIAPRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIAPRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIAPRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA “QUIOSCO SALUDABLE”“QUIOSCO SALUDABLE”“QUIOSCO SALUDABLE”“QUIOSCO SALUDABLE”
EN EL “FORO INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS SALUDABLES SIN FRONTERAS”EN EL “FORO INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS SALUDABLES SIN FRONTERAS”EN EL “FORO INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS SALUDABLES SIN FRONTERAS”EN EL “FORO INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS SALUDABLES SIN FRONTERAS”

Recomendados

La alimentación saludable en la escuela por
La alimentación saludable en la escuelaLa alimentación saludable en la escuela
La alimentación saludable en la escuelaadarragaelisa
7.5K visualizações20 slides
Dieta saludable por
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludableGabrielgomez2010
292 visualizações26 slides
Dieta saludable por
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludableClarczon Tunaaiid
1.7K visualizações26 slides
NUESTRO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA ALIMNETACION EN LOS ALUMNOS DE LA I.E. W... por
NUESTRO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA ALIMNETACION EN LOS ALUMNOS DE LA I.E. W...NUESTRO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA ALIMNETACION EN LOS ALUMNOS DE LA I.E. W...
NUESTRO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA ALIMNETACION EN LOS ALUMNOS DE LA I.E. W...Carlos Mamani Tellez
1.1K visualizações10 slides
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable por
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableElisa Quispe
4.3K visualizações18 slides
Lineamientos generales para el expendio de alimentos por
Lineamientos generales para el expendio de alimentosLineamientos generales para el expendio de alimentos
Lineamientos generales para el expendio de alimentosNoé González Gallegos
6K visualizações43 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Lineamientos alimentacion escuelas por
Lineamientos alimentacion escuelasLineamientos alimentacion escuelas
Lineamientos alimentacion escuelasTeresa Curiel
2.1K visualizações36 slides
PROYECTO DE NUTRICION por
PROYECTO DE NUTRICIONPROYECTO DE NUTRICION
PROYECTO DE NUTRICIONyaritzapaloma
3.1K visualizações15 slides
Expendio y distribución de alimentos 2015 S.E.D.U. por
Expendio y distribución de alimentos 2015 S.E.D.U.Expendio y distribución de alimentos 2015 S.E.D.U.
Expendio y distribución de alimentos 2015 S.E.D.U.Supervisión 405
2.5K visualizações54 slides
NUTRICION ESCOLAR por
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARLwis Solis
6K visualizações26 slides
Tipos de Kiosco A - B - C por
Tipos de Kiosco A - B - CTipos de Kiosco A - B - C
Tipos de Kiosco A - B - CCesar Valenzuela
20.7K visualizações12 slides
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE por
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE Maria Del Mar Quintero Soto
91K visualizações17 slides

Mais procurados(20)

Lineamientos alimentacion escuelas por Teresa Curiel
Lineamientos alimentacion escuelasLineamientos alimentacion escuelas
Lineamientos alimentacion escuelas
Teresa Curiel2.1K visualizações
PROYECTO DE NUTRICION por yaritzapaloma
PROYECTO DE NUTRICIONPROYECTO DE NUTRICION
PROYECTO DE NUTRICION
yaritzapaloma3.1K visualizações
Expendio y distribución de alimentos 2015 S.E.D.U. por Supervisión 405
Expendio y distribución de alimentos 2015 S.E.D.U.Expendio y distribución de alimentos 2015 S.E.D.U.
Expendio y distribución de alimentos 2015 S.E.D.U.
Supervisión 4052.5K visualizações
NUTRICION ESCOLAR por Lwis Solis
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
Lwis Solis6K visualizações
Tipos de Kiosco A - B - C por Cesar Valenzuela
Tipos de Kiosco A - B - CTipos de Kiosco A - B - C
Tipos de Kiosco A - B - C
Cesar Valenzuela20.7K visualizações
Merienda saludable. por marinaromillo
Merienda saludable.Merienda saludable.
Merienda saludable.
marinaromillo12K visualizações
Alimentacion por jossyacosta1997
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
jossyacosta1997537 visualizações
Corefo proyecto final por pedroabel
Corefo proyecto finalCorefo proyecto final
Corefo proyecto final
pedroabel1.8K visualizações
Aprendo a alimentarme con frutas por Walter Chamba
Aprendo a alimentarme con frutas   Aprendo a alimentarme con frutas
Aprendo a alimentarme con frutas
Walter Chamba40.4K visualizações
Proyecto loncheras 2011 por Giver Untiveros
Proyecto loncheras 2011Proyecto loncheras 2011
Proyecto loncheras 2011
Giver Untiveros31.6K visualizações
justificacion alimentos saludables por DaRianaa Uitzil
justificacion alimentos saludables justificacion alimentos saludables
justificacion alimentos saludables
DaRianaa Uitzil8.8K visualizações
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable por Maestra Celina
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludableProyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Maestra Celina4.5K visualizações
Educando en Nutrición - Programa de Responsabilidad Social por Alfredo Remy
Educando en Nutrición - Programa de Responsabilidad SocialEducando en Nutrición - Programa de Responsabilidad Social
Educando en Nutrición - Programa de Responsabilidad Social
Alfredo Remy3.9K visualizações
Alimentación saludable por maestraantolina
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
maestraantolina510 visualizações
Manual "Refrigerio Escolar" por Zona Escolar 415
Manual "Refrigerio Escolar"Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"
Zona Escolar 4154.9K visualizações
Alimentacion saludable por erick1997
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
erick19973K visualizações
Proyecto nutrición y alimentación saludable por anitagab87
Proyecto nutrición y alimentación saludableProyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludable
anitagab87153.4K visualizações
Lonchera saludable por Minsa Corporation
Lonchera saludableLonchera saludable
Lonchera saludable
Minsa Corporation822 visualizações

Similar a Comida saludable en la escuela

Proyecto habitos de vida saludable 2014 por
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014cecilia0708
108.5K visualizações18 slides
Proyecto comer bien es salud por
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludvalehoff
522 visualizações7 slides
Proyecto comer bien es salud por
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludvalehoff
722 visualizações7 slides
Proyecto de intervención socioeducativa por
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaKaren Pérez A
2.5K visualizações27 slides
Proyecto de-intervención-socioeducativa por
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaFernanda Moroyoqui Arce
816 visualizações27 slides
Estrategias de Comunicacion de Comida por
Estrategias de Comunicacion  de ComidaEstrategias de Comunicacion  de Comida
Estrategias de Comunicacion de ComidaStephanie Pinzón
929 visualizações17 slides

Similar a Comida saludable en la escuela(20)

Proyecto habitos de vida saludable 2014 por cecilia0708
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
cecilia0708108.5K visualizações
Proyecto comer bien es salud por valehoff
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
valehoff522 visualizações
Proyecto comer bien es salud por valehoff
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
valehoff722 visualizações
Proyecto de intervención socioeducativa por Karen Pérez A
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativa
Karen Pérez A2.5K visualizações
Proyecto de-intervención-socioeducativa por Fernanda Moroyoqui Arce
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Fernanda Moroyoqui Arce816 visualizações
Estrategias de Comunicacion de Comida por Stephanie Pinzón
Estrategias de Comunicacion  de ComidaEstrategias de Comunicacion  de Comida
Estrategias de Comunicacion de Comida
Stephanie Pinzón929 visualizações
VIDA SALUDABLE PLANEACION ESCOLAR.docx por LauraMara21
VIDA SALUDABLE PLANEACION ESCOLAR.docxVIDA SALUDABLE PLANEACION ESCOLAR.docx
VIDA SALUDABLE PLANEACION ESCOLAR.docx
LauraMara2156 visualizações
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable por Roxana Montenegro
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Roxana Montenegro724 visualizações
Manual del kiosco y lonchera saludable por Roly Tapara
Manual del kiosco y lonchera saludableManual del kiosco y lonchera saludable
Manual del kiosco y lonchera saludable
Roly Tapara775 visualizações
Mapas sobre programas carolina villacres por Carolina Villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacres
Carolina Villacres138 visualizações
Huerta escolar La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMA por marthatoro1
Huerta escolar   La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMAHuerta escolar   La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMA
Huerta escolar La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMA
marthatoro11.1K visualizações
Ensayo Enrique Altamirano por Enrique Altamirano
Ensayo Enrique AltamiranoEnsayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique Altamirano
Enrique Altamirano5.8K visualizações
proyecto huerta casera por sedesantaines
proyecto huerta caseraproyecto huerta casera
proyecto huerta casera
sedesantaines102.4K visualizações
La importancia de alimentarse bien por GLORIA MICHEL
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
GLORIA MICHEL2.6K visualizações
Unidad didactida-los-alimentos-saludables por ticparati5
Unidad didactida-los-alimentos-saludablesUnidad didactida-los-alimentos-saludables
Unidad didactida-los-alimentos-saludables
ticparati5191 visualizações
Monografia final.docx por CamilaBelenDelli
Monografia final.docxMonografia final.docx
Monografia final.docx
CamilaBelenDelli7.8K visualizações
Nutricion escolar por Lwis Solis
Nutricion escolarNutricion escolar
Nutricion escolar
Lwis Solis1K visualizações
Bases concurso quiosko por scostif
Bases concurso quioskoBases concurso quiosko
Bases concurso quiosko
scostif1.8K visualizações

Último

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
30 visualizações5 slides
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 visualizações170 slides
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
177 visualizações40 slides
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
189 visualizações340 slides
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
61 visualizações13 slides
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
32 visualizações1 slide

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño189 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas53 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO29 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández130 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio87 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana117 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 visualizações
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3925 visualizações

Comida saludable en la escuela

  • 1. PROYECTO EDUCATIVO: “ALIMENTACIÓN SALUDABLE” : Comer bien es salud Participantes : Profesora : Bioq. Viviana Raquel Armatta Alumnos del Ciclo Superior Establecimiento: Escuela de Minas “Dr.Horacio Carrillo” dependiente de la Universidad Nacional de Jujuy Lugar: San Salvador de Jujuy- Provincia de Jujuy Categoría temática seleccionada : Promoción de la salud. Fecha de inicio del proyecto: Mayo de 2009 Fecha de finalización : Noviembre de 2009 Observaciones : El proyecto de implementación del “QUIOSCO SALUDABLE” se lleva a cabo en nuestro Establecimiento desde el año 2007. -1-
  • 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO : La propuesta se enmarca dentro del proyecto Alimentación saludable : “Comer bien es salud” el cual se va desarrollar a lo largo del ciclo lectivo 2009 y está destinado a los alumnos del Ciclo Superior de la Escuela de Minas “Dr. Horacio Carrillo”. Este taller ofrece la posibilidad de recibir una educación para el consumo de alimentos derivando a su vez hacia una educación para la salud. Se trabajará con los alumnos la importancia de una buena alimentación para estar sanos y prevenir algunas enfermedades , quienes a su vez harán de promotores de salud para el resto de la comunidad escolar . El proyecto está orientado a conocer los hábitos alimenticios del alumnado, dar a conocer hábitos saludables en la alimentación, sustituir golosinas y otros productos no saludables por fruta del tiempo y frutos secos, analizar las etiquetas de distintos alimentos y golosinas, trabajar para conocer enfermedades relacionadas con la alimentación, analizar la influencia de la publicidad sobre los hábitos alimenticios. -Se creará un boletín nutricional donde semanalmente se publicarán recetas de diferentes comidas saludables. -También se trabajará en la creación del “Quiosco saludable” para la venta de alimentos elaborados por los mismos alumnos y bebidas nutritivas que irán acompañadas con afiches y folletos . Para la valoración de los resultados obtenidos gracias al proyecto, se realizarán encuestas entre los alumnos antes y después de la realización del mismo, para así poder valorar los cambios en los hábitos alimenticios. FUNDAMENTACIÓN El tema de la nutrición en la etapa de la adolescencia no ha sido una prioridad de los servicios de salud. Existe un consenso de que los jóvenes son personas sanas y no necesitan de programas especiales. En general, ellos no están preocupados por su salud, ni como será ésta en etapas futuras de su vida. La adolescencia es un período de crecimiento, maduración y desarrollo sexual acelerados, lo que provoca un aumento de las necesidades nutricionales. En esta etapa la alimentación comienza a estar regida por sus propios gustos y al margen de la tutela familiar es frecuente que los adolescentes omitan comidas, sobre todo el desayuno y almuerzo ; que consuman comidas rápidas de elevado valor energético y bajo contenido en vitaminas y minerales, alimentos fritos, gaseosas y dulces. Esta situación da origen a cuadros como obesidad, hiperlipemia, malnutrición, anemia, déficit de vitaminas y minerales. Por otra parte , con frecuencia utilizan dietas no convencionales para subir o bajar de peso de acuerdo a como consideren su imagen corporal. Al mismo tiempo, no siempre realizan la cantidad de ejercicio físico recomendable en esta etapa de la vida y algunos consumen tabaco y alcohol. Debemos considerar entonces que la adolescencia es un momento clave para la incorporación de los buenos hábitos alimentarios. Es en el ámbito educativo en donde transcurren la mayor cantidad de tiempo lo que hace de esto un asunto de oportunidad perdida si no se trabaja en la aplicación práctica de los conocimientos académicos dados. -2-
  • 3. La relación con sus pares hace que lo proyectado por ellos tenga un valor de ley, por eso dentro del ámbito escolar es oportuno el desarrollo de programas de educación nutricional que permitan promover hábitos alimentarios adecuados y estilos de vida saludables y la creación de espacios de salud como el “ Quiosco saludable ” previniendo las enfermedades relacionadas con la inadecuada alimentación. Consideramos que el poder informar y abrir la posibilidad de reflexión y debate de los adolescentes y sus familias al tema de los hábitos de la alimentación en relación con la salud y enfermedad, constituye un intento de compensar o moderar la influencia de las modas, la publicidad, la sociedad de consumo y el sedentarismo que imperan en nuestra sociedad. OBJETIVOS 1. Conocer las necesidades y requerimientos nutricionales en la etapa de mayor crecimiento. 2. Identificar los distintos grupos de alimentos y los nutrientes que nos aportan. 3. Capacitar a la población escolar sobre el valor nutritivo de los alimentos y el control bromatológico de los mismos. 4. Reconocer la importancia de la alimentación saludable y lo nocivo de las carencias nutricionales 5. Instrumentar espacios de reflexión-acción en el camino de la salud . 6. Estimular el espíritu crítico del consumidor joven respecto a la publicidad de productos de alimentación y analizar el etiquetado de los productos sobre todo en lo que se refiere al aspecto nutricional. 7. Efectuar en base a las necesidades de la edad la fabricación de alimentos nutritivos que aporten las vitamina, minerales , hidrato de carbono en forma de frutas, yogur, ensaladas, de bajo costo económico y alto valor nutricional. 8. Fomentar la creatividad al enseñar a sus pares la instalación de hábitos saludables que perdurarán durante toda la etapa de crecimiento. 9. Promover el consumo responsable de alimentos en la escuela y prevenir enfermedades derivadas de la mala nutrición. 10.Promover y apoyar la participación de la comunidad escolar y padres en la creación y mantenimiento de este quiosco saludable. 11.Enseñar buenas prácticas de manipulación de alimentos. ACTIVIDADES DESARROLLADAS ( desde Mayo a Noviembre de 2009) 1- Capacitación del alumnado en nutrición metabolismo requerimientos diarios con la elaboración de material didáctico. 2- Coordinación de las actividades con los docentes de la comunidad educativa intervinientes. 3- Elaboración de encuesta nutricional inicial para detectar información sobre los hábitos alimentarios de la comunidad escolar. 4- Difusión de la campaña educativa con elaboración de afiches y pegatina. 5- Organización y Difusión del “Quiosco Saludable” en el ámbito escolar. 6- Elaboración propia los alimentos comercializados, con la compra de los ingredientes y búsqueda de precios convenientes. 7- Instrumentación del funcionamiento del Quiosco Saludable. -3-
  • 4. 8- Análisis crítico y reflexivo sobre anuncios publicitarios vinculados con la imagen corporal. 9- Observación de videos , cortometrajes y documentales : Super size me, Bulimia y Anorexia, Efectos beneficiosos de las bacterias lácticas , Composición y metabolismo de diferentes alimentos, Buenas prácticas de manufacturas. 10- Charlas taller a cargo de profesionales sobre: * Anorexia y bulimia. * Revalorización de alimentos regionales. * Buenas prácticas de manufactura de alimentos. 11- Presentación de la experiencia Quiosco Saludable en 12- Presentación de la experiencia Quiosco Saludable en EL 3º Congreso Provincial de APS, 2º Congreso Regional del NOA de APS y el 8º Congreso Nacional de Medicina Familiar y General realizado en la Provincia de Jujuy los días 24, 25 y 26 de setiembre de 2009. 13- Viaje a la localidad de Bárcena perteneciente a la provincia de Jujuy, para conocer una planta regional de productos derivados del yacón. En la misma visita se efectúa una acción solidaria, llevando donaciones de los alumnos a la Escuela de Bárcena y la Cooperativa de la localidad. 14- Cierre del taller con actividades dirigidas a los alumnos del Ciclo Básico tales como : Juegos educativos sobre nutrición, recopilación de las partes más significativas de los videos observados, taller con recetas de cocinas, sketch educativos sobre alimentación, encuestas para evaluar si produjeron cambios en los hábitos alimentarios . ACTIVIDADES PENDIENTES 1- Elaboración de recetas saludables propias, con el cálculo de nutrientes que la componen. 2- Creación y distribución de un boletín semanal con recomendaciones y recetas saludables. 3- Promoción y difusión sobre nutrición y la implementación del Quiosco Saludable en otros Establecimientos educativos. 8- Devolución de los resultados obtenidos de las encuestas y su difusión en el medio académico y la comunidad no docente. IMPACTO ESPERADO: La escuela se constituye no solo en una instancia transmisora de conocimientos básicos en lectoescritura, matemática, ciencias naturales y otras disciplinas, sino también un ámbito donde se adquieren habilidades para la vida, el autocuidado mutuo y la defensa de los derechos. Diversas experiencias en todo el mundo muestran que la escuela constituye un lugar privilegiado para la promoción de hábitos de vida y de alimentación saludable. Se espera que sean los adolescentes quienes a partir de distintos disparadores propuestos por los adultos, se transformen en actores del proceso de enseñanza y de aprendizaje, movilizando toda su capacidad creativa y promoviendo grados crecientes de participación e involucramiento en la realidad cotidiana. Esperamos que este proyecto contribuya a capacitar al adolescente y sus familias para que puedan transformarse en agentes de cambio para una vida mejor. Si lo logramos, no solo habremos enriquecido sus conocimientos y prácticas sobre alimentación, nutrición y estilos de vida saludables, sino que también habremos contribuido a fortalecer el ejercicio democrático y la construcción de una sociedad más justa y solidaria
  • 5. -4- BIBLIOGRAFÍA •Alfaro E, Bejarano IF, Cabrera G, Dipierri JE, Miñau M, Morales J, Quispe Y y Tanúz A (2002) Prevalencia de alteraciones del estado nutricional en adolescentes jujeños. V Jornadas de Niñez y Adolescencias, San Salvador de Jujuy. •Armatta A. Crecimiento y desarrollo en la pubertad normal, causa de vulnerabilidad nutricional, recomendaciones para una alimentación adecuada. Boletín de la Asociación Argentina de Odontología para niños. Vol. 29 N°2 junio 2000 •Bejarano IF, Dipierri J, Alfaro E, Quispe Y, Cabrera G (2003) Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de San Salvador de Jujuy. Primeras Jornadas de Auxología “Crecimiento físico desde la concepción hasta la madurez”. Sociedad Argentina de Pediatría. Buenos Aires. •Bejarano IF, Quispe Y, Cabrera G, Miñau M, Dipierri JE, Alfaro EL, Morales JO, Tanúz A (2002) Estado nutricional en adolescentes jujeños. XII Jornadas Regionales de Pediatría del NOA, SAP-Filial Tucumán, San Miguel de Tucumán. •OPS (1997) Temas de actualidad. Componentes educativos de los programas para la promoción de la salud escolar. Pan Am J Public Health 2(3):209-214. •Peña M , Bacallao J (2001) La obesidad y sus tendencias en la región. Pan Am J Public Health 10(2):75-77. •SAP (2001) Correo de la SAP. Año 16 Nº 3:32-33. •SAP (1986) Crecimiento y desarrollo humano. Criterios de diagnóstico y tratamiento. Secretaría de Publicaciones y Biblioteca. Buenos Aires. Autor: Bioquímica Viviana Raquel Armatta Domicilio : Calle Gendarmería Nacional – Duplex 21 Manzana “B” . Bº El Arenal. Localidad : San Salvador de Jujuy C.P. : 4.600 Provincia : Jujuy Correo electrónico : vrarmatta@yahoo.com.ar Teléfono : 0388- 156853672 0388-4253657 Establecimiento Educativo : Escuela de Minas “Dr. Horacio Carillo “ Nivel educativo : Ciclo Superior ““Los niños y adolescentes tienenLos niños y adolescentes tienen un corto tiempo para crecer, y todaun corto tiempo para crecer, y toda una vida para vivir con esosuna vida para vivir con esos resultados”.resultados”. The Magic Foundation for children’s growth -5-
  • 6. FOTOS DE PEGATINA DE CARTELES EN LA ESCUEFOTOS DE PEGATINA DE CARTELES EN LA ESCUEFOTOS DE PEGATINA DE CARTELES EN LA ESCUEFOTOS DE PEGATINA DE CARTELES EN LA ESCUELALALALA
  • 8. FOTOSFOTOSFOTOSFOTOS DEDEDEDEL QUIOSCO SALUDABLEL QUIOSCO SALUDABLEL QUIOSCO SALUDABLEL QUIOSCO SALUDABLE EN LA ESCUEEN LA ESCUEEN LA ESCUEEN LA ESCUELALALALA
  • 9. PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIAPRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIAPRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIAPRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA “QUIOSCO SALUDABLE”“QUIOSCO SALUDABLE”“QUIOSCO SALUDABLE”“QUIOSCO SALUDABLE” EN EL “FORO INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS SALUDABLES SIN FRONTERAS”EN EL “FORO INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS SALUDABLES SIN FRONTERAS”EN EL “FORO INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS SALUDABLES SIN FRONTERAS”EN EL “FORO INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS SALUDABLES SIN FRONTERAS”