SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO

DIEGO MONTENEGRO JORDAN
DIEGO MONTENEGRO JORDANDIEGO MONTENEGRO JORDAN
SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO
PCR-VES
OBJETIVOS
•
Definir en qué consiste un la Sepsis Severa y el
Shock Séptico.
Mostrar las condiciones y causas posibles que
provoquen Shock Séptico.
Determinar la importancia acerca de los parámetros
para tratar a un paciente con Shock Séptico.
Infección
Sepsis
Sepsis
Severa
Shock
Séptico
 Sepsis es uno de los síndromes más antiguos y
elusivos en la medicina.
 Con la confirmación de la teoría de los gérmenes , la
sepsis fue refundida como una infección sistémica, a
menudo descrito como "envenenamiento de la sangre”.
 Se supone que es el resultado de la invasión del
huésped por organismos patógenos que luego se
propagan en el torrente sanguíneo.
ANTECEDENT
ES
Contaminación con respuesta
defensiva y daño estructural
de un hospedero, causada por
un microorganismo patógeno.
Es la Respuesta Sistémica del
organismo huésped ante una
infección.
Se considera severa cuando
se asocia a disfunción
orgánica, hipo perfusión, y
/o hipotensión.
Sepsis severa con
hipotensión arterial y
falla multiorgánica
presente.
 Se produce se produce como resultado de infecciones adquiridas en la comunidad,
como por los descuidos de salud.
 La Neumonía es la causa más común, ya que la mayoría de las veces la neumonía
es infecciosa y consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los
pulmones.
 Infecciones del tracto intra-abdominal (Peritonitis y Abscesos) y urinario (Cistitis y
Pielonefritis).
 Las principales causantes de la sepsis son las llamadas Bacterias gram-negativas.
 Un estudio epidemiológico de la sepsis mostró que durante el período de 1979 a
2000, las infecciones por Gram-positivas alcanzaron las infecciones por Gram-
negativas.
Bacterias Gram-
negativas
• Escherichia coli
• Klebsiella
pneumoniae
• Pseudomonas
aeruginosa
Bacterias Gram-
positivas
• Staphylococcus
aureus
• Streptococcus
pneumoniae
 Predisposición de un paciente para la infección.
 Aumento de patologías crónicas (SIDA, EPOC,
Cáncer).
 Aumento de patologías que comprometen la
inmunidad.
 Uso de agentes Inmunosupresores
Clínicamente utilizados para prevenir el
rechazo de un órgano trasplantado; o para
tratamiento de una enfermedad
autoinmune o enfermedades que pueden
ser de origen autoinmune.
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
Sitio inicial de la infección.
El organismo causante.
El patrón de la disfunción
orgánica aguda.
El estado de salud
subyacente del paciente.
El intervalo antes de la
iniciación del tratamiento.
SRIS
Fiebre
Hipotermia
Leucocitosis
Leucopenia
Taquicardia
Taquipnea
Forman a su vez parte de los elementos o
valores condicionales que se presentan en
la Respuesta Inflamatoria Sistémica.
El mecanismo de reconocimiento le corresponde a los Macrófagos que son proteínas que
permiten identificar agentes extraños en el cuerpo.
La respuesta especifica en cualquier paciente depende del patógeno causal, el huésped, con
respuestas diferenciadas a nivel local, regional y sistemáticas.
Pro-Inflamatorias son responsables de los daños colaterales al tejido en la sepsis grave.
Anti-Inflamatorios están implicados en el aumento de la susceptibilidad a infecciones
secundarias.
•Activación de células
endoteliales.
•Migración de los
monocitos y leucocitos.
•Citoquinas como la
Interleukina – 1.
•TNF – alfa.
FACTORES
INFLAMATORIOS
• El Sistema de
Complemento.
• La Cascada de
Coagulación.
FACTORES
ACTIVADOS
La vasodilatación del lecho arterial iniciada en la Respuesta Inflamatoria, tiene un papel central en el fallo
circulatorio del shock séptico y es responsable del descenso de las RVS y de la PAM.
En circunstancias normales sólo pequeñas cantidades de FT están expuestas en la circulación sanguínea,
pero en estados de gran inflamación, tanto células endoteliales como monocitos expresan FT en su superficie.
El contacto del Factor Tisular con la sangre es el suceso que desencadena la cascada de coagulación. Esta
es una glicoproteína de membrana, presente en los fibroblastos de la pared de los vasos sanguíneos y en
otras células.
En los pacientes con sepsis los niveles de mecanismos anti-coagulatorios están disminuidos, resultado de un
alto consumo y degradación y una inadecuada síntesis.
Debido al desbalance en la INFLAMACIÓN, la COAGULACIÓN y
FIBRINÓLISIS. Ocurre la Coagulación Intravascular Diseminada (CID) y
Trombosis Microvascular.
Esta vasodilatación arterial, no responde a vasoconstrictores y es la
causa del fallecimiento de un sub-grupo de pacientes es shock séptico.
Las alteraciones de la coagulación producirán una Hipoperfusión Tisular por la
disminuida cantidad de sangre oxigenada que pasa a través de los capilares de los
tejidos, produciendo la disfunción orgánica por el estrés oxidativo (Hipoxia Celular) y por
la Hipotensión (Mala Distribución de Fluido) presente.
• Paquete de Medidas de Tratamiento.
• Llevado a cabo en las primeras 6 horas después de la
presentación del paciente
• Proporciona resucitación cardiopulmonar avanzada y mitigar las
amenazas inmediatas de infección incontrolada.
• La Reanimación requiere el uso de líquidos intravenosos y
vasopresores, con terapia de oxígeno y ventilación mecánica si es
necesaria.
PRIMER PAQUETE
La Campaña para Sobrevivir a la Sepsis publicó la tercera
iteración de las guías clínicas para el tratamiento de la Sepsis
Severa y el Shock Séptico.
La Terapia Antibiótica intravenosa debe iniciarse tan pronto como sea
posible y debe cubrir todos los posibles agentes patógenos.
• Se lleva a cabo en las Unidades de Cuidados Intensivos después
de las primeras 6 horas.
• La atención se centra en la vigilancia y el apoyo del funcionamiento
de los órganos, la prevención de complicaciones y de la escalada
de cuidado cuando sea posible.
SEGUNDO PAQUETE
APLICACIÓN
DE VOLUMEN
• Infusiones
Salinas
Glucosiladas
SIN
RESPUESTA
• Drogas
Vasoactivas
SHOCK
REFRACTARIO
• Corticoides
• Proteína C
Activada
La proteína C es un anticoagulante que
tiene un riesgo importante de
sangramiento, incluyendo hemorragia
cerebral, por lo que se recomienda sólo
usar en los pacientes más graves. El otro
inconveniente es su muy alto costo.
Curso corto de hidrocortisona
(200 a 300 mg por día durante un
máximo de 7 días o hasta que
soporte vasopresor ya no es
necesario).
NIVEL DE EVIDENCIA Y
GRADOS DE RECOMENDACIÓN
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
¿Qué es la PCR?PROTEÍNACREACTIVA
La proteína C reactiva, o PCR, es producida por el hígado y
usualmente indetectable en la sangre.
Un nivel lo suficientemente alto para ser detectado a través de
análisis sanguíneos indica una infección aguda o una inflamación
en algún lugar de tu cuerpo.
Forma parte de la inmunidad innata y su síntesis es inducidas
como respuesta al daño tisular, infecciones, procesos
inflamatorios y neoplasias
En individuos sanos la concentración es de 0.8 mL y su vida
media en el plasma es aproximadamente de 20 horas.
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
Usada para detectar enfermedades
asociadas con infecciones o inflamaciones
agudas o crónicas.
Monitorear el curso de enfermedades
inflamatorias.
Usualmente la VES se reporta
en milímetros por
hora (mm/h).
Mide la sedimentación ("a qué velocidad
caen") de los glóbulos rojos durante un
período de tiempo específico.
VALORES NORMALES
•Hombres: hasta 15 mm/h.
•Mujeres: hasta 20 mm/h.
•Niños: hasta 10 mm/h.
•Recién nacidos: 0-2 mm/h.
•Embarazadas: 40 mm/h a 45 mm/h.
CONCLUSIONES
 La sepsis grave y shock séptico representan uno de los problemas más antiguos y más
apremiantes ya que es unos de los cuadros clínicos más peligrosos; de no actuarse
rápidamente puede ser fatal.
 A medida que más pacientes sobreviven a la sepsis, la preocupación gira en torno a las
secuelas persistentes, con esto nos referimos a los daños severos ya sea en un órgano
determinado o a lo largo de varios sistemas.
 Un buen diagnóstico junto a una atención inmediata disminuye el riesgo de que los pacientes
presenten secuelas severas, siempre y cuando la sepsis no sea en su fase multiorgánica.
 La PCR es una prueba comúnmente usada cuando se sospecha en pacientes con inicios de
sepsis o sepsis severa, por la Respuesta Sistémica Inflamatoria que presentan.
 La VES es una prueba análoga que mide la sedimentación de los eritrocitos, por lo que se
usa para tener un respaldo clínico sobre enfermedades que aumentan esta sedimentación
presentando inflamaciones o infecciones.
1 de 19

Recomendados

Sepsis por
SepsisSepsis
SepsisJhonatan Andres Rodriguez Torres
25.9K visualizações34 slides
Manejo de paciente pediátrico en shock séptico por
Manejo de paciente pediátrico en shock sépticoManejo de paciente pediátrico en shock séptico
Manejo de paciente pediátrico en shock sépticoWalter Alexander Jove Vildoso
2.2K visualizações27 slides
Septicemia por
SepticemiaSepticemia
SepticemiaEliana Muñoz
6.2K visualizações19 slides
Seminario de sepsis y shock séptico por
Seminario de sepsis y shock sépticoSeminario de sepsis y shock séptico
Seminario de sepsis y shock sépticoJulioCastro139
116 visualizações62 slides
Sepsis basica para el pediatra: actualizacion 2014 por
Sepsis basica para el pediatra:  actualizacion 2014Sepsis basica para el pediatra:  actualizacion 2014
Sepsis basica para el pediatra: actualizacion 2014Herberth Maldonado Briones
1.8K visualizações23 slides
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia) por
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)Dianella Perez Chacon
2.4K visualizações32 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sepsis Marzo 2008 por
Sepsis Marzo 2008Sepsis Marzo 2008
Sepsis Marzo 2008pediatria
2.4K visualizações64 slides
Sepsis y choque séptico en pediatría por
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaDavid Barreto
9.3K visualizações11 slides
Sepsis y shock séptico Pediatría por
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaDafne Benavides Villavicencio
11.9K visualizações32 slides
Sepsis y choque septico por
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoLuis Garcia
1.3K visualizações21 slides
Sepsis en pediatría por
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaVoluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
5.9K visualizações29 slides
Sepsis y shock septico por
Sepsis y shock septico Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septico Yusuan Rebeitte
3K visualizações9 slides

Mais procurados(20)

Sepsis Marzo 2008 por pediatria
Sepsis Marzo 2008Sepsis Marzo 2008
Sepsis Marzo 2008
pediatria2.4K visualizações
Sepsis y choque séptico en pediatría por David Barreto
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
David Barreto9.3K visualizações
Sepsis y choque septico por Luis Garcia
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
Luis Garcia1.3K visualizações
Sepsis y shock septico por Yusuan Rebeitte
Sepsis y shock septico Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
Yusuan Rebeitte3K visualizações
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014 por julian2905
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
julian290545.4K visualizações
Endocarditis infecciosa por moira_IQ
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
moira_IQ3.6K visualizações
Guias endocarditis 2015 por Andrés Olarte
Guias endocarditis 2015Guias endocarditis 2015
Guias endocarditis 2015
Andrés Olarte4.5K visualizações
Endocarditis infecciosa-irela por Alexander Vega
Endocarditis infecciosa-irelaEndocarditis infecciosa-irela
Endocarditis infecciosa-irela
Alexander Vega603 visualizações
Cuidados al paciente en shock por juancarlossaturno
Cuidados al paciente en shockCuidados al paciente en shock
Cuidados al paciente en shock
juancarlossaturno15 visualizações
Endocarditis bacteriana diapos por Valeria Melvern
Endocarditis bacteriana diaposEndocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diapos
Valeria Melvern14.7K visualizações
Endocarditis por Abisai Uicab
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Abisai Uicab1.5K visualizações
Fisiopatologia Shock septico por Gabriel Adrian
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
Gabriel Adrian26.5K visualizações
Endocarditis Infecciosa por Alejandro Paredes C.
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
Alejandro Paredes C.5.2K visualizações

Similar a SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO

Sepsis por
SepsisSepsis
SepsisIvan Vojvodic Hernández
5.1K visualizações59 slides
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico por
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoInfecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoHenrryomar
1.2K visualizações9 slides
SEPSIS por
SEPSISSEPSIS
SEPSISSilvana Star
1.8K visualizações3 slides
Sepsis (bacteriologia) por
Sepsis (bacteriologia)Sepsis (bacteriologia)
Sepsis (bacteriologia)hevercanaza
1.1K visualizações13 slides
El continuo de sepsis por
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsisKenia Felix
525 visualizações15 slides

Similar a SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO(20)

Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico por Henrryomar
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoInfecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Henrryomar1.2K visualizações
SEPSIS por Silvana Star
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
Silvana Star1.8K visualizações
Sepsis (bacteriologia) por hevercanaza
Sepsis (bacteriologia)Sepsis (bacteriologia)
Sepsis (bacteriologia)
hevercanaza1.1K visualizações
El continuo de sepsis por Kenia Felix
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
Kenia Felix525 visualizações
Sepsis y-sindromes-relacionados por ruizramosjohn
Sepsis y-sindromes-relacionadosSepsis y-sindromes-relacionados
Sepsis y-sindromes-relacionados
ruizramosjohn604 visualizações
Síndrome de respuesta inflamatoria sistemática y sepsis por emar07
Síndrome de respuesta inflamatoria sistemática y sepsisSíndrome de respuesta inflamatoria sistemática y sepsis
Síndrome de respuesta inflamatoria sistemática y sepsis
emar072.1K visualizações
Sepsis por claulopezva
SepsisSepsis
Sepsis
claulopezva876 visualizações
Septicemia por JoseMiiguelSb
SepticemiaSepticemia
Septicemia
JoseMiiguelSb2.4K visualizações
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptx por GenesisPineda20
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptxSepsis y choque septico PARTE 1.pptx
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptx
GenesisPineda2014 visualizações
Medicina Humana por Milena Avendaño
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
Milena Avendaño122 visualizações
Sepsis y Shock Séptico por Clau Mc Clau
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau17 visualizações
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01 por Jesús Carbajal
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Jesús Carbajal120 visualizações
Injuria.pptx por luciaferreirab
Injuria.pptxInjuria.pptx
Injuria.pptx
luciaferreirab10 visualizações

Mais de DIEGO MONTENEGRO JORDAN

SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO por
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICODIEGO MONTENEGRO JORDAN
1.6K visualizações21 slides
ANEMIA EN PEDIATRÍA por
ANEMIA EN PEDIATRÍAANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍADIEGO MONTENEGRO JORDAN
185 visualizações11 slides
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS por
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASDIEGO MONTENEGRO JORDAN
414 visualizações34 slides
Handbook # 3. Mieloma Múltiple por
Handbook # 3. Mieloma MúltipleHandbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma MúltipleDIEGO MONTENEGRO JORDAN
82 visualizações3 slides
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO por
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICOCOMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICODIEGO MONTENEGRO JORDAN
606 visualizações21 slides
PURIFICACIÓN DEL AGUA por
PURIFICACIÓN DEL AGUAPURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUADIEGO MONTENEGRO JORDAN
335 visualizações1 slide

Mais de DIEGO MONTENEGRO JORDAN(20)

PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS por DIEGO MONTENEGRO JORDAN
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN414 visualizações
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO por DIEGO MONTENEGRO JORDAN
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICOCOMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN606 visualizações
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA por DIEGO MONTENEGRO JORDAN
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN275 visualizações
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral por DIEGO MONTENEGRO JORDAN
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
DIEGO MONTENEGRO JORDAN3.3K visualizações
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa por DIEGO MONTENEGRO JORDAN
Handbook # 1. Pielonefritis XantogranulomatosaHandbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
DIEGO MONTENEGRO JORDAN273 visualizações
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS por DIEGO MONTENEGRO JORDAN
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOSTEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN571 visualizações
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL por DIEGO MONTENEGRO JORDAN
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINALTEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
DIEGO MONTENEGRO JORDAN605 visualizações
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO por DIEGO MONTENEGRO JORDAN
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICOTEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN1.6K visualizações

Último

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
106 visualizações19 slides
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
40 visualizações11 slides
Contenidos y PDA 3°.docx por
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
57 visualizações5 slides
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos por
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
107 visualizações23 slides
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
96 visualizações7 slides
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
32 visualizações1 slide

Último(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 visualizações
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz73 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral205 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme242 visualizações
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz200 visualizações
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... por David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez1.6K visualizações
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme329 visualizações
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 visualizações

SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO

  • 1. SEPSIS GRAVE Y SHOCK SÉPTICO PCR-VES
  • 2. OBJETIVOS • Definir en qué consiste un la Sepsis Severa y el Shock Séptico. Mostrar las condiciones y causas posibles que provoquen Shock Séptico. Determinar la importancia acerca de los parámetros para tratar a un paciente con Shock Séptico.
  • 3. Infección Sepsis Sepsis Severa Shock Séptico  Sepsis es uno de los síndromes más antiguos y elusivos en la medicina.  Con la confirmación de la teoría de los gérmenes , la sepsis fue refundida como una infección sistémica, a menudo descrito como "envenenamiento de la sangre”.  Se supone que es el resultado de la invasión del huésped por organismos patógenos que luego se propagan en el torrente sanguíneo. ANTECEDENT ES
  • 4. Contaminación con respuesta defensiva y daño estructural de un hospedero, causada por un microorganismo patógeno. Es la Respuesta Sistémica del organismo huésped ante una infección.
  • 5. Se considera severa cuando se asocia a disfunción orgánica, hipo perfusión, y /o hipotensión. Sepsis severa con hipotensión arterial y falla multiorgánica presente.
  • 6.  Se produce se produce como resultado de infecciones adquiridas en la comunidad, como por los descuidos de salud.  La Neumonía es la causa más común, ya que la mayoría de las veces la neumonía es infecciosa y consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.  Infecciones del tracto intra-abdominal (Peritonitis y Abscesos) y urinario (Cistitis y Pielonefritis).  Las principales causantes de la sepsis son las llamadas Bacterias gram-negativas.  Un estudio epidemiológico de la sepsis mostró que durante el período de 1979 a 2000, las infecciones por Gram-positivas alcanzaron las infecciones por Gram- negativas. Bacterias Gram- negativas • Escherichia coli • Klebsiella pneumoniae • Pseudomonas aeruginosa Bacterias Gram- positivas • Staphylococcus aureus • Streptococcus pneumoniae
  • 7.  Predisposición de un paciente para la infección.  Aumento de patologías crónicas (SIDA, EPOC, Cáncer).  Aumento de patologías que comprometen la inmunidad.  Uso de agentes Inmunosupresores Clínicamente utilizados para prevenir el rechazo de un órgano trasplantado; o para tratamiento de una enfermedad autoinmune o enfermedades que pueden ser de origen autoinmune.
  • 8. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Sitio inicial de la infección. El organismo causante. El patrón de la disfunción orgánica aguda. El estado de salud subyacente del paciente. El intervalo antes de la iniciación del tratamiento. SRIS Fiebre Hipotermia Leucocitosis Leucopenia Taquicardia Taquipnea Forman a su vez parte de los elementos o valores condicionales que se presentan en la Respuesta Inflamatoria Sistémica.
  • 9. El mecanismo de reconocimiento le corresponde a los Macrófagos que son proteínas que permiten identificar agentes extraños en el cuerpo. La respuesta especifica en cualquier paciente depende del patógeno causal, el huésped, con respuestas diferenciadas a nivel local, regional y sistemáticas. Pro-Inflamatorias son responsables de los daños colaterales al tejido en la sepsis grave. Anti-Inflamatorios están implicados en el aumento de la susceptibilidad a infecciones secundarias. •Activación de células endoteliales. •Migración de los monocitos y leucocitos. •Citoquinas como la Interleukina – 1. •TNF – alfa. FACTORES INFLAMATORIOS • El Sistema de Complemento. • La Cascada de Coagulación. FACTORES ACTIVADOS
  • 10. La vasodilatación del lecho arterial iniciada en la Respuesta Inflamatoria, tiene un papel central en el fallo circulatorio del shock séptico y es responsable del descenso de las RVS y de la PAM. En circunstancias normales sólo pequeñas cantidades de FT están expuestas en la circulación sanguínea, pero en estados de gran inflamación, tanto células endoteliales como monocitos expresan FT en su superficie. El contacto del Factor Tisular con la sangre es el suceso que desencadena la cascada de coagulación. Esta es una glicoproteína de membrana, presente en los fibroblastos de la pared de los vasos sanguíneos y en otras células. En los pacientes con sepsis los niveles de mecanismos anti-coagulatorios están disminuidos, resultado de un alto consumo y degradación y una inadecuada síntesis. Debido al desbalance en la INFLAMACIÓN, la COAGULACIÓN y FIBRINÓLISIS. Ocurre la Coagulación Intravascular Diseminada (CID) y Trombosis Microvascular. Esta vasodilatación arterial, no responde a vasoconstrictores y es la causa del fallecimiento de un sub-grupo de pacientes es shock séptico.
  • 11. Las alteraciones de la coagulación producirán una Hipoperfusión Tisular por la disminuida cantidad de sangre oxigenada que pasa a través de los capilares de los tejidos, produciendo la disfunción orgánica por el estrés oxidativo (Hipoxia Celular) y por la Hipotensión (Mala Distribución de Fluido) presente.
  • 12. • Paquete de Medidas de Tratamiento. • Llevado a cabo en las primeras 6 horas después de la presentación del paciente • Proporciona resucitación cardiopulmonar avanzada y mitigar las amenazas inmediatas de infección incontrolada. • La Reanimación requiere el uso de líquidos intravenosos y vasopresores, con terapia de oxígeno y ventilación mecánica si es necesaria. PRIMER PAQUETE La Campaña para Sobrevivir a la Sepsis publicó la tercera iteración de las guías clínicas para el tratamiento de la Sepsis Severa y el Shock Séptico. La Terapia Antibiótica intravenosa debe iniciarse tan pronto como sea posible y debe cubrir todos los posibles agentes patógenos.
  • 13. • Se lleva a cabo en las Unidades de Cuidados Intensivos después de las primeras 6 horas. • La atención se centra en la vigilancia y el apoyo del funcionamiento de los órganos, la prevención de complicaciones y de la escalada de cuidado cuando sea posible. SEGUNDO PAQUETE APLICACIÓN DE VOLUMEN • Infusiones Salinas Glucosiladas SIN RESPUESTA • Drogas Vasoactivas SHOCK REFRACTARIO • Corticoides • Proteína C Activada La proteína C es un anticoagulante que tiene un riesgo importante de sangramiento, incluyendo hemorragia cerebral, por lo que se recomienda sólo usar en los pacientes más graves. El otro inconveniente es su muy alto costo. Curso corto de hidrocortisona (200 a 300 mg por día durante un máximo de 7 días o hasta que soporte vasopresor ya no es necesario).
  • 14. NIVEL DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN
  • 16. ¿Qué es la PCR?PROTEÍNACREACTIVA La proteína C reactiva, o PCR, es producida por el hígado y usualmente indetectable en la sangre. Un nivel lo suficientemente alto para ser detectado a través de análisis sanguíneos indica una infección aguda o una inflamación en algún lugar de tu cuerpo. Forma parte de la inmunidad innata y su síntesis es inducidas como respuesta al daño tisular, infecciones, procesos inflamatorios y neoplasias En individuos sanos la concentración es de 0.8 mL y su vida media en el plasma es aproximadamente de 20 horas.
  • 18. Usada para detectar enfermedades asociadas con infecciones o inflamaciones agudas o crónicas. Monitorear el curso de enfermedades inflamatorias. Usualmente la VES se reporta en milímetros por hora (mm/h). Mide la sedimentación ("a qué velocidad caen") de los glóbulos rojos durante un período de tiempo específico. VALORES NORMALES •Hombres: hasta 15 mm/h. •Mujeres: hasta 20 mm/h. •Niños: hasta 10 mm/h. •Recién nacidos: 0-2 mm/h. •Embarazadas: 40 mm/h a 45 mm/h.
  • 19. CONCLUSIONES  La sepsis grave y shock séptico representan uno de los problemas más antiguos y más apremiantes ya que es unos de los cuadros clínicos más peligrosos; de no actuarse rápidamente puede ser fatal.  A medida que más pacientes sobreviven a la sepsis, la preocupación gira en torno a las secuelas persistentes, con esto nos referimos a los daños severos ya sea en un órgano determinado o a lo largo de varios sistemas.  Un buen diagnóstico junto a una atención inmediata disminuye el riesgo de que los pacientes presenten secuelas severas, siempre y cuando la sepsis no sea en su fase multiorgánica.  La PCR es una prueba comúnmente usada cuando se sospecha en pacientes con inicios de sepsis o sepsis severa, por la Respuesta Sistémica Inflamatoria que presentan.  La VES es una prueba análoga que mide la sedimentación de los eritrocitos, por lo que se usa para tener un respaldo clínico sobre enfermedades que aumentan esta sedimentación presentando inflamaciones o infecciones.