Anúncio
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Anúncio
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Anúncio
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Anúncio
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Anúncio
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Anúncio
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Anúncio
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Anúncio
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Próximos SlideShares
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Carregando em ... 3
1 de 35
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio

Mais de Arantxa Hernandez Bautista(20)

Anúncio

Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras

  1. 1 PROYECTO: JUGANDO CON MI NOMBRE Y LAS LETRAS
  2. 2 CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” CLAVE: 30DNL0002X TUXPAN, VER LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRA DANIA BEATRIZ RAMOS ZAMORA ALUMNA ARANTXA HERNÁNDEZ BAUTISTA SEGUNDO SEMESTRE GRUPO “A” NÚMERO DE LISTA 9 PERIODO ESCOLAR 2015 – 2015
  3. 3 INTRODUCCIÓN Los niños desde edad temprana están en contacto con diferentes formas de expresión como lo son la risa, los gestos, palabras pequeñas; lo que provoca un acercamiento y estimulación para desarrollar la comunicación. Al llegar al jardín de niños, este conocimiento comienza a formalizarse y mientras el niño se involucraba en situaciones que le son agradables este aprende fácilmente. Al trabajar los procesos de escritura y lectura en niños preescolares, se debe iniciar con la importancia de estos dentro del proceso de comunicación sobre todo con ejercicios con sentido donde se pongan en juego asociaciones, le permitan relacionar y establecer semejanzas y diferencias. En el presente proyecto encontrarás cómo es que surgió la idea de este trabajo, a quienes va dirigido y sobre todo el objetivo que se quiere llegar con su implementación, además contiene actividades basadas en el campo formativo de lenguaje y comunicación, enfocándose en el aspecto de lenguaje escrito para llevarlas a cabo a lo largo de una semana de trabajo con niños en edad preescolar abordando situaciones que demanden el uso del lenguaje escrito y desarrollar habilidades lingüísticas. La propuesta consiste en iniciar el trabajo con el nombre de los niños ya que no solo se dedican a copiar, sino que implica trabajar con diferentes habilidades pues reconocen su nombre, comparan, encuentran semejanzas, diferencias para posteriormente identificar las letras del alfabeto, los sonidos y relacionarlas con ilustraciones. También hay actividades que favorecen el desarrollo de habilidades digitales y la utilización de las tics como estrategia de aprendizaje. Después encontrarás los instrumentos para evaluar los aprendizajes de los pequeños y más adelante se muestra el informe de la práctica docente, algunas evidencias de los resultados obtenidos con la aplicación del proyecto a un grupo de alumnos de tercer grado, los materiales elaborados y las evidencias de trabajo. Hay que recordar que hay una multiplicidad de situaciones de trabajo que se pueden crear, solo hay que tener en cuenta las necesidades e intereses del pequeño y a partir de estas desarrollarlas con mucha motivación para que el pequeño se interese y lo más importante es que deje en él un aprendizaje significativo.
  4. 4 INDICE  Justificación ________________________________________5  Población __________________________________________6  Objetivos ___________________________________________7  Planeaciones ________________________________________8  Instrumento de evaluación _____________________________16  Informe de práctica ___________________________________17  Anexos _____________________________________________22  Resultado _____________________________________22  Materiales _____________________________________28  Evidencias ____________________________________ 31  Referencias _________________________________________35
  5. 5 JUSTIFICACIÓN El lenguaje es de suma importancia ya que permite a los individuos la comunicación y poner en juego diversas habilidades en una sola actividad, este es entendido como “una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse, interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros” (SEP, 2011). Los niños en el nivel preescolar van formándose y enriqueciendo sus conocimientos entonces la escuela constituye un espacio para propiciar el enriquecimiento del habla y de la escritura para aquellos quienes no tuvieron la debida estimulación en su hogar y que por lo tanto se encuentran con dificultades que impiden un mejor desenvolvimiento al trabajar actividades lingüísticas. Anteriormente, la visión tradicional del aprendizaje de la lectura y la escritura, consiste en considerar este aprendizaje como la adquisición de un código de transcripción de unidades sonoras a unidades gráficas (escritura) y de unidades gráficas en unidades sonoras (lectura). Ferreiro, (1997) y lo que ahora se pretende es crear experiencias donde se participen procesos constructivos y no solo se mecanice. Tomando en cuenta los Estándares Curriculares de Español del Plan de estudios de educación básica 2011 se deben integrar elementos que permitan a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación, es por esto que al concluir este periodo escolar los estudiantes habrán iniciado un proceso de contacto formal con el lenguaje escrito y oral. Este proyecto nace a partir del interés de la enseñanza del lenguaje escrito y oral en los niños preescolares ya que en ocasiones llegan a tener dificultades en estos procesos como lo son el no poder escribir grafías, identificar palabras cortas, expresarse ante sus compañeros, utilizar el lenguaje como medio de comunicación y lo que pretendo es promover situaciones y oportunidades de comunicación donde el niño desarrolle habilidades lingüísticas para fortalecer las debilidades que posee y lograr mejoras para que sean competentes en la vida diaria.
  6. 6 POBLACIÓN El proyecto está dirigido a alumnos que se encuentran cursando el tercer grado grupo “A” en el Jardín de niños “Francisco Gabilondo Soler” ubicado en la ciudad de Poza Rica de Hidalgo Veracruz. El grupo cuenta con 13 niños de los cuales 9 son niñas y 4 niños aproximadamente de 5 a 6 años. El contexto donde está inmerso la escuela es urbano- rural, está edificado en una colonia retirada del centro de la ciudad llamada “Prensa nacional” y por este motivo se puede observar que carecen de servicios de agua potable ya que les llega solo en una fecha determinada, solo dos calles de la colonia están pavimentadas y las demás son de tierra, además hay casa que están hechas de palos y madera. La institución tiene una estructura de concreto amplia pero aún tiene necesidades que cubrir como el número de salones ya que para los grados de segundo y primero comparten un salón y el grupo de 3°C las clases las imparten en el mismo espacio de la dirección. No poseen muchos juegos infantiles pero si hay áreas dónde los niños pueden jugar además carecen de recursos tecnológicos ya que no tienen computadoras para uso didáctico y solo poseen un cañón para que sea utilizado por todos los grados. Los días 11, 12 y 13 de mayo del 2015 realicé mis prácticas con el grupo 3° B en el jardín mencionado anteriormente y durante mi estancia observé que los niños requerían de apoyo sobre todo en lenguaje escrito ya que se les dificulta reconocer las letras y copiarlas, también las palabras cortas, escribir su nombre, pronunciar silabas, expresar sus ideas con seguridad, poner en práctica valores como compartir, el respeto, orden y seguimiento de reglas; es por eso que me planteo la siguiente pregunta ¿Cómo mejorar el lenguaje escrito en el niño preescolar?.
  7. 7 OBJETIVO Objetivo general  Desarrollar habilidades lingüísticas por medio de actividades que le permitan expresarse. Objetivo específico  Reconocer la importancia de la escritura y el lenguaje oral para comunicarse.  Escuchar a los compañeros y respetar los diferentes puntos de vista.  Realizar actividades dónde desarrollen la escritura y pongan en juego el reconocimiento de diferentes nombres y las letras.
  8. 8 CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” CLAVE: 30DNL0002X TUXPAN, VER Jardín de niños: Francisco Gabilondo Soler Clave: 30EJN1287Z Grado: 3° Grupo: “B” Educadora: María Adela Obregón Fecha de práctica: 8 al 12 de junio de 2015 Nombre de la practicante: Arantxa Hernández Bautista. Grado y semestre: 2° “A” semestre “B” TÍTULO: ESCRIBO Y APRENDO COMPETENCIA: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. APRENDIZAJES ESPERADOS: • Escribe su nombre con diversos propósitos. • Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas. • Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar. • Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra. • Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales. • Identifica palabras que se reiteran en textos rimados como poemas y canciones; descubre que se escriben siempre de la misma manera.
  9. 9 RECURSOS 30 tarjetas de cartulina de 30 cm x 10 cm. Crayolas 30 hojas blancas 1 Lápiz para cada niño. Plumón para pizarrón blanco. Cinta adhesiva. 3 cuentos, elección libre 1 abecedario móvil de cartón. Sopas 1 pellón con dibujos de diferentes objetos de 1m x 1m. Proyector 1 juego de lotería para 13 personas. Banda ancha Laptop Juego de “Ara y belbo” – Memorama de letras. http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2010/ara_belbo/archivo s/intro.html Juego de Childtopía – Juguemos a buscar la letra. http://childtopia.com/index.php?module=home&func=juguemos&juego=buscaletra- 1-00-0001&idphpx=juegos-de-lengua TIEMPO: 1 semana.
  10. 10 INICIO LUNES TÍTULO: CONOZCO MI NOMBRE DESCRIPCIÓN:  Realizar, la docente, unas tarjetas con el nombre de cada niño, mostrarla a cada uno de ellos y repartir en el centro del aula.  Decir a los pequeños que giren en círculo alrededor de las tarjetas, al momento de escuchar una canción, pueden hacerlo, saltando, dando vueltas, danzando, gateando etc.  Buscar la tarjeta que tenga escrito su nombre en el momento en que la música se detenga, y al encontrar su nombre, anotarlo en un rectángulo de cartulina, prestando atención en la escritura de las letras.  Adornar su nombre con materiales a su gusto y con creatividad.  Pegar los nombres en el pizarrón con el propósito de conocer el de cada pequeño.  Indicar ciertos nombres y preguntar a los pequeños ¿Éste nombre es el tuyo? Esto dará acceso a la comprobación del reconocimiento del pequeño con respecto a su nombre y el de ciertos, o todos los compañeros.  Realizar diversas preguntas como ¿Sabes qué letras tiene tu nombre?, ¿con cuál letra empieza?, ¿En qué se parece tu nombre con los demás y en qué se diferencia?, ¿Tu nombre es largo o corto?, ¿cuántas letras tiene?, etc.  La maestra leerá cada uno de los nombres, indicando la tarea que desarrollaron, y solicitar a los pequeños que atiendan y oigan bien cómo se oye su nombre.
  11. 11 DESARROLLO MARTES TITULO: UN REGALO PARA MI AMIGO DESCRIPCIÓN:  Organizar a los niños en sus mesas.  Indicar que se elaborará un dibujo para el amigo qué más quieren y al finalizar escribirán en la parte de arriba de la hoja el nombre de su amigo pidiendo prestada la tarjeta de su nombre y en la parte de abajo firmarán con su nombre.  Si aún tiene un poco dificultad es válido que se guíen con su tarjeta.  Al finalizar sentarnos en círculo con los cojines y realizar preguntas como las siguientes: ¿Por qué escogieron a ese amigo?, ¿qué expresaron en ese dibujo?, ¿Por qué es importante escribir el nombre de nuestro amigo?, ¿para que firmamos con nuestro nombre?, Si no firmo con mi nombre ¿Qué situaciones pueden pasar?, entonces ¿para qué nos sirve escribir? TITULO: JUGUEMOS A BUSCAR LA LETRA (IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC) DESCRIPCIÓN:  Se instalará el proyector en una mesa frente al pizarrón junto con la computadora y se cargará previamente el juego obtenido de el sitio web de Chiltopía titulado “Juguemos a buscar la letra”.  Organizar a los niños en forma de media luna para una mejor visualización.  Para comenzar se preguntará a los niños con qué letras pueden formar su nombre, no es necesario que mencione todas pero si las que recuerda que haya utilizado.  Posteriormente comentar que esas letras se han escondido en el siguiente juego, han tomado forma de muchas cosas y necesitamos encontrarlas.  Proyectar el juego y dar las siguientes instrucciones: -En este juego hay cuatro cuadrados y cada uno de ellos tiene un objeto, lo que debemos hacer es buscar la letra que está escondida en esas cuadrados. -El orden para manejar la laptop será por número de lista para que todos participen y cuando el pequeño encuentre la letra
  12. 12 se le enseñará dónde puede mover la flecha o cursor y el botón donde debe hacer clic para seleccionar su respuesta. -Si el pajarito nos dice que la respuesta está “bien” el siguiente compañero pasa a sentarse en frente de la laptop, si el pajarito dice que está “incorrecto” puede intentarlo de nuevo o bien sus compañeros también lo pueden ayudar.  Al finalizar el juego se les preguntará que letras encontraron, mencionen quien de los niños utiliza esa letra en su nombre y que formas tomaron las letras vistas. MIERCOLES TITULO: TE CUENTO UN CUENTO DESCRIPCIÓN:  Sentar a los niños en media luna y escoger tres cuentos.  Realizar una votación para elegir el cuento que será leído.  Leer el cuento en voz alta y mantener el contacto visual con los alumnos para mantener la atención.  Seguir leyendo y parar antes de llegar al final de la narración y platicar los posibles finales que puede tener el cuento.  Repartir hojas y pedirle a los niños que dibujen el final que escogerían y abajo escribir una oración de su final como ellos pueden, si requieren ayuda pueden solicitarlo. Al término escribir su nombre para identificar sus trabajos.  Posteriormente preguntar a los niños que personajes participaron en el cuento y el docente los escribirá en tarjetas.  Con las tarjetas preguntar cuál de sus nombres empieza como el de Cenicienta por ejemplo, o bien que nombre tiene más letras que Pinocho. Para esto se compararán los nombres con las tarjetas de los niños y los personajes del cuento.  Dividir el pizarrón en tres partes: nombres cortos, nombres largos, nombres compuestos (dos nombres).  Pedir a los niños que observen sus tarjetas y los coloquen en el lugar que le toca.  Preguntar ¿Cómo te diste cuenta que era un nombre corto, largo o compuesto?
  13. 13 CIERRE JUEVES TITULO: EL NOMBRE ESCONDIDO DESCRIPCIÓN:  Acomodar a los niños en hilera ubicados en frente del pizarrón para una mejor visualización.  Comentar a los niños que jugaremos a encontrar el nombre escondido.  La educadora con ayuda del abecedario móvil grande escogerá una letra y la pegará en el pizarrón.  Indicar que los niños que su nombre empiece con esa letra deberán ponerse de pie.  Posteriormente la maestra agregará otra letra y pedirá que se sienten quienes no tengan la segunda letra puesta en el pizarrón  Seguir pegando letras hasta adivinar cuál era el nombre oculto. VIERNES TITULO: JUGANDO CON LAS LETRAS DESCRIPCIÓN:  Acomodar a los niños en hilera para que todos vean y pegar el pellón en el pizarrón.  En frente del pizarrón colocar una mesa donde se encontrarán diferentes letras de foamy.  Pedir que cada alumno escoja una letra de la mesa.  Empezar con un alumno y preguntarle qué letra es y si esa letra la ocupa en su nombre.  Después pedirle al niño que diga en voz alta el nombre de los dibujos que ve en el pellón y de acuerdo al sonido pedirle que coloque la letra en el dibujo.  Si llega a equivocarse guiarlo de nuevo con sonido de la palabra para que lo intente de nuevo.
  14. 14 TÍTULO: LA LOTERÍA DESCRIPCIÓN:  Juntar todas las mesas para formar solo una y sentar a los niños.  Preguntar a los niños que letras hemos conocido durante los días trabajados.  Indicar a los niños que jugaremos a la “Lotería”, para ello se deberán mencionar las reglas: cuando escuchen la letra y la vean deberán buscarla en su tablero, si la tienen deberán colocar una ficha en el recuadro. El niño que llene su tarjeta dirá en voz alta “lotería” y ganará y se colocará una ficha en el tablero de puntaje.  Repartir las tarjetas y las fichas.  Durante el juego la educadora puede decir el nombre de la letra o preguntar a los niños ¿qué letra es esta?  Cuando varios niños encuentren esa tarjeta preguntar por ejemplo ¿quién tiene la letra “A” en su nombre?, ¿Cuál de todos los nombres empieza con esa letra?, ¿Conocen otra palabra que empiece con la letra “A”?
  15. 15 TÍTULO: EL MEMORAMA DE ARA Y BELBO DESCRIPCIÓN:  Se instalará el proyector en una mesa frente al pizarrón junto con la computadora y se cargará previamente el memorama de letras obtenido del juego interactivo “Ara y Belbo”  Organizar a los niños en forma de media luna para una mejor visualización.  Explicar que se jugará un memorama de letras, para ello se preguntará si ya lo han jugado o en qué consiste.  Proyectar el juego y explicar las reglas del juego mientras se hace una demostración:  En este juego tenemos que encontrar la pareja de la letra entre todas las tarjetas volteadas, el primer niño que pasará será el último número de la lista, este pasará y hará clic en una tarjeta posteriormente deberá volver a dar clic en otra tarjeta donde crea que está.  Si encuentra la pareja estas tarjetas desaparecerán pero si no la encontró debemos seguir jugando hasta encontrar las parejas de todos y pasa el siguiente niño. Si un pequeño ya sabe dónde se oculta la tarjeta puede levantar la mano y pasará a seleccionar su respuesta.
  16. 16 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LO HACE LO HACE CON AYUDA LO INTENTA NO LO HACE Escribe su nombre Reconoce su nombre así como las letras que lo componen. Establece diferencias y semejanzas con otros nombres. Escribe y dibuja lo que quiere expresar. Conoce las letras, su sonido y las relaciona con el nombre de otros objetos. Expresa sus ideas claramente. Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros. Dialoga con sus compañeros Participa activamente en las actividades. Reconoce la importancia del lenguaje.
  17. 17 PROYECTO: JUGANDO CON MI NOMBRE Y LAS LETRAS. El día 26 de mayo de 2015 realicé la tercera visita previa en el Jardín de niños “Francisco Gabilondo Soler”, con los alumnos del tercer grado grupo “B” el cual está compuesto por 9 niñas y 4 niños de 5 a 6 años de edad que están próximos a egresar del preescolar, dicho grupo está a cargo de la maestra María Adela Obregón quien es también mi educadora tutora. Durante este día los niños comenzaron a realizar una actividad que consistía en formar su nombre con las letras móviles que les habían hechos sus papás, al estar observando noté que solo tres alumnos tenían un poco de facilidad al formar su nombre y para los niños restantes les era muy complicado trabajar con esta actividad ya que confundían en dónde se colocaba la letra mayúscula o minúscula pues no distinguían la diferencia entre una y otra, así que para ellos solo eran letras. El éxito no fue muy bueno así que se continuó con la segunda actividad del día que consistió en el reconocimiento de la letra inicial “C” en otras palabras, para esto la maestra hizo entrega de unas hojas blancas que en la parte superior se visualizaba un sello de esta letra en mayúscula y minúscula, además entregó libros variados. Lo que tenían que realizar era buscar palabras en los libros que comenzaran con la letra “c”, recortarlas y luego pegarlas en su hoja. Durante la búsqueda de palabras observé la dificultad que tenían ya que ellos mismos expresaban que no encontraban palabras cuando yo veía en su libro que si tenían, otra cuestión fue la confusión en recortar una palabra con la letra en medio o al principio; otros pequeños cuando encontraban una palabra me pedían ayuda preguntándome si iban bien. Conforme iba aclarándoles se les fue facilitando el reconocimiento de letras con “C” inicial aunque seguían pidiendo ayuda para ver si estaban en lo correcto. Con estas actividades me percaté que necesitaban trabajar más en el aspecto de lenguaje escrito específicamente con la escritura de su nombre y el reconocimiento de letras pues se notó mucha su dificultad para llegar al propósito que tenía la maestra. De acuerdo con el diagnóstico, elaboré actividades basándome en el campo formativo lenguaje y comunicación abordando la competencia “Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas” del aspecto lenguaje escrito; todo esto con el fin de favorecer los siguientes aprendizajes esperados:  Escribe su nombre con diversos propósitos.
  18. 18  Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.  Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar.  Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra.  Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales.  Identifica palabras que se reiteran en textos rimados como poemas y canciones; descubre que se escriben siempre de la misma manera. Los días en los que llevé a cabo el proyecto fueron del 8 al 12 de junio en donde apliqué actividades de inicio, desarrollo y cierre para concluir y evaluar los logros alcanzados. En total se trabajaron las 8 actividades siguientes:  Conozco mi nombre  Un regalo para mi amigo  Juguemos a buscar la letra (implementación de las Tic)  Te cuento un cuento  El nombre escondido  Jugando con las letras  La lotería  El memorama de Ara y Belbo (implementación de las Tic) Los conocimientos y/o habilidades que pusieron en juego los niños en todo el proceso fue el reconocimiento de su nombre, la identificación de las letras que lo componen y de la letra inicial así como el número de letras que lo conforman pues en la actividad de inicio “conozco mi nombre” realizamos un juego donde bailábamos y al parar la música los pequeños debían buscar su nombre; también se favoreció el copiado pues en las tarjetas blancas debían volver a escribirlo. En los días posteriores se llevó a cabo el desarrollo del proyecto, la segunda actividad fue “un regalo para mi amigo”. Ahí los niños reflejaron sus habilidades para el dibujo y la expresión de sus sentimientos hacia otra persona en este caso un compañero/a del salón, al firmar su dibujo intentaron escribir su nombre sin ver la tarjeta, 6 pequeños lograban hacerlo y los demás en un principio comenzaban a hacerlo sin ver pero luego requerían ayuda de la tarjeta o bien otros que lo hicieron sin ver les faltaban letras en su nombre. En esta actividad también expresaron sus ideas abiertamente pero se apoyaron en las preguntas que yo les realizaba.
  19. 19 Para la tercera actividad “Juguemos a buscar la letra” utilicé un juego educativo como estrategia de aprendizaje, para su aplicación me basé en el modelo 1 a 30 ya que utilicé como recursos la laptop, banda ancha, un juego educativo pertinente a lo que se está abordando y un proyector para que los 12 alumnos observaran lo que su otro compañero hacía. A diferencia de las actividades anteriores que hacía la maestra y que solo consistían en la observación, esta vez los niños manejaron la computadora encaminándolos al desarrollo de habilidades digitales básicas que son la utilización del touchpad para desplazar el cursor y el uso del teclado. Con este juego utilizaron el conocimiento de la escritura de las letras para establecer semejanzas entre las imágenes que se visualizaban y la letra que nos pedían encontrar. Durante este juego al encontrar la letra oculta expresaban abiertamente el nombre y qué forma había tomado, por ejemplo “la u es el imán”, de todas las preguntas solo una no lograron contestarla ya que hasta para mí era muy confusa y su forma no se parecía a la letra que nos pedían encontrar, además de manera implícita se abordó el seguimiento de reglas pues con tal de pasar respetaron el orden y con emoción participaron. En este mismo día aprovechando que seguía instalada la laptop con el proyector se realizó la lectura de un cuento, para elegirlo se hizo uso de la votación y cada niño expuso su elección y al finalizar se respetó la elección de la mayoría. En la lectura del cuento los pequeños desarrollaron habilidades de comprensión lectora al comentar el contenido del texto o lo que ellos entendían mientras se iba relatando y también escuchar atentamente. Se volvieron a utilizar las tarjetas para realizar comparaciones y establecer semejanzas y diferencias de los nombres de los alumnos y de los personajes del cuento. Las actividades de cierre fueron propuestas para evaluar los aprendizajes logrados por los niños, aquí llevé a cabo actividades empezando con “el nombre escondido” dónde debían asociar las pistas con los nombres de sus compañeros recordando la escritura de cada uno y guiándose por el sonido, por otro lado en “jugando con las letras” retomamos los nombres de las letras, el manejo de la letra inicial de las palabras, la relación que tiene con su nombre y escuchar el sonido de éstas como pista para que relacionaran la letra y su dibujo correctamente. Continuamos con la lotería donde nuevamente abordamos el manejo de las letras pero esta vez viendo si las reconocían por medio de la observación y de una ilustración así como la identificación de esta en su carta de la lotería y nuevamente identificándola en su nombre si es que la utilizaban en el. Por último se aplicó el
  20. 20 “memorama de Ara y Belbo” donde se puso en práctica la identificación de letras mayúsculas y minúsculas, la utilización de la memoria para recordar en dónde se encuentra la pareja, la observación detallada y nociones de espacio para expresar dónde se ubica la pareja (arriba, abajo, derecha, izquierda, centro etc.). Además se hizo uso del seguimiento de las reglas y nuevamente la práctica de habilidades digitales para la utilización de la computadora con acciones sencillas como el uso del teclado, el tochpad mientras todos convivían y participaban. Las dificultades que fueron más notarias durante la aplicación de las actividades consistía en aspectos como compartir materiales ya que hay niños que aún les cuesta trabajo y se adueñan de los recursos causando conflicto porque los demás también quieren material para trabajar y lo hacen saber así que para resolverlo tengo que hablar con ellos diciendo que hay que compartir para que trabajemos todos, aunque a pesar de esto hay alguien que se niega así que debo decir ¿quién tiene más material que le preste a su compañerito?, y es así como se ofrecen y comparten. Algo que noté es que los niños Ángel y Evelyn no querían trabajar y se apartaban así que sus compañeros les animaban y ya después ellos solitos se unían y trabajaban con sus compañeros hasta participaban. También hay dos niños que son muy activos y les gusta estar jugando así que para que estén trabajando les gusta apoyarme sobre todo si se trata de repartir los materiales a cada uno de sus compañeros. Los retos a los que se enfrentaron los niños fue el escribir su nombre sin observar su tarjeta de cartulina ya que anteriormente les costaba mucho trabajo y se guiaban de su tarjeta, además del copiado porque en los días anteriores de la práctica había visto que tenían trabajo al hacer lo mejor posible las letras y además unos expresaban que no podían hacerlo pero con la constancia lo lograron llegando la mitad del grupo a escribir su nombre con apellidos y los restantes a escribir su nombre y basándose para escribir el apellido con la tarjeta. Otro reto identificado fue el comunicar sus puntos de vista ya que en un principio lo exponían de una manera muy sencilla o simplemente no te daban el motivo de por qué pensaban de esa manera así que con preguntas ellos iban contestando para formar su propia opinión y llegaron tener mayor fluidez cuando hicimos la actividad de la lectura de los cuentos. Con la utilización de la computadora anteriormente ya había platicado con los niños acerca del uso que ellos tenían de la computadora, cuatro niños en total afirmaron que tenían una en casa o bien algún familiar la poseía y de este modo ya la habían manejado aunque sea un poco y conocían qué se tenía que hacer
  21. 21 para que funcionara, además no solo habían manejado una computadora sino que con la tablet habían visto videos, juegos etc. Con los alumnos restantes fue una de las primeras oportunidades de manejar una máquina de este tipo así que fue un cambio y a la vez estaban entusiasmados por ocuparla. Se vio cambio notorio en su conducta, prestaron atención a las instrucciones y respetaron los turnos de cada niño para pasar, cuando era el momento de participar lo hacían en sus lugares alzando la mano para decir dónde estaba la respuesta o bien dónde se encontraba la otra pareja, salvo dos niñas que se levantaban de su silla e iban a apuntar con su dedo la respuesta correcta en la proyección cuando alguien no sabía. También sucedió una molestia porque una niña querían sentarse en un sitio específico porque era su lugar y el otro niño se había colocado ahí porque podía ver. Cuando les expliqué lo que tenían que hacer para manejar la computadora pusieron atención y cuando era su turno de hacerlo antes apuntaban con su dedo la respuesta que eligieron y después antes de hacer clic en cualquier cosa preguntaban si era ahí donde debían apretarle; después de dos rondas era más notoria la facilidad que tenían y el conocimiento de lo que tenían que hacer, incluso si a alguien se le olvidaba los demás le recordaban. Al realizar las actividades donde tenían que relacionar la letra con una ilustración solo a 3 niños les pareció un reto porque se les ha dificultado identificar las letras, su nombre y saber qué palabras pero con ayuda lograron hacerlo ya que para ello les pronunciaba el nombre del dibujo haciendo mayor énfasis en la primera letra. Los demás niños si lograron hacer la actividad, yo solo realizaba preguntas pero por sí solos buscaban dónde debían colocarlo. Considerando los conocimientos previos que cada alumno tenía si se notaron avances en el momento de la realización de actividades, incluso en un trabajo fuera de este proyecto dónde tenían que escribir su nombre para identificar cada producto pudieron hacerlo ya que al leerlo se entendía de quién era, solo había pequeños casos en donde les faltaba una letra; además entre plática comentaron la importancia de la escritura y de comunicarse para que otros te entiendan.
  22. 22 ANEXOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO (A): AGUILAR RAMIREZ NAOMI NOMBRE DEL ALUMNO (A): DÍAZ SALAS DANNA MONSERRAT LO HACE LO HACE CON AYUDA LO INTENTA NO LO HACE Escribe su nombre X Reconoce su nombre así como las letras que lo componen. X Establece diferencias y semejanzas con otros nombres. X Escribe y dibuja lo que quiere expresar. X Conoce las letras, su sonido y las relaciona con el nombre de otros objetos. X Expresa sus ideas claramente. X Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros. X Dialoga con sus compañeros X Participa activamente en las actividades. X Reconoce la importancia del lenguaje. X LO HACE LO HACE CON AYUDA LO INTENTA NO LO HACE Escribe su nombre X Reconoce su nombre así como las letras que lo componen. X Establece diferencias y semejanzas con otros nombres. X Escribe y dibuja lo que quiere expresar. X Conoce las letras, su sonido y las relaciona con el nombre de otros objetos. X Expresa sus ideas claramente. X Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros. X Dialoga con sus compañeros X Participa activamente en las actividades. X Reconoce la importancia del lenguaje. X
  23. 23 NOMBRE DEL ALUMNO (A): CAMPOS CORTÉZ KATIA ESMERALDA NOMBRE DEL ALUMNO (A): CRUZ HERNÁNDEZ DORA LUZ LO HACE LO HACE CON AYUDA LO INTENTA NO LO HACE Escribe su nombre X Reconoce su nombre así como las letras que lo componen. X Establece diferencias y semejanzas con otros nombres. X Escribe y dibuja lo que quiere expresar. X Conoce las letras, su sonido y las relaciona con el nombre de otros objetos. X Expresa sus ideas claramente. X Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros. X Dialoga con sus compañeros X Participa activamente en las actividades. X Reconoce la importancia del lenguaje. X LO HACE LO HACE CON AYUDA LO INTENTA NO LO HACE Escribe su nombre X Reconoce su nombre así como las letras que lo componen. X Establece diferencias y semejanzas con otros nombres. X Escribe y dibuja lo que quiere expresar. X Conoce las letras, su sonido y las relaciona con el nombre de otros objetos. X Expresa sus ideas claramente. X Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros. X Dialoga con sus compañeros X Participa activamente en las actividades. X Reconoce la importancia del lenguaje. X
  24. 24 NOMBRE DEL ALUMNO (A): GARCÍA GARCÍA YESICA ANAHÍ NOMBRE DEL ALUMNO (A): GARCÍA VARGAS ANGEL GERARDO LO HACE LO HACE CON AYUDA LO INTENTA NO LO HACE Escribe su nombre X Reconoce su nombre así como las letras que lo componen. X Establece diferencias y semejanzas con otros nombres. X Escribe y dibuja lo que quiere expresar. X Conoce las letras, su sonido y las relaciona con el nombre de otros objetos. X Expresa sus ideas claramente. X Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros. X Dialoga con sus compañeros X Participa activamente en las actividades. X Reconoce la importancia del lenguaje. X LO HACE LO HACE CON AYUDA LO INTENTA NO LO HACE Escribe su nombre X Reconoce su nombre así como las letras que lo componen. X Establece diferencias y semejanzas con otros nombres. X Escribe y dibuja lo que quiere expresar. X Conoce las letras, su sonido y las relaciona con el nombre de otros objetos. X Expresa sus ideas claramente. X Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros. X Dialoga con sus compañeros X Participa activamente en las actividades. X Reconoce la importancia del lenguaje. X
  25. 25 NOMBRE DEL ALUMNO (A): HERNÁNDEZ CASTILLO LAURA NATHALIA NOMBRE DEL ALUMNO (A): MARQUEZ GARCÍA EDGAR MANUEL LO HACE LO HACE CON AYUDA LO INTENTA NO LO HACE Escribe su nombre X Reconoce su nombre así como las letras que lo componen. X Establece diferencias y semejanzas con otros nombres. X Escribe y dibuja lo que quiere expresar. X Conoce las letras, su sonido y las relaciona con el nombre de otros objetos. X Expresa sus ideas claramente. X Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros. X Dialoga con sus compañeros X Participa activamente en las actividades. X Reconoce la importancia del lenguaje. X LO HACE LO HACE CON AYUDA LO INTENTA NO LO HACE Escribe su nombre X Reconoce su nombre así como las letras que lo componen. X Establece diferencias y semejanzas con otros nombres. X Escribe y dibuja lo que quiere expresar. X Conoce las letras, su sonido y las relaciona con el nombre de otros objetos. X Expresa sus ideas claramente. X Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros. X Dialoga con sus compañeros X Participa activamente en las actividades. X Reconoce la importancia del lenguaje. X
  26. 26 NOMBRE DEL ALUMNO (A): OLARTE SANTES FÁTIMA NAHOMI NOMBRE DEL ALUMNO (A): PATIÑO LÓPEZ EVELYN ELIZABETH LO HACE LO HACE CON AYUDA LO INTENTA NO LO HACE Escribe su nombre X Reconoce su nombre así como las letras que lo componen. X Establece diferencias y semejanzas con otros nombres. X Escribe y dibuja lo que quiere expresar. X Conoce las letras, su sonido y las relaciona con el nombre de otros objetos. X Expresa sus ideas claramente. X Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros. X Dialoga con sus compañeros X Participa activamente en las actividades. X Reconoce la importancia del lenguaje. X LO HACE LO HACE CON AYUDA LO INTENTA NO LO HACE Escribe su nombre X Reconoce su nombre así como las letras que lo componen. X Establece diferencias y semejanzas con otros nombres. X Escribe y dibuja lo que quiere expresar. X Conoce las letras, su sonido y las relaciona con el nombre de otros objetos. X Expresa sus ideas claramente. X Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros. X Dialoga con sus compañeros X Participa activamente en las actividades. X Reconoce la importancia del lenguaje. X
  27. 27 NOMBRE DEL ALUMNO (A): PÉREZ VALENCIA JOSE MANUEL NOMBRE DEL ALUMNO (A): TEJEDA VILLAGÓMEZ ALEXIS SEBASTIÁN LO HACE LO HACE CON AYUDA LO INTENTA NO LO HACE Escribe su nombre X Reconoce su nombre así como las letras que lo componen. X Establece diferencias y semejanzas con otros nombres. X Escribe y dibuja lo que quiere expresar. X Conoce las letras, su sonido y las relaciona con el nombre de otros objetos. X Expresa sus ideas claramente. X Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros. X Dialoga con sus compañeros X Participa activamente en las actividades. X Reconoce la importancia del lenguaje. X LO HACE LO HACE CON AYUDA LO INTENTA NO LO HACE Escribe su nombre X Reconoce su nombre así como las letras que lo componen. X Establece diferencias y semejanzas con otros nombres. X Escribe y dibuja lo que quiere expresar. X Conoce las letras, su sonido y las relaciona con el nombre de otros objetos. X Expresa sus ideas claramente. X Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros. X Dialoga con sus compañeros X Participa activamente en las actividades. X Reconoce la importancia del lenguaje. X
  28. 28 NOMBRE DEL ALUMNO (A): VAZQUEZ GARCÍA ESTEFANY JACKELINE LO HACE LO HACE CON AYUDA LO INTENTA NO LO HACE Escribe su nombre X Reconoce su nombre así como las letras que lo componen. X Establece diferencias y semejanzas con otros nombres. X Escribe y dibuja lo que quiere expresar. X Conoce las letras, su sonido y las relaciona con el nombre de otros objetos. X Expresa sus ideas claramente. X Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros. X Dialoga con sus compañeros X Participa activamente en las actividades. X Reconoce la importancia del lenguaje. X
  29. 29 MATERIALES ELABORADOS Tarjetas de cartulina para escribir su nombre Abecedario móvil
  30. 30 Pellón con diferentes dibujos y abecedario móvil Juego de lotería
  31. 31 EVIDENCIAS Conozco mi nombre Un regalo para mi amigo
  32. 32 Juguemos a buscar la letra
  33. 33 Te cuento un cuento El nombre escondido Jugando con las letras
  34. 34 El memorama de Ara y Belbo
  35. 35 REFERENCIAS  Lara, Gutiérrez Andrea (2002). Desarrollo del lenguaje oral y escrito. (Conceptos) en Tesis El J.N. como portador de experiencias clave para el acercamiento natural y espontaneo de los preescolares a la lectura. Xalapa, Ver. pp. 101 – 104.  Nemerovsky, Miriam (1992). Un ejemplo específico: El nombre propio en Ana Teberosky y Liliana Tolchinsky, Más allá de la alfabetización, Buenos Aires: Santillana (Año XXI), pp. 262 – 270.  Mineducación (2010) Lectura y escritura con sentido y significado. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html
Anúncio