6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre

Diego Mejía
Diego MejíaAño de Servicio Educativo Rural Oblogatorio em Escuela Dr. Jaime Roldòs Aguilera.
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 61

1. DATOS INFORMATIVOS:
   1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”     Años de E:B: Sexto y Séptimo
   1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
   1.3 Directora: Lic. Alexandra González
   1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
   1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
   1.6 Fecha de realización: 12 de diciembre del 2011
   1.7 Ubicación: Provincia: Carchi        Cantón: Mira      Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño       Lugar: La Florida

2. DATOS CURRICULARES:
   2.1 Área: Lengua y Literatura
   2.2 Método: sexto Proceso didáctico para la lectura, séptimo proceso didáctico para la redacción
   2.3 Técnica: Observación Directa

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                                  Sexto

Cambio de personajes consultar en internet
Séptimo

Redacción: figuras literaria
3.1 Bibliografía:
       Texto del alumno.
4. ESTRUCTURA:
AÑOS         DE                               Sexto                                                               Séptimo
EDUCACIÓN
BÁSICA
EJE          DE                                                                       Proceso para el leer, proceso para el escribir, narrativa,
                                            Literatura.
APRENDIZAJE                                                                           poesía y hechos de la literatura.
BLOQUE
                                 Cuento(El mundo de los cuentos)                                 ¡Leyendo Leyendas! (leyendas literarias)
CURRICULAR
DESTREZA    CON
                  Reinterpretar cuentos en otros formatos, respetando las             Identificar la estructura formal de la leyenda literaria en
CRITERIO     DE
                  estructuras formales propias de los distintos textos.               función de valorar la importancia del contexto
DESEMPEÑO
TEMAS             Cambio de personajes                                                Redacción: figuras literarias
                                                        Distribución de Tareas(5min)

 Tiempo              A.M                                                              A.A
tentativo(25min)                           PRERREQUISITOS                                                        CUESTIONARIO
                     Recordar sobre la lectura inferencial y valorativa
                                ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                                Enliste las figuras literarias que usted conoce.
                     Indagar conocimientos sobre cómo realizar el cambio de
                     personajes                                                              Escriba un ejemplo con cada figura literaria que
                     ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO                                      usted recuerde
                     PERCEPCIÓN.
                     Evocar experiencias relacionadas con la lectura, el                     Realice un ejemplo de un simil y ponga su
                     Observar y describir las imágenes del texto de la pág. 44 -45.          significado
                     Realizar una lectura silenciosa y oral.
                     COMPRENSIÓN.
                     Expresar el contenido de la lectura.
                     Asociar experiencias vividas con el contenido de la lectura.
                     Determinar la idea principal y las secundarias del texto pág.
                     44-45.
                     Reconocer personajes, hechos, lugares, detalles, etc.
                     Identificar palabras desconocidas.
                     INTERPRETACIÓN
                     Analizar el contenido de la lectura.
                     Establecer comparaciones entre las distintas ideas del texto.
                     Encontrar semejanzas y diferencias entre los
                     personajes, acciones, lugares, etc.
                     Establecer comparaciones con las experiencias de los niños.
                     Establecer relaciones causa-efecto.
                     Obtener conclusiones.
                     REACCION.
Señalar aspectos valiosos de la lectura.
                   Emitir juicios, criterios, acerca de lo leído.
                   Diferenciar lo verdadero de lo falso, lo real de lo imaginario.
                   Deducir puntos de vista del autor.
                   INTEGRACIÓN.
                   Expresar y poner en práctica las ideas favorables
                   alcanzadas a través de lo leído.
                   Expresar las ideas del contexto en otras formas de
                   expresión.
                                           TRANSFERENCIA
                   Crear nuevas ideas en base a las obtenidas.
                   Elaborar conclusiones
                   Extraer el mensaje y valorizar
Tiempo             A.A.                                                              A.M
tentativo(30min)           Realizar las actividades que nos plantea el cuaderno                            PRERREQUISITOS
                           de trabajo                                                Revisar el trabajo autónomo
                                                                                               ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                                     Indagar conocimientos sobre como redactar figuras literarias
                                                                                     ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                                     SENSIBILIZACIÓN.
                                                                                     Evocar conocimientos anteriores sobre las figuras literarias.
                                                                                     Dialogar acerca del motivo de la redacción.
                                                                                     Establecer normas para desarrollar la redacción.
                                                                                     SELECCIÓN DE IDEAS.
                                                                                     Expresar ideas mediante oraciones.
                                                                                     Jerarquizar las ideas.
                                                                                     Incorporar vocabulario para expresarse con claridad y
                                                                                     elegancia.
                                                                                     ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS.
                                                                                     Seleccionar las ideas.
                                                                                     Elaborar esquemas.
                                                                                     Analizar los mismos.
                                                                                     Desarrollar oralmente los esquemas.
                                                                                     EXPRESIÓN.
                                                                                     Recordar instrucciones para la expresión escrita.
                                                                                     Desarrollar por escrito la creación de figuras literarias.
                                                                                     CORRECCIÓN.
                                                                                     Fijar normas de corrección.
                                                                                     Corregir y valorar el trabajo.
                                                                                                            TRANSFERENCIA
                                                                                     Con lo aprendido realice una leyenda literaria personal
A.A.                                                         A.A.
                 Revisar el aprendizaje autónomo                              Realizar las actividades que nos plantea el cuaderno de
                                                                              trabajo
Recursos         Hojas de papel , diccionario, cuaderno de trabajo, texto del Hojas de papel , diccionario, cuaderno de trabajo, texto del
                 alumno                                                       alumno
Evaluación       Indicadores Extrae correctamente los personajes de un        Utiliza figuras literarias en la redacción de leyendas
                 de logro     texto.

                 Técnica e Prueba                                             Prueba
                 instrumento Cuestionario                                     Cuestionario




      Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DE LA DIRECTORA            FIRMA DEL SUPERVISOR                                        FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 62

1. DATOS INFORMATIVOS:
   1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”     Años de E:B: Sexto y Séptimo
   1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
   1.3 Directora: Lic. Alexandra González
   1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
   1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
   1.6 Fecha de realización: 13 de diciembre del 2011
   1.7 Ubicación: Provincia: Carchi        Cantón: Mira      Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño   Lugar: La Florida

2. DATOS CURRICULARES:
   2.1 Área: Matemática
   2.2 Método: resolución de problemas
   2.3 Técnica: observación directa

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
                                                               Sexto
                                                          La potenciación
     Una potencia es un modo abreviado de escribir un producto de factores iguales. Está formado por una base y un exponente.El
           cuadrado de un número es la potencia de exponente dos.El cubo de un número es la potencia de exponente tres.
Séptimo
                                                             Solución de problemas




   4. ESTRUCTURA:
AÑOS         DE                                Sexto                                                       Séptimo
EDUCACIÓN
BÁSICA
EJE          DE
                        El buen vivir desarrollo de la identidad ecuatoriana                    El buen vivir Identidad cultural
APRENDIZAJE
BLOQUE
                  Numérico                                                        Numérico
CURRICULAR
DESTREZA    CON
                  Identificar la potenciación como una operación multiplicativa   Encontrar el máximo común divisor y el mínimo común
CRITERIO     DE
                  en los números naturales.                                       múltiplo de doso más números naturales.
DESEMPEÑO
TEMAS             La potenciación                                                 Solución de problemas
                                                       Distribución de Tareas(5min)

 Tiempo               A.M                                                         A.A
tentativo(25min)                         PRERREQUISITOS                                                   CUESTIONARIO
Recordar sobre el m.c.m y el m.c.d..                                Encontrar el minimocomun múltiplo de los siguientes
                                                                                                           números:
                            ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                                                     48
                   Indagar conocimientos sobre la potenciación                                                58
                         ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO                                                   67
                                                                                                              23
                   EP.- Planificar y presentar el problema que involucre a la                                 97
                   potenciación                                                                               23
                   IP.-Leer varias veces el problema hasta comprender de que                                  45
                   trata
                   Identificar datos y apartarlos                                      Encontrar el máximo comun divisor de los siguientes
                   FAS.-Proponer posibles soluciones al problema planteado                                 números:
                   mediante el criterio de los niños                                                         47, 34
                   R.-Ejecutar las operaciones respectivas en la pizarra para                                42,46
                   dar solución.                                                                             24,28
                   VS.-interpretar el resultado y comprobar su veracidad



                                        TRANSFERENCIA

                          Comprender los ejemplos que nos plantea el texto
Tiempo             A.A.                                                         A.M
tentativo(30min)          Realizar las actividades que se plantean en el                             PRERREQUISITOS
                          cuaderno de trabajo.                                  Revisar el trabajo autónomo.

                                                                                         ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                                Indagar conocimientos en como poder dar solución a
                                                                                problemas matematicos
                                                                                      ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

                                                                                EP.- Planificar y presentar el problema
                                                                                IP.-Leer varias veces el problema
                                                                                Identificar datos
                                                                                FAS.-Proponer posibles soluciones al problema planteado
                                                                                R.-Ejecutar las operaciones en la pizarra
                                                                                VS.-interpretar el resultado



                                                                                                   TRANSFERENCIA
Comprender los ejemplos que nos plantea el texto
                 A.A.                                                    A.A.
                 Revisar el trabajo autónomo.                            Realizar las actividades que se plantean en el cuaderno de
                                                                         trabajo.
Recursos         Texto del alumno, cuaderno de trabajo, hojas de papel   Texto del alumno, cuaderno de trabajo, hojas de papel
Evaluación       Indicadores   Realiza ejercicios de potenciación        Resuelve problemas matemáticos que involucren las
                 de logro      correctamente                             operaciones básicas

                 Técnica e Prueba                                        Prueba
                 instrumento Cuestionario                                Cuestionario




      Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DE LA DIRECTORA                           FIRMA DEL SUPERVISOR                        FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 63

  1. DATOS INFORMATIVOS:
     1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”     Años de E:B: Sexto y Séptimo
     1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
     1.3 Directora: Lic. Alexandra González
     1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
     1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
     1.6 Fecha de realización: 14 de diciembre del 2011
     1.7 Ubicación: Provincia: Carchi        Cantón: Mira      Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño   Lugar: La Florida

  2. DATOS CURRICULARES:
     2.1 Área: actividades practicas
     2.2 Método: trabajo simultaneo
     2.3 Técnica: observación directa

  3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
                                                 ELABORACIÓN DE UN VASO DE CONEJO

HOJA DE TRABAJO
TEMA :ELABORACIÓN DE UN PORTA LAPICERO
1.- Diseño gráfico                                             2.- PROCESO GRÁFICO




3.- MATERIALES

TEMPERAS
Fomix
Moldes



4.- HERRAMIENTAS
Silicona
Tijeras

PROCEDIMIENTO
1.- Entregamos el material para realizar el conejo como material de aseo
2.-Dibujamos el molde entregado en la lámina de fomix
  3.- Cortamos varios las partes del conejo
 4.-Procedemos a pegar varios cada parte del conejo
5.- Tomamos los vasos de plástico y procedemos a dar forma a nuestro vaso de conejo
6.- Exponemos el trabajo frente a los compañeros de clase
Conclusiones.- Finalmente describimos el proceso de elaboración de nuestro trabajo, como se llama y que utilidad le vamos a dar
en nuestro trabajo escolar


   4. ESTRUCTURA:

DESTREZA CON CRITERIO      CONTENIDO         ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS                       RECURSOS    EVALUACIÓN
DE D
Elaborar porta lapiceros   ELABORACIÓN       PRE-RREQUISITOS                                             Técnica :
mediante la utilización    DE UN VASO        Realizar la dinámica cari cacatúa               Tijeras     La observación directa
de material reciclable     DE CONEJO         Con el tema el reciclaje                        Reglas
para concientizar la                         EQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                    Silicona
ayuda y protección al                        Dialogar sobre la importancia de reutilizar     Moldes
medio ambiente                               materiales desechables para contribuir a la     Vasos de
                                             protección del medio ambiente                   plástico
                                                                                                         Utilización correcta de
                                             ELABORACIÓN DEL NUEVO                                       los materiales
                                             CONOCIMIENTO

                                             O.- Describir brevemente la elaboración del
                                             vaso de conejo
                                             Entregar el material para la elaboración
                                             E.- Ejecutar paso a paso de elaboración de
                                             nuestro trabajo
                                             P.- Mejorar el trabajo durante el proceso de
                                             elaboración
                                             E.- Exponer cada uno de los trabajos frente a
los compañeros de clase                                    Describir y presentar los
                                              TRANSFERENCIA DEL NUEVO                                    trabajos realizados
                                              CONOCIMIENTO
                                              *Formular preguntas sobre la reutilización de
                                              materiales reciclables
                                              *Incentivar a la ayuda y protección del medio
                                              ambiente

       Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
       ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
       …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DE LA DIRECTORA                             FIRMA DEL SUPERVISOR                                  FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO



                                                      PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 64

                                             PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL 1° TRIMESTRE

      1. DATOS INFORMATIVOS:
          1.1.   INSTITUCIÓN: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera””
          1.2.   ESTUDIANTE MAESTRO: Diego Mejía
          1.3.   DIRECTORA: Lic. Alexandra González
          1.4.   SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza.
          1.5.   AÑO LECTIVO: 2011-2012
          1.6.   FECHA DE REALIZACIÓN:15 de diciembre del 2011
          1.7.   UBICACIÓN:Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: La Florida
      2. DATOS CURRICULARES:
          2.1.   ÁREA: Educación Musical
          2.2.   TIPO DE EVALUACIÓN:       Certificación
          2.3.   FUNCIÓN Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN:             Simbólica – Acreditación.
          2.4.   OBJETIVO: Conocer el desarrollo de destrezas del primer trimestre.

Sexto y Séptimo años de Educación Básica.
DESTREZAS CON           CONTENIDOS                                     INDICADORES
                                                CRITERIOS DE                                TÉCNICA, INSTRUMENTOS Y ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
   CRITERIO DE                                                         ESENCIALES DE
                                                EVALUACIÓN                                  DE EVALUACIÓN
   DESEMPEÑO                                                             EVALUACIÓN

                                                                   Reconoce las figuras     Prueba: Cuestionario.
                                                                   literarias.                    1. ¿Cuáles son las figuras literarias?
Reconocer las figuras   Figuras Musicales   Conocimiento
                                                                                                   2. Coloque el nombre de las siguiente figuras literarias
                                                                   Sabe que tiempo
musicales                                   Identificación         esta destinado para      O ………………………….
                        Concepto de                                cada figura literaria.
                        música              Utilización
                                                                                            ………………………………….
                                                                   .
Conoce el concepto de
                        Cualidades del                                                             3. Coloque el solfeo relativo de as siguientes figuras
música.
                        sonido                                                                         musicales

                                                                                            O……………….
                        Instrumentos
Identifica las          musicales                                                           O…………………
cualidades del sonido
                                                                                                   4. Complete
                        El pentagrama
                                                                                               Un pentagrama esta conformado por…………….. líneas y
                                                                                               cuatro………………………………………
Reconoce la
composición del                                                                                   5. ¿Qué es la melodía?
pentagrama                                                                                        6. ¿Qué el ritmo?
                                                                                                  7. Subraye los instrumentos musicales
                                                                                                      Tambor, flauta, tapa de esfero, palo, guitarra.
                                                                                                  8. ¿Qué es la música para usted?
                                                                                                  9. Escriba las clases de sonido que usted conozca
                                                                                                  10. ¿Cuales son las cualidades del sonido?



       Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
       ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
       …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DE LA DIRECTORA                                     FIRMA DEL SUPERVISOR                                     FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 64

                                              PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL 1° TRIMESTRE

      1. DATOS INFORMATIVOS:
          1.1.   INSTITUCIÓN: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera””
          1.2.   ESTUDIANTE MAESTRO: Diego Mejía
          1.3.   DIRECTORA: Lic. Alexandra González
          1.4.   SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza.
          1.5.   AÑO LECTIVO: 2011-2012
          1.6.   FECHA DE REALIZACIÓN:16 de diciembre del 2011
          1.7.   UBICACIÓN:Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: La Florida
      2. DATOS CURRICULARES:
          2.1.   ÁREA: Educación Física.
          2.2.   TIPO DE EVALUACIÓN:       Certificación
          2.3.   FUNCIÓN Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN:             Simbólica – Acreditación.
          2.4.   OBJETIVO: Conocer el desarrollo de destrezas del primer trimestre.

Sexto y Séptimo años de Educación Básica.

 DESTREZAS CON           CONTENIDOS                                        INDICADORES
                                                 CRITERIOS DE                                   TÉCNICA, INSTRUMENTOS Y               ACTIVIDAD   DE
   CRITERIO DE                                                            ESENCIALES DE
                                                 EVALUACIÓN                                     EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN
   DESEMPEÑO                                                                EVALUACIÓN

  Desarrollar    las Carrera de velocidad     Tiempo de ejecución     Ejecuta movimientos de    Realizar una pequeña competencia.
  habilidades                                                         desplazamiento            Formar grupos 2 grupos de niños de 5 integrantes.
                     Carrera de obstáculos    Aseo personal           correctamente             Cada grupo de niños debe realizar la siguientes
  psicomotrices.
                                                                                                actividades
                     Carrera de resistencia   Comportamiento          Realiza y cumple las             1.   Competencia de velocidad
                                                                      ordenes que el profesor
                     Rol a delante            Respeto del turno de                                     2.   Competencia de resistencia
                                                                      mensiona.
                                              ejecución                                                3.   Competencia con obstáculos
                     Rol hacia a tras
                                                                                                       4.   Rol adelante y atrás
                                              Practica de valores
                     Fuerza física.                                                                    5.   Diez abdominales
                                                                                                       6.   Diez flexiones de pecho
                     Agilidad
                                                                                                       7.   Competencia de agilidad
                     Flexibilidad                                                                      8.   Competencia de flexibilidad
Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DE LA DIRECTORA      FIRMA DEL SUPERVISOR       FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
1 de 16

Recomendados

5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre por
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembreDiego Mejía
856 visualizações21 slides
Planificación final por
Planificación finalPlanificación final
Planificación finalDaniel Rojas
472 visualizações5 slides
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1 por
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1Maria Teresa Vargas Pavez
3.5K visualizações11 slides
La lectura en la realización humana por
La lectura en la realización humanaLa lectura en la realización humana
La lectura en la realización humanaVictor Jara
1.5K visualizações36 slides
Producción de textos por
Producción de textosProducción de textos
Producción de textosLaviamaris
149 visualizações3 slides
Adaptaciones curriculares por
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesVictor Jara
848 visualizações15 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Lenguaje y Comunicacion por
Lenguaje y ComunicacionLenguaje y Comunicacion
Lenguaje y ComunicacionKio Saku
401 visualizações19 slides
Exposición ensayo por
Exposición ensayoExposición ensayo
Exposición ensayoLULU
473 visualizações12 slides
Clase 20 por
Clase 20Clase 20
Clase 20Veronica Alexandra Quilismal Irua
451 visualizações20 slides
Bloque curricular 3 por
Bloque curricular 3Bloque curricular 3
Bloque curricular 3movikar
5.2K visualizações29 slides
Bloque n 1 y 2 por
Bloque n 1 y 2Bloque n 1 y 2
Bloque n 1 y 2Alexander Criollo
802 visualizações93 slides
Elensayo por
ElensayoElensayo
Elensayogerardoesquiviazapata
171 visualizações1 slide

Mais procurados(17)

Lenguaje y Comunicacion por Kio Saku
Lenguaje y ComunicacionLenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
Kio Saku401 visualizações
Exposición ensayo por LULU
Exposición ensayoExposición ensayo
Exposición ensayo
LULU473 visualizações
Bloque curricular 3 por movikar
Bloque curricular 3Bloque curricular 3
Bloque curricular 3
movikar5.2K visualizações
Bloque n 1 y 2 por Alexander Criollo
Bloque n 1 y 2Bloque n 1 y 2
Bloque n 1 y 2
Alexander Criollo802 visualizações
Agenda semana 6[1] por Alexo Sedeño
Agenda semana 6[1]Agenda semana 6[1]
Agenda semana 6[1]
Alexo Sedeño130 visualizações
Plan de trabajo simultaneo del 3 de oct al 14 de octubre por Paolis Villarreal
Plan de trabajo simultaneo del 3 de oct al 14 de octubrePlan de trabajo simultaneo del 3 de oct al 14 de octubre
Plan de trabajo simultaneo del 3 de oct al 14 de octubre
Paolis Villarreal703 visualizações
Cuadro sinoptico ae lenguaje y com por Gabriela Varas
Cuadro sinoptico ae lenguaje y comCuadro sinoptico ae lenguaje y com
Cuadro sinoptico ae lenguaje y com
Gabriela Varas11.7K visualizações
Dd5°año marzo por ncavieres
Dd5°año marzoDd5°año marzo
Dd5°año marzo
ncavieres1.9K visualizações
Plan anual por mary_lul
Plan anualPlan anual
Plan anual
mary_lul595 visualizações
Lenguaje 2009 ii por facmedicinaudch
Lenguaje 2009 iiLenguaje 2009 ii
Lenguaje 2009 ii
facmedicinaudch357 visualizações
1. elementos teóricos - metodológicos por yusselRL
1. elementos teóricos - metodológicos1. elementos teóricos - metodológicos
1. elementos teóricos - metodológicos
yusselRL29.1K visualizações
Competences palier3 castellano por Tolkiengrosso
Competences palier3 castellanoCompetences palier3 castellano
Competences palier3 castellano
Tolkiengrosso211 visualizações

Destaque

Que es www por
Que es wwwQue es www
Que es wwwLYBC
381 visualizações13 slides
CDG UDD Sur 2013 por
CDG UDD Sur 2013   CDG UDD Sur 2013
CDG UDD Sur 2013 PsicologiaUDD
545 visualizações6 slides
Spruchverfahren aktuell (SpruchZ) Nr. 6/2013 por
Spruchverfahren aktuell (SpruchZ) Nr. 6/2013Spruchverfahren aktuell (SpruchZ) Nr. 6/2013
Spruchverfahren aktuell (SpruchZ) Nr. 6/2013SpruchZ
1.4K visualizações12 slides
Memoria descriptiva por
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptivaMiile Alzate
264 visualizações6 slides
Arie van Kuijk architect & docent bouwkunde por
Arie van Kuijk architect & docent bouwkundeArie van Kuijk architect & docent bouwkunde
Arie van Kuijk architect & docent bouwkundearie van kuijk architectuur & educatie bouwkunde
403 visualizações9 slides
wara wara schulprojekt por
wara wara schulprojektwara wara schulprojekt
wara wara schulprojektTheWaraWara
1.7K visualizações34 slides

Destaque(20)

Que es www por LYBC
Que es wwwQue es www
Que es www
LYBC381 visualizações
CDG UDD Sur 2013 por PsicologiaUDD
CDG UDD Sur 2013   CDG UDD Sur 2013
CDG UDD Sur 2013
PsicologiaUDD545 visualizações
Spruchverfahren aktuell (SpruchZ) Nr. 6/2013 por SpruchZ
Spruchverfahren aktuell (SpruchZ) Nr. 6/2013Spruchverfahren aktuell (SpruchZ) Nr. 6/2013
Spruchverfahren aktuell (SpruchZ) Nr. 6/2013
SpruchZ1.4K visualizações
Memoria descriptiva por Miile Alzate
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Miile Alzate264 visualizações
wara wara schulprojekt por TheWaraWara
wara wara schulprojektwara wara schulprojekt
wara wara schulprojekt
TheWaraWara1.7K visualizações
Mesa 2 Exeb por RedesCemefi
Mesa 2 ExebMesa 2 Exeb
Mesa 2 Exeb
RedesCemefi456 visualizações
1 b3 semana del 2 al 6 de enero por Diego Mejía
1 b3 semana del 2 al 6 de enero1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero
Diego Mejía601 visualizações
Klöckner & Co - Ergebnisse 1. Quartal 2012 por Klöckner & Co SE
Klöckner & Co - Ergebnisse 1. Quartal 2012Klöckner & Co - Ergebnisse 1. Quartal 2012
Klöckner & Co - Ergebnisse 1. Quartal 2012
Klöckner & Co SE508 visualizações
Dia 2 por AbrilTellez
Dia 2Dia 2
Dia 2
AbrilTellez208 visualizações
Laboratorio n2 por MARI751
Laboratorio n2Laboratorio n2
Laboratorio n2
MARI751259 visualizações
Los navegadores web y la competencia en el manejo de la información por Hermel Moreno
Los navegadores web y la competencia en el manejo de la informaciónLos navegadores web y la competencia en el manejo de la información
Los navegadores web y la competencia en el manejo de la información
Hermel Moreno613 visualizações
explicacion 703 por San Quiqui
explicacion 703explicacion 703
explicacion 703
San Quiqui252 visualizações
Gases nobles por Dany Velasco
Gases nobles Gases nobles
Gases nobles
Dany Velasco1.9K visualizações
deportes extremos por San Quiqui
deportes extremosdeportes extremos
deportes extremos
San Quiqui373 visualizações
2014 02-26-moodlemoot-loop por Andreas Wittke
2014 02-26-moodlemoot-loop2014 02-26-moodlemoot-loop
2014 02-26-moodlemoot-loop
Andreas Wittke3.8K visualizações
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre por Diego Mejía
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
Diego Mejía1.1K visualizações
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 31. März 2012 por Klöckner & Co SE
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 31. März 2012Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 31. März 2012
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 31. März 2012
Klöckner & Co SE411 visualizações

Similar a 6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre

4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre por
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembreDiego Mejía
981 visualizações19 slides
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre por
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembreDiego Mejía
1.4K visualizações16 slides
Planificaciones 12 16 dic por
Planificaciones 12 16 dicPlanificaciones 12 16 dic
Planificaciones 12 16 dicMayra Alexandra Fuertes Estacio
2K visualizações28 slides
Trabajo final diap por
Trabajo final diapTrabajo final diap
Trabajo final diapGarcia Vargas Jeni del carmen
334 visualizações14 slides
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3 por
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Diego Mejía
14K visualizações38 slides
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero por
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febreroDiego Mejía
981 visualizações23 slides

Similar a 6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre(20)

4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre por Diego Mejía
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
Diego Mejía981 visualizações
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre por Diego Mejía
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
Diego Mejía1.4K visualizações
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3 por Diego Mejía
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Diego Mejía14K visualizações
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero por Diego Mejía
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
Diego Mejía981 visualizações
Tecnicas de estudio por liliriarte
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
liliriarte3.1K visualizações
Situacion didactica obras literarias por arizhc
Situacion didactica obras literariasSituacion didactica obras literarias
Situacion didactica obras literarias
arizhc5.3K visualizações
Presentacion comunicacion oral y escrita por Soreima Diaz
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escrita
Soreima Diaz13.9K visualizações
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre por Diego Mejía
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
Diego Mejía819 visualizações
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010 por guesta67b1cd3
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
guesta67b1cd358.9K visualizações
Presentacion comunicacion oral y escrita por Soreima Diaz
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escrita
Soreima Diaz832 visualizações
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2 por Diego Mejía
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
Diego Mejía12.9K visualizações
Bloque n 1 y 2 por Alexander Criollo
Bloque n 1 y 2Bloque n 1 y 2
Bloque n 1 y 2
Alexander Criollo3.6K visualizações
Unidad mayo 2011_5º por Juliotc
Unidad mayo 2011_5ºUnidad mayo 2011_5º
Unidad mayo 2011_5º
Juliotc2.3K visualizações
PLANEACIÒN " PROYECTO DE BIBLIOTECA " por rojas081
PLANEACIÒN " PROYECTO  DE BIBLIOTECA "PLANEACIÒN " PROYECTO  DE BIBLIOTECA "
PLANEACIÒN " PROYECTO DE BIBLIOTECA "
rojas08118.9K visualizações
Planificacion sexto año bloque dos por Lethy Palma
Planificacion sexto año bloque dosPlanificacion sexto año bloque dos
Planificacion sexto año bloque dos
Lethy Palma9.1K visualizações
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero por Diego Mejía
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
Diego Mejía1.2K visualizações

Mais de Diego Mejía

2 b2 semana del 20 al 24 de febrero por
2 b2 semana del 20 al 24 de febrero2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febreroDiego Mejía
1.7K visualizações16 slides
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero por
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febreroDiego Mejía
6K visualizações21 slides
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4 por
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Diego Mejía
26K visualizações26 slides
4 b3 semana del 23 al 27 de enero por
4 b3 semana del 23 al 27 de enero4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de eneroDiego Mejía
1.5K visualizações18 slides
3 b3 semana del 16 al 20 de enero por
3 b3 semana del 16 al 20 de enero3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de eneroDiego Mejía
2.6K visualizações21 slides
2 b3 semana del 9 al 13 de enero por
2 b3 semana del 9 al 13 de enero2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de eneroDiego Mejía
812 visualizações19 slides

Mais de Diego Mejía(19)

2 b2 semana del 20 al 24 de febrero por Diego Mejía
2 b2 semana del 20 al 24 de febrero2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
Diego Mejía1.7K visualizações
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero por Diego Mejía
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
Diego Mejía6K visualizações
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4 por Diego Mejía
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Diego Mejía26K visualizações
4 b3 semana del 23 al 27 de enero por Diego Mejía
4 b3 semana del 23 al 27 de enero4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero
Diego Mejía1.5K visualizações
3 b3 semana del 16 al 20 de enero por Diego Mejía
3 b3 semana del 16 al 20 de enero3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de enero
Diego Mejía2.6K visualizações
2 b3 semana del 9 al 13 de enero por Diego Mejía
2 b3 semana del 9 al 13 de enero2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero
Diego Mejía812 visualizações
Evaluacion de primer trimestre por Diego Mejía
Evaluacion de primer trimestreEvaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestre
Diego Mejía3.2K visualizações
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre por Diego Mejía
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
Diego Mejía1.5K visualizações
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre por Diego Mejía
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
Diego Mejía350 visualizações
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre por Diego Mejía
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
Diego Mejía905 visualizações
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre por Diego Mejía
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
Diego Mejía688 visualizações
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre por Diego Mejía
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
Diego Mejía731 visualizações
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre por Diego Mejía
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
Diego Mejía735 visualizações
02 semana recuperacion por Diego Mejía
02 semana recuperacion02 semana recuperacion
02 semana recuperacion
Diego Mejía481 visualizações
01 semana pruebas de diagnostico por Diego Mejía
01 semana pruebas de diagnostico01 semana pruebas de diagnostico
01 semana pruebas de diagnostico
Diego Mejía21K visualizações
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1 por Diego Mejía
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Diego Mejía9.1K visualizações
Plan de desarrollo comunitario por Diego Mejía
Plan de desarrollo comunitarioPlan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitario
Diego Mejía712 visualizações
Plan de investigación acción por Diego Mejía
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
Diego Mejía2.5K visualizações
Historia de la Comunidad La Florida por Diego Mejía
Historia de la Comunidad La FloridaHistoria de la Comunidad La Florida
Historia de la Comunidad La Florida
Diego Mejía487 visualizações

6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre

  • 1. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 61 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 12 de diciembre del 2011 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Lengua y Literatura 2.2 Método: sexto Proceso didáctico para la lectura, séptimo proceso didáctico para la redacción 2.3 Técnica: Observación Directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Sexto Cambio de personajes consultar en internet
  • 3. 3.1 Bibliografía: Texto del alumno.
  • 4. 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE Sexto Séptimo EDUCACIÓN BÁSICA EJE DE Proceso para el leer, proceso para el escribir, narrativa, Literatura. APRENDIZAJE poesía y hechos de la literatura. BLOQUE Cuento(El mundo de los cuentos) ¡Leyendo Leyendas! (leyendas literarias) CURRICULAR DESTREZA CON Reinterpretar cuentos en otros formatos, respetando las Identificar la estructura formal de la leyenda literaria en CRITERIO DE estructuras formales propias de los distintos textos. función de valorar la importancia del contexto DESEMPEÑO TEMAS Cambio de personajes Redacción: figuras literarias Distribución de Tareas(5min) Tiempo A.M A.A tentativo(25min) PRERREQUISITOS CUESTIONARIO Recordar sobre la lectura inferencial y valorativa ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Enliste las figuras literarias que usted conoce. Indagar conocimientos sobre cómo realizar el cambio de personajes Escriba un ejemplo con cada figura literaria que ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO usted recuerde PERCEPCIÓN. Evocar experiencias relacionadas con la lectura, el Realice un ejemplo de un simil y ponga su Observar y describir las imágenes del texto de la pág. 44 -45. significado Realizar una lectura silenciosa y oral. COMPRENSIÓN. Expresar el contenido de la lectura. Asociar experiencias vividas con el contenido de la lectura. Determinar la idea principal y las secundarias del texto pág. 44-45. Reconocer personajes, hechos, lugares, detalles, etc. Identificar palabras desconocidas. INTERPRETACIÓN Analizar el contenido de la lectura. Establecer comparaciones entre las distintas ideas del texto. Encontrar semejanzas y diferencias entre los personajes, acciones, lugares, etc. Establecer comparaciones con las experiencias de los niños. Establecer relaciones causa-efecto. Obtener conclusiones. REACCION.
  • 5. Señalar aspectos valiosos de la lectura. Emitir juicios, criterios, acerca de lo leído. Diferenciar lo verdadero de lo falso, lo real de lo imaginario. Deducir puntos de vista del autor. INTEGRACIÓN. Expresar y poner en práctica las ideas favorables alcanzadas a través de lo leído. Expresar las ideas del contexto en otras formas de expresión. TRANSFERENCIA Crear nuevas ideas en base a las obtenidas. Elaborar conclusiones Extraer el mensaje y valorizar Tiempo A.A. A.M tentativo(30min) Realizar las actividades que nos plantea el cuaderno PRERREQUISITOS de trabajo Revisar el trabajo autónomo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Indagar conocimientos sobre como redactar figuras literarias ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO SENSIBILIZACIÓN. Evocar conocimientos anteriores sobre las figuras literarias. Dialogar acerca del motivo de la redacción. Establecer normas para desarrollar la redacción. SELECCIÓN DE IDEAS. Expresar ideas mediante oraciones. Jerarquizar las ideas. Incorporar vocabulario para expresarse con claridad y elegancia. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS. Seleccionar las ideas. Elaborar esquemas. Analizar los mismos. Desarrollar oralmente los esquemas. EXPRESIÓN. Recordar instrucciones para la expresión escrita. Desarrollar por escrito la creación de figuras literarias. CORRECCIÓN. Fijar normas de corrección. Corregir y valorar el trabajo. TRANSFERENCIA Con lo aprendido realice una leyenda literaria personal
  • 6. A.A. A.A. Revisar el aprendizaje autónomo Realizar las actividades que nos plantea el cuaderno de trabajo Recursos Hojas de papel , diccionario, cuaderno de trabajo, texto del Hojas de papel , diccionario, cuaderno de trabajo, texto del alumno alumno Evaluación Indicadores Extrae correctamente los personajes de un Utiliza figuras literarias en la redacción de leyendas de logro texto. Técnica e Prueba Prueba instrumento Cuestionario Cuestionario Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DE LA DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 7. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 62 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 13 de diciembre del 2011 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Matemática 2.2 Método: resolución de problemas 2.3 Técnica: observación directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Sexto La potenciación Una potencia es un modo abreviado de escribir un producto de factores iguales. Está formado por una base y un exponente.El cuadrado de un número es la potencia de exponente dos.El cubo de un número es la potencia de exponente tres.
  • 8. Séptimo Solución de problemas 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE Sexto Séptimo EDUCACIÓN BÁSICA EJE DE El buen vivir desarrollo de la identidad ecuatoriana El buen vivir Identidad cultural APRENDIZAJE BLOQUE Numérico Numérico CURRICULAR DESTREZA CON Identificar la potenciación como una operación multiplicativa Encontrar el máximo común divisor y el mínimo común CRITERIO DE en los números naturales. múltiplo de doso más números naturales. DESEMPEÑO TEMAS La potenciación Solución de problemas Distribución de Tareas(5min) Tiempo A.M A.A tentativo(25min) PRERREQUISITOS CUESTIONARIO
  • 9. Recordar sobre el m.c.m y el m.c.d.. Encontrar el minimocomun múltiplo de los siguientes números: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 48 Indagar conocimientos sobre la potenciación 58 ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO 67 23 EP.- Planificar y presentar el problema que involucre a la 97 potenciación 23 IP.-Leer varias veces el problema hasta comprender de que 45 trata Identificar datos y apartarlos Encontrar el máximo comun divisor de los siguientes FAS.-Proponer posibles soluciones al problema planteado números: mediante el criterio de los niños 47, 34 R.-Ejecutar las operaciones respectivas en la pizarra para 42,46 dar solución. 24,28 VS.-interpretar el resultado y comprobar su veracidad TRANSFERENCIA Comprender los ejemplos que nos plantea el texto Tiempo A.A. A.M tentativo(30min) Realizar las actividades que se plantean en el PRERREQUISITOS cuaderno de trabajo. Revisar el trabajo autónomo. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Indagar conocimientos en como poder dar solución a problemas matematicos ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO EP.- Planificar y presentar el problema IP.-Leer varias veces el problema Identificar datos FAS.-Proponer posibles soluciones al problema planteado R.-Ejecutar las operaciones en la pizarra VS.-interpretar el resultado TRANSFERENCIA
  • 10. Comprender los ejemplos que nos plantea el texto A.A. A.A. Revisar el trabajo autónomo. Realizar las actividades que se plantean en el cuaderno de trabajo. Recursos Texto del alumno, cuaderno de trabajo, hojas de papel Texto del alumno, cuaderno de trabajo, hojas de papel Evaluación Indicadores Realiza ejercicios de potenciación Resuelve problemas matemáticos que involucren las de logro correctamente operaciones básicas Técnica e Prueba Prueba instrumento Cuestionario Cuestionario Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DE LA DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 11. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 63 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 14 de diciembre del 2011 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: actividades practicas 2.2 Método: trabajo simultaneo 2.3 Técnica: observación directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: ELABORACIÓN DE UN VASO DE CONEJO HOJA DE TRABAJO TEMA :ELABORACIÓN DE UN PORTA LAPICERO 1.- Diseño gráfico 2.- PROCESO GRÁFICO 3.- MATERIALES TEMPERAS Fomix
  • 12. Moldes 4.- HERRAMIENTAS Silicona Tijeras PROCEDIMIENTO 1.- Entregamos el material para realizar el conejo como material de aseo 2.-Dibujamos el molde entregado en la lámina de fomix 3.- Cortamos varios las partes del conejo 4.-Procedemos a pegar varios cada parte del conejo 5.- Tomamos los vasos de plástico y procedemos a dar forma a nuestro vaso de conejo 6.- Exponemos el trabajo frente a los compañeros de clase Conclusiones.- Finalmente describimos el proceso de elaboración de nuestro trabajo, como se llama y que utilidad le vamos a dar en nuestro trabajo escolar 4. ESTRUCTURA: DESTREZA CON CRITERIO CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN DE D Elaborar porta lapiceros ELABORACIÓN PRE-RREQUISITOS Técnica : mediante la utilización DE UN VASO Realizar la dinámica cari cacatúa Tijeras La observación directa de material reciclable DE CONEJO Con el tema el reciclaje Reglas para concientizar la EQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Silicona ayuda y protección al Dialogar sobre la importancia de reutilizar Moldes medio ambiente materiales desechables para contribuir a la Vasos de protección del medio ambiente plástico Utilización correcta de ELABORACIÓN DEL NUEVO los materiales CONOCIMIENTO O.- Describir brevemente la elaboración del vaso de conejo Entregar el material para la elaboración E.- Ejecutar paso a paso de elaboración de nuestro trabajo P.- Mejorar el trabajo durante el proceso de elaboración E.- Exponer cada uno de los trabajos frente a
  • 13. los compañeros de clase Describir y presentar los TRANSFERENCIA DEL NUEVO trabajos realizados CONOCIMIENTO *Formular preguntas sobre la reutilización de materiales reciclables *Incentivar a la ayuda y protección del medio ambiente Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DE LA DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 64 PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL 1° TRIMESTRE 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”” 1.2. ESTUDIANTE MAESTRO: Diego Mejía 1.3. DIRECTORA: Lic. Alexandra González 1.4. SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza. 1.5. AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.6. FECHA DE REALIZACIÓN:15 de diciembre del 2011 1.7. UBICACIÓN:Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1. ÁREA: Educación Musical 2.2. TIPO DE EVALUACIÓN: Certificación 2.3. FUNCIÓN Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN: Simbólica – Acreditación. 2.4. OBJETIVO: Conocer el desarrollo de destrezas del primer trimestre. Sexto y Séptimo años de Educación Básica.
  • 14. DESTREZAS CON CONTENIDOS INDICADORES CRITERIOS DE TÉCNICA, INSTRUMENTOS Y ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN CRITERIO DE ESENCIALES DE EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN DESEMPEÑO EVALUACIÓN Reconoce las figuras Prueba: Cuestionario. literarias. 1. ¿Cuáles son las figuras literarias? Reconocer las figuras Figuras Musicales Conocimiento 2. Coloque el nombre de las siguiente figuras literarias Sabe que tiempo musicales Identificación esta destinado para O …………………………. Concepto de cada figura literaria. música Utilización …………………………………. . Conoce el concepto de Cualidades del 3. Coloque el solfeo relativo de as siguientes figuras música. sonido musicales O………………. Instrumentos Identifica las musicales O………………… cualidades del sonido 4. Complete El pentagrama Un pentagrama esta conformado por…………….. líneas y cuatro……………………………………… Reconoce la composición del 5. ¿Qué es la melodía? pentagrama 6. ¿Qué el ritmo? 7. Subraye los instrumentos musicales Tambor, flauta, tapa de esfero, palo, guitarra. 8. ¿Qué es la música para usted? 9. Escriba las clases de sonido que usted conozca 10. ¿Cuales son las cualidades del sonido? Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DE LA DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 15. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 64 PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL 1° TRIMESTRE 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”” 1.2. ESTUDIANTE MAESTRO: Diego Mejía 1.3. DIRECTORA: Lic. Alexandra González 1.4. SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza. 1.5. AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.6. FECHA DE REALIZACIÓN:16 de diciembre del 2011 1.7. UBICACIÓN:Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Comunidad: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1. ÁREA: Educación Física. 2.2. TIPO DE EVALUACIÓN: Certificación 2.3. FUNCIÓN Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN: Simbólica – Acreditación. 2.4. OBJETIVO: Conocer el desarrollo de destrezas del primer trimestre. Sexto y Séptimo años de Educación Básica. DESTREZAS CON CONTENIDOS INDICADORES CRITERIOS DE TÉCNICA, INSTRUMENTOS Y ACTIVIDAD DE CRITERIO DE ESENCIALES DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN DESEMPEÑO EVALUACIÓN Desarrollar las Carrera de velocidad Tiempo de ejecución Ejecuta movimientos de Realizar una pequeña competencia. habilidades desplazamiento Formar grupos 2 grupos de niños de 5 integrantes. Carrera de obstáculos Aseo personal correctamente Cada grupo de niños debe realizar la siguientes psicomotrices. actividades Carrera de resistencia Comportamiento Realiza y cumple las 1. Competencia de velocidad ordenes que el profesor Rol a delante Respeto del turno de 2. Competencia de resistencia mensiona. ejecución 3. Competencia con obstáculos Rol hacia a tras 4. Rol adelante y atrás Practica de valores Fuerza física. 5. Diez abdominales 6. Diez flexiones de pecho Agilidad 7. Competencia de agilidad Flexibilidad 8. Competencia de flexibilidad
  • 16. Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DE LA DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO