1. 13. UNIDAD DIDÁCTICA 10: EL GRABADO Y LA REPROGRAFÍA. Alumno: ANTONIO
GARRIDO VILLAMOR
13.1.Justificación
Esta unidad expone contenidos sobre obras bidimensionales, especialmente sobre el
grabado. Pretende tanto la reflexión acerca de las especificidades de las obras artísticas basadas
en él como la adquisición de destrezas y procedimientos que amplíen la capacidad expresiva de
los alumnos en esta modalidad artística.
13.2.Contextualización
Esta unidad didáctica corresponde al bloque número 2 de la asignatura Educación plástica y
visual, dirigida a alumnos de cuarto curso de la ESO. La unidad se desarrolla en un aula del IES
Santa Aurelia de Sevilla, con una ratio de 23 alumnos por aula.
Entre el alumnado, se encuentra un alumno con una discapacidad motriz que se encuentra en
silla de ruedas. El resto de los alumnos no necesita ninguna atención especial.
13.3.Objetivos Didácticos: generales y específicos
- Entender básicamente las diferencias entre las distintas técnicas.
- Comprender la importancia de los recursos grafico-plásticos en el grabado.
- Conocer el uso de las diferentes herramientas y materiales empleados.
- Potenciar la sensibilidad táctil y capacidad psicomotriz.
- Adquirir recursos técnicos básicos.
- Asimilar y utilizar con propiedad el léxico específico.
- Seleccionar los recursos técnicos en función de una intención expresiva personal.
- Fomentar una actitud investigadora acerca de los procesos de estampación y grabado.
- Adquirir hábitos de orden, pulcritud y utilización correcta y segura de herramientas y
materiales.
- Despertar la curiosidad por la utilización de diversos materiales.
- Utilizar en obras propias procedimientos compositivos.
- Crear diseños propios utilizando los procedimientos y recursos adecuados a cada tipo de
aplicación.
13.4.Competencias
Aportación del área a las competencias básicas
Competencia comunicativa:
2. Hacer uso de unos recursos específicos del área para expresar ideas, sentimientos y
emociones.
Integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes.
Competencia artística y cultural:
Ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y de la utilización de las
técnicas y los recursos que les son propios.
Aprender a mirar, ver, observar y percibir.
Experimentar e investigar con diversidad de técnicas plásticas y visuales.
Ser capaz de expresarse a través de la imagen.
Competencia social y ciudadana:
Trabajar en equipo y promover actitudes de respeto, tolerancia, cooperación y flexibilidad.
Trabajar con herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al pensamiento creativo
y a la expresión de emociones, vivencias e ideas.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:
Utilizar procedimientos relacionados con el método científico, como la observación, la
experimentación y el descubrimiento, y la reflexión y el análisis posterior.
13.5.Contenidos
Contenidos:
1. El grabado y su historia.
2. Técnicas y materiales.
3. Breve historia de los usos del grabado en técnicas artesanas
4. Algunas técnicas de grabado.
5. La línea, el plano y la mancha.
6. Texturas
7. El papel y la tinta.
8. El tórculo.
3. Contenidos conceptuales
• El proceso creador
• Los estilos de la expresión plástica
• Las técnicas gráfico plásticas en el proceso de creación bidimensional
• Técnicas de expresión en el arte
• Técnicas secas y húmedas
• Técnicas de impresión
• Otras técnicas de representación bidimensional
• Técnicas de conservación de materiales y soportes
• Los recursos gráficos de las técnicas gráfico plásticas
• Fases de una obra artística
• Fases de un proyecto técnico
Contenidos procedimentales
Algunos de los procedimientos detallados se irán desarrollando en otras UD a lo largo del curso
(proyectos artísticos o técnicos) o bien, se elegirán para llevar a la práctica, si no hubiera suficiente
tiempo, aquellos procedimientos no experimentados en cursos anteriores como las técnicas de
grabado.
• Experimentación y utilización de técnicas gráfico-plásticas en función de las intenciones
expresivas y descriptivas. Esta experimentación se llevará acabo en producciones
individuales y/o cooperativas.
• Realización y seguimiento del proceso de creación: boceto (croquis), guión (proyecto),
presentación final (maqueta o diseño definitivo) y evaluación (autorreflexión,
autoevaluación y evaluación colectiva del proceso y del resultado final).
• Experimentación a través de los procesos y técnicas de expresiones gráfico-plástico propias
del dibujo artístico y la pintura. Por ejemplo:
o Realizar retratos con diferentes técnicas (sanguina y carboncillo, tinta y collage),
organizando adecuadamente los rasgos faciales.
o y/o realización de composiciones mediante técnicas de grabado y reprografía como
el linograbado y monotipo en función de sus posibilidades expresivas.
o y/o realizar diferentes texturas con témperas y acuarelas: aguadas, tintas planas,
superposición de puntos de colores y degradaciones de color, diferenciando las
posibilidades expresivas de unas y otras.
4. • Realización de sus propias creaciones con la ayuda de herramientas de las tecnologías de la
información y la comunicación. Para ello, utilizando como recurso el ordenador y los
programas disponibles, los alumnos y alumnas deberán ser capaces de diseñar un cartel en el
que se combinen adecuadamente algunas de las técnicas de expresión gráfico-plásticas
vistas en la UD con textos, ilustraciones, colores y formas.
• Observación y análisis de los valores artísticos y estéticos en imágenes de diferentes
períodos artísticos, sobre todo en las manifestaciones artísticas asturianas.
Contenidos actitudinales
• Interés por la búsqueda de información y constancia en el trabajo
• Interés por la búsqueda de materiales, soportes y técnicas para conseguir un resultado
concreto y apreciación de las posibilidades expresivas que ofrecen estas diversas técnicas
artísticas.
• Predisposición a la correcta selección y utilización de los instrumentos adecuados para cada
técnica.
• Representación personal de ideas (partiendo de unos objetivos), usando el lenguaje visual y
plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación.
13.6.Metodología
Todas las unidades didácticas tienen una parte teórica y otra práctica. La teoría consideramos
imprescindible que el alumno la anote, (que en realidad suponemos que necesitaremos
dictarle) en sus apuntes. La parte práctica constituye la realización de cada trabajo. Se
emplearán recursos audiovisuales, libros y material de apoyo, para que el alumno entienda
lo que le proponemos. Se le mostrarán trabajos de alumnos de otros cursos para que
comprenda que otros como él han sido capaces de realizar ejercicios semejantes.
Pretendemos que el alumno aprenda a organizarse y no necesite emplear tiempo en su casa
para estos trabajos, aunque desde el primer día le dejaremos claro que las ideas para los
bocetos debe pensarlas fuera del aula, para no emplear mucho tiempo en el aula pensando y
desechando ideas. La entrega de bocetos previos, será obligatoria para todos los trabajos
programados para el curso. Parte importante de la metodología la constituye la investigación
sobre las posibilidades de los materiales.
La mayor parte de los trabajos se plantean de un modo individual y personal, pero el grupo
también estará presente a la hora de la organización por lo que la capacidad de trabajar en
grupo será tenida en cuenta.
Contenidos mínimos:
• Emplea las herramientas y utensilios adecuados.
5. • Conoce algunas técnicas de grabado y estampación.
Temporalización.
La unidad se desarrollará en 6 sesiones de una hora, que corresponde con 2 semanas de
clase.
Materiales:
- Dos tórculos con mesa de apoyo.
- Linóleos, rodillos, gubias, tinta, papel.
- Cartones reciclados, papeles diversos, colas, pinturas, tijeras, pinceles, pintura.
Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación:
Se facilitará al alumno la información de páginas web, direcciones de exposiciones y museos, en
los que poder buscar información en internet bien en casa o en la biblioteca del centro, dicha
información será de gran utilidad para la realización de los proyectos programados en la
asignatura de Taller de Artesanía.
Atención a la diversidad y adaptaciones curriculares:
No podemos, antes de conocer a nuestros alumnos, plantearnos cuales serán las medidas de
atención a la diversidad que emplearemos, puesto que, dependiendo de la problemática
individual de cada uno, diseñaremos una adaptación curricular lo más personalizada posible.
Nos propondremos ante todo, que el alumnado aprenda un modo de trabajo, que potencie su
creatividad, desarrolle su capacidad de expresión con libertad y autoestima, y aumente la
consideración hacia esta asignatura. Por tanto, consideramos realmente difícil, que cualquier
cuestión física, psíquica o social haga que nuestros alumnos no sean capaces de seguir nuestro
modo de trabajo, y únicamente la no-participación les verá privados de la posibilidad de
aprender y desarrollar lo que hemos detallado en nuestros objetivos. Se adaptarán los objetivos
y contenidos a su nivel de competencia curricular siempre que el alumno lo requiera y el
profesor que imparta la asignatura lo estime necesario.
13.7.Actividades
Diseño de un boceto para crear una obra bidimensional.
Estampación en linóleo.
Obtención de un grabado a punta seca.
Estampación de un diseño sobre una camiseta. Se realizaran previamente diferentes versiones de
color sobre papel.
Realización de un exlibris partiendo de ideas previas plasmadas en bocetos.
Trabajo de investigación. Consistente en utilizar materiales distintos a la plancha de linóleo,
como por ejemplo madera, metal, plásticos...
6. 13.8.Evaluación
Conviene efectuar una evaluación previa que otorgue al profesor una información inicial sobre
el nivel de conocimientos y disposiciones psíquicas de los alumnos. Tal evaluación conviene
hacerla de modo general, al comienzo del curso conjuntamente con el Departamento de
Orientación, para cada uno de los grupos de alumnos.
No obstante, en cada unidad didáctica o al menos al principio de cada núcleo temático, conviene
mediante unas pequeñas preguntas iniciales constatar la progresión que desde su nivel inicial, al
comienzo de curso, hayan podido tener los alumnos. En función de los resultados se adaptarán
las actividades, la mayor o menor rapidez en el tratamiento de las cuestiones, ejercicios de
motivación, etc.
7. La evaluación de la acción o evaluación formativa permite adecuar el proceso de enseñanza al
aprendizaje del alumno. Entendiendo por proceso el progreso o estancamiento entre la situación
inicial y el nivel de los objetivos establecidos para el periodo.
La evaluación formativa no es sancionadora, sino que debe ayudar al alumno a conseguir mejor
y más fácilmente su progreso en el aprendizaje. No mide a que distancia se encuentra el alumno
de sus objetivos, sino que intente explicar por qué se encuentra a dicha distancia. Es por tanto,
una evaluación individualizada.
La evaluación se llevará a cabo a partir de los trabajos de clase. Estos deben entregarse
todos en la fecha indicada y totalmente terminados. También durante el desarrollo de las
sesiones en el aula, el profesor menudeará las preguntas de comprensión directa y personal
a los alumnos y recabará información de actitudes y comportamientos de todos ellos.
Se valorarán los trabajos como el 50 % de la nota de la evaluación y el otro 50 % lo
formará el comportamiento en el aula y las actitudes que muestre con respecto a la
asignatura y con los compañeros y compañeras.
Criterios de evaluación:
1. Conocer los diferentes tipos de obras tridimensionales.
2. Reconocer el procedimiento utilizado en la elaboración de un grabado: tipo, técnica, material,
herramientas empleadas...
3. Aplicar diferentes materiales y técnicas de acuerdo con el resultado que se pretenda obtener.
4. Trazar un boceto de una obra para su posterior estampación, tanto de creación propia como
ajena.
5. Elaborar creaciones tridimensionales propias a través de diversos materiales y técnicas: barro,
plastilina, superposición de planos, material de reciclaje...
Criterios de calificación:
Para ser evaluado de forma positiva a final de curso en la asignatura, se hará media proporcional
entre la actitud y comportamiento del alumno en la clase y los procedimientos del siguiente
modo:
- Actitud - 50%
- Procedimientos – 50%
Criterios mínimos de evaluación:
1. Observa y analiza objetos artesanos concretos que contemplen tanto sus aspectos formales
funcionales como los estéticos.
2. Demuestra habilidad y destreza suficientes para crear y producir objetos elementales
artesanos, e interés por el conocimiento de las técnicas utilizadas y aplicación concretas a
los trabajos programados o libremente elegidos.
8. 3. Demuestra el gusto por el trabajo bien realizado, satisfacción personal y esfuerzo por superar
las dificultades que puedan encontrarse en los procesos de creación.
4. Tiene una mentalidad abierta para aceptar las reglas que impone el trabajo en equipo y
colaborar de forma participativa en todo momento.
13.9.Documentación
Apuntes de clase.
Normativas de educación
Páginas / Recursos Web:
www.ite.educacion.es/
www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/secundaria
http://www.educastur.es/
www.artenlaces.com/
www.juntadeandalucia.es/averroes