O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

La española inglesa

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 22 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a La española inglesa (20)

Mais de aolaizola (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

La española inglesa

  1. 1. LA ESPAÑOLA INGLESA Novelas ejemplares (1613)
  2. 2. NOVELAS EJEMPLARES (1613)  La gitanilla  El amante liberal  Rinconete y Cortadillo  La española inglesa  El licenciado Vidriera  La fuerza de la sangre  El celoso extremeño  La ilustre fregona  Las dos doncellas  La Señora Cornelia  El casamiento engañoso  El coloquio de los perros
  3. 3. NOVELAS EJEMPLARES (1613)  La gitanilla  El amante liberal  Rinconete y Cortadillo  La española inglesa  El licenciado Vidriera  La fuerza de la sangre  El celoso extremeño  La ilustre fregona  Las dos doncellas  La Señora Cornelia  El casamiento engañoso  El coloquio de los perros
  4. 4. EL PROBLEMA DEL GÉNERO “[…] yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas todas son traducidas de lenguas estranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas: mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la estampa.” Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Prólogo, Novelas ejemplares.
  5. 5. LA “NOVELA” EN EL SIGLO XVII  La novela era una narración relativamente breve, de estructura cíclica, con tensión dramática, con un centro de interés (un acontecer en una vida) al que convergían todos los otros aconteceres (Celina Sabor de Cortazar).  La novela es una historia de amor o de engaño con unidad de acción y tensión dramática, que se organiza, como los cuentos folklóricos, bajo la “ley de tres” (Alicia Parodi).
  6. 6. EL GÉNERO “NOVELA” El género novela fue creado por Giovanni Boccaccio (1313-1375) en el Decamerón (1351). El Decamerón (Il Decameron, 1971), de Pier Paolo Pasolini. El género novela fue cultivado por “noveladores” italianos como Bandello (1490-1560), Giraldi Cinthio (1504-1573), Straparola (aprox. 1480-aprox. 1557), etc.
  7. 7. EL GÉNERO “NOVELA”  La palabra novela tiene su origen en la palabra italiana novella (“novedad”, “noticia”).  En las Novelas ejemplares, los personajes, por elección, por rapto, por locura, etc., se encuentran con situaciones anormales, “nuevas”.  “Casi todas las Novelas ejemplares presentan personajes en una situación, digamos, “entre paréntesis”: han rechazado o huido de una vida cotidiana, determinada y, a veces, aburrida, en que faltan interés, imaginación y libertad. Quieren hacer más interesantes las vidas que tienen. […] Lo “nuevo” tiene lugar para los personajes en este espacio parentético” (Harry Sieber).
  8. 8. ¿POR QUÉ SON EJEMPLARES?  Las novelas son dignas de ser imitadas.  “Heles dado nombre de ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso; y si no fuera por no alargar este sujeto, quizá te mostrara el sabroso y honesto fruto que se podría sacar, así de todas juntas como de cada una de por sí. Mi intento ha sido poner en la plaza de nuestra república una mesa de trucos, donde cada uno pueda llegar a entretenerse, sin daño de barras; digo, sin daño del alma ni del cuerpo, porque los ejercicios honestos y agradables antes aprovechan que dañan”. Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Prólogo, Novelas ejemplares.  El objetivo principal es entretener a los lectores y, en el proceso, si el lector quiere, puede encontrar alguna moraleja.
  9. 9. ¿LA PRIMERA NOVELA MODERNA? El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) es considerada por muchos críticos la primera novela moderna.
  10. 10. ¿LA PRIMERA NOVELA MODERNA?  En el Quijote, según Sabor de Cortazar, se dan todas las condiciones que caracterizan a la novela moderna: a) Fusión de lo histórico con lo poético. b) La verosimilitud como principio ineludible. c) Importancia de la caracterización. d) El personaje como ser en evolución psicológica, creando su vida y su destino.
  11. 11. LA NOVELA  La novela es un género de muy difícil definición, pues se apropia de campos y formas expresivas de otros géneros.  La novela se caracteriza por su libertad.  Según la crítica literaria contemporánea, la novela es “una obra de imaginación en prosa, más bien extensa, que hace vivir a sus personajes en un medio determinado, como si fueran reales, dándonos a conocer su psicología, su destino y sus aventuras” (Sabor de Cortazar).
  12. 12. ¿ROMANCE O NOVELA?  Ruth El Saffar diferencia entre romance y novela: Romance: Narrativa heroica o de aventuras en verso o en prosa. El romance puede ser medieval o posterior. Trata sobre temas fabulosos. Novela: Narrativa cotidiana, crítica, realista o moderna.
  13. 13. ¿ROMANCE O NOVELA?  Rinconete y Cortadillo  El licenciado Vidriera  El celoso extremeño  El casamiento engañoso  El coloquio de los perros  La gitanilla  La ilustre fregona  El amante liberal  La española inglesa  La fuerza de la sangre  Las dos doncellas  La Señora Cornelia Novela Romance Novela/romance
  14. 14. Novela Romance Imagen del mundo Visión alienada Visión trascendente Técnica narrativa Aproxima al autor al personaje Distancia al autor al personaje Conceptos clave •Incertidumbre •Ambigüedad •Perspectivismo •Complejidad •Personaje autocreativo •Huida de la realidad a través de la locura o del engaño •Particularidad •Caos •Falta de unidad de la obra •Final que no termina •Detalles históricos •Sucesión cronológica, •Soledad, •Fracaso •Crítica •Seguridad •Omnisciencia •Contraste de buenos y malvados •Tutela del personaje •Huida de la ficción a través de la razón o del desengaño •Integración en la sociedad •Cosmos •Unidad de la obra •Desenlace feliz •Abstracción •Acronología •Matrimonio •Triunfo •Conformismo
  15. 15. LA ESPAÑOLA INGLESA: AMOR Y DINERO  Novela bizantina: Es una novela de aventura que se caracteriza por el vencimiento de obstáculos por parte de un “héroe potencialmente perfecto, que así actualiza su perfección” (Alicia Parodi).  El amor está muy integrado a los escudos, a las joyas, a la economía en general.
  16. 16. LA ESPAÑOLA INGLESA: AMOR Y DINERO Constantemente se compara a Isabela con riquezas materiales. La española inglesa (2013) Germanía de Teatro Camila Viyuela (Isabela) Foto: Edu García
  17. 17. LA ESPAÑOLA INGLESA: AMOR Y DINERO  “Sabrás, señor, que en la pérdida de Cádiz, que sucedió habrá quince años, perdí una hija que los ingleses debieron de llevar a Inglaterra, y con ella perdí el descanso de mi vejez y la luz de mis ojos; que, después que no la vieron, nunca han visto cosa que de su gusto sea. El grave descontento en que me dejó su pérdida y la de la hacienda, que también me faltó, me pusieron de manera que ni más quise ni más pude ejercitar la mercancía, cuyo trato me había puesto en opinión de ser el más rico mercader de toda la ciudad.” (257)
  18. 18. LA ESPAÑOLA INGLESA: AMOR Y DINERO  “En fin, en pocos meses fue restaurando su perdido crédito, y la belleza de Isabela volvió a su ser primero, de tal manera que, en hablando de hermosas, todos daban el lauro a la española inglesa; que, tanto por este nombre como por su hermosura, era de toda la ciudad conocida”. (274).  “Clotaldo, agravio me habéis hecho en tenerme este tesoro tantos años ha encubierto; mas él es tal, que os haya movido a codicia: obligado estáis a restituírmele, porque de derecho es mío” (249).La española inglesa (2013) Germanía de Teatro María Ayuso (Catalina) / Camila Viyuela (Isabela)
  19. 19. LA ESPAÑOLA INGLESA: AMOR Y DINERO  “A ninguna cosa se ha tocado, ni los turcos habían llegado a ella, porque todo lo dedicó el cielo, y yo lo mandé guardar, para Vuestra Majestad, que con una joya sola que se me dé, quedaré en deuda de otras diez naves, la cual joya ya Vuestra Majestad me la tiene prometida, que es a mi buena Isabela. Con ella quedaré rico y premiado, no sólo deste servicio, cual él se sea, que a Vuestra Majestad he hecho, sino de otros muchos que pienso hacer por pagar alguna parte del todo casi infinito que en esta joya Vuestra Majestad me ofrece”. (260).  “Si vos habéis guardado las joyas de la nave para mí, yo os he guardado la joya vuestra para vos” (260). La española inglesa (2013) Germanía de Teatro Sergio Mariottini (Ricaredo) / Camila Viyuela (Isabela)
  20. 20. LA ESPAÑOLA INGLESA: AMOR Y DINERO  -¡Oh, hija de mi corazón! ¡Oh, prenda cara del alma mía! (264)  Perdone Vuestra Majestad mi atrevimiento, que no es mucho perder los sentidos con la alegría del hallazgo desta amada prenda. (264).  Así es -dijo la reina-, lleváosla, Ricaredo, y haced cuenta que lleváis una riquísima joya encerrada en una caja de madera tosca (269). La española inglesa (2013) Germanía de Teatro Camila Viyuela (Isabela)
  21. 21. LA ESPAÑOLA INGLESA: AMOR Y DINERO  Según Sieber, “esta relación entre Isabela y el bienestar económico refleja el sistema mercantil que funcionaba como trasfondo de la historia de amor”.  Las operaciones bancarias que se describen en la novela resaltan el idealismo, lo irreal de la historia de amor de Isabel y Ricaredo al ligarla con unas realidades económicas concretas (Sieber).  Sin dinero, no hay amor: no hay amantes pobres.
  22. 22. BIBLIOGRAFÍA  Cervantes Saavedra, Miguel de. (1994). La española inglesa. En Novelas ejemplares I. Edición de Harry Sieber. Barcelona: Altaya, pp. 240-283.  Parodi, Alicia. (1989). El episodio del cautivo, poética del Quijote: verosímiles transgredidos y diálogo para la construcción de una alegoría. Actas del Segundo Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Alcalá de Henares: Anthropos.  Sabor de Cortazar, Celina. (1987). Para una relectura del Quijote. En Para una relectura de los clásicos españoles. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, pp. 25-60.  Sieber, Harry. (1994). Introducción. En Miguel de Cervantes Saavedra. Novelas ejemplares I. Edición de Harry Sieber. Barcelona: Altaya, pp. 9-32.  Sobejano, Gonzalo. (2009). Sobre tipología y ordenación de las Novelas ejemplares. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

×