Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Tecnicas pert y cpm

  1. Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Extensión Barquisimeto PERT y CPM Integrante: Arongid Pereira V- 15.638.168 Barquisimeto; 17 de Enero del 2013
  2. Pert ( Program Evaluation and Review Technique ) es una técnica para el Planeamiento y Control; Su fundamento lo constituye el gráfico de redes, que representa el trabajo necesario para alcanzar un objetivo. El PERT está orientado hacia la evaluación del progreso del proyecto hacia sus objetivos, concentra la atención sobre los problemas potenciales o reales del proyecto, proporciona a los responsables informes frecuentes y precisos del estado del mismo, predice la verosimilitud de alcanzar los objetivos y determina el menor espacio de tiempo en el que puede realizarse el proyecto. El método pert es una técnica que le permite dirigir la programación de su proyecto. El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. Fue diseñada por la marina de los Estados Unidos para permitir la coordinación del trabajo de miles de personas que tenían que construir misiles con cabezas nucleares POLARIS.
  3. incluye lo siguiente: Pert • Desglose preciso del proyecto en tareas • Cálculo de la duración de cada tarea, • La designación de un director del proyecto que se haga cargo de asegurar la supervisión de dicho proyecto, de informar, en caso de ser necesario, y de tomar decisiones en caso de que existan variaciones de las proyecciones. • Para cada activad, se requiere estimar las siguientes cantidades: • a = Tiempo Optimista. Duración de la actividad bajo las condiciones más favorables • b = Tiempo Pesimista. Duración de la actividad bajo las condiciones más desfavorables • m = Tiempo Normal. El valor más probable de la duración de la actividad. • Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
  4. NOMENCLATURA DE PERT
  5. NOMENCLATURA DE PERT
  6. La red PERT (a veces denominada gráfico PERT) consta de los siguientes elementos: Tareas (a veces denominadas actividades o etapas), representadas por una flecha. Se le asigna a cada una de las tareas un código y una duración. Sin embargo, la longitud de la flecha es independiente de la duración de la tarea. Etapas, es decir, el inicio y el final de la tarea. Cada tarea tiene una etapa de inicio y una de finalización. Con excepción de las etapas iniciales y finales, cada etapa final es una etapa de inicio de la siguiente tarea. Las etapas generalmente están numeradas y representadas por un círculo, pero en algunos otros casos pueden estar representadas por otras formas (cuadrados, rectángulos, óvalos, etc.). Tareas ficticias, representadas por una flecha punteada que indica las limitaciones de las cadenas de tareas entre ciertas etapas.
  7. APLICACIONES El PERT es especialmente útil en aquellos programas en los que deben considerarse muchas operaciones, interdependientes e interrelaciones; Además, el PERT es la mejor forma de tratar a las actividades nuevas, para cuyo conocimiento no se dispone de suficiente experiencia. Algunas de las aplicaciones en potencia del PERT son las campañas de publicidad, creación de nuevos productos, estudios y planes de mercado, evaluación de proyectos aplicados al Valor Actual Neto, etc.
  8. VENTAJAS DEL PERT Las principales ventajas son: 1 La producción de planes realistas, detallados y de fácil difusión, que incrementan las probabilidades de alcanzar los objetivos del proyecto. 2 La predicción de las duraciones y de la certidumbre de las mismas. 3 El centrar la atención en aquellas partes del proyecto que son susceptibles de impedir o demorar su realización. 4 Informar de la incompleta utilización de los recursos. 5 La fácil simulación de alternativas. 6 La obtención de informes completos y frecuentes del estado del proyecto.
  9. EL DIAGRAMA PERT OBEJTIDOS DEL PROYECTO El objetivo del proyecto debe establecerse tan específicamente como sea posible, además se deben incluir todos los detalles necesarios para que todas las personas que participen en el proyecto queden debidamente informadas. Ejecutando las operaciones necesarias para satisfacer estas especificaciones se obtendrá el objetivo final, que constituye el acontecimiento final de diagrama PERT.
  10. EL GRÁFICO El gráfico PERT, es la representación gráfica de las relaciones entre todos los acontecimientos y tareas necesarias para realizar un proyecto. Un acontecimiento (representado por una elipse) es un instante específico del tiempo; por consiguiente una acontecimiento no consume tiempo. Un acontecimiento puede ser el principio o el fin de una tarea, un punto en el tiempo que puede ser reconocido e identificado claramente.
  11. REGLAS BÁSICAS Regla 1 : Se usa una, y sólo una flecha para representar una actividad a ejecutarse. La longitud de la flecha y la dirección en que está orientada no tienen significado alguno. Regla 2 : El diagrama se construye conectando flechas que representa actividades, considerando para cada una las tres preguntas siguientes: 1 Qué precede inmediatamente a esta actividad 2 Qué sigue inmediatamente a esta actividad 3 Qué actividades son concurrentes. Regla 3 : Iniciar el diagrama con una flecha preliminar. Regla 4: Enumerar los acontecimientos. Regla 5 : Utilice las actividades ficticias, solo cuando precise mantener la lógica del diagrama.
  12. CPM   La traducción de las siglas en inglés significan: método del camino crítico, es uno de los sistemas que siguen los principios de redes, que fue desarrollado en 1957 y es utilizado para planear y controlar proyectos, añadiendo el concepto de costo al formato PERT. Cuando los tiempos y costos se pueden estimar relativamente bien, el CPM puede ser superior a PERT. CPM, Ya que considera que los tiempos de las actividades se conocen y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados. A medida que el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar y monitorear el progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto quede de nuevo en programa cambiando la asignación de recursos. Considera que las actividades son continuas e interdependientes, siguen un orden cronológico y ofrece parámetros del momento oportuno del inicio de la actividad. Considera tiempos normales y acelerados de una determinada actividad, según la cantidad de recursos aplicados en la misma.
  13. CPM (Critical Path Method) Pasos en el planeamiento del proyecto del CPM 1.Especifique las actividades individuales. 2.Determine la secuencia de esas actividades. 3.Dibuje un diagrama de la red. 4.Estime la época de la terminación para cada actividad. 5.Identifique la trayectoria crítica (la trayectoria más larga a través de la red) 6.Ponga al día el diagrama del CPM como progresa el proyecto. 7.Especifique las actividades individuales
  14. Para aplicar bien las técnicas de programación de CPM, el proyecto debe tener las siguientes características: 1.- Debe tener funciones o tareas bien definidas, cuya terminación señale el fin del proyecto. 2.- Las funciones o tareas son independientes; pueden ser iniciadas, detenidas y realizadas por separado dentro de una secuencia determinada. 3.- Las funciones o tareas son ordenadas; deben seguir una de la otra en una secuencia determinada
  15. Para representar esta situación supuestamente lineal entre tiempo y costo, se dan cuatro cifras para cada actividad: a) Tiempo Normal (TN) : es el tiempo asociado con cada costo normal b) Costo Normal (CN) : es el costo esperado más bajo para cada actividad c) Tiempo Límite (TL) : es el tiempo de una actividad más corto posible d) Costo Límite (CL) : es el costo asociado con cada tiempo limite.
  16. PASOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL CPM 1º Definir el proyecto en término de actividades y eventos 2º Construir un diagrama de redes, mostrando las relaciones entre ellos 3º Desarrollar una cotización del tiempo de cada actividad 4º Calcular el tiempo para cada camino en la red 5º Asignar recursos para garantizar el logro óptimo de lo objetivos
Anúncio