Todo sobre la lírica clásica y sus mayores representantes. Presentación educativa preparada por alumnos de bachillerato. Hecho con fines únicamente educativos.
2. Integrantes:
(10) Santiago, V
(14) Figueroa, V
(16)Vento, A
(20) Alfonzo, F
(27) Requena, A
Profesora:
Corro Mireya
3. Es un estilo poético que se caracteriza
especialmente porque su autor
expresa, ya sea sentimientos muy
profundos o una intensa reflexión
acerca de alguna cuestión.
5. Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados.
La narración se realiza en pasado.
El narrador puede aparecer en la obra o no.
La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria
épica o narrativa es la prosa o el verso largo
Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático,
didáctico) razón por la cual suele ser de mayor extensión.
Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de
gesta, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela
Esta puede ser de dos formas: directa e indirecta.
Poesía
Épica
6. La poesía lírica se suele caracterizar por la meditación y la expresión de los sentimientos.
también hay una subsección que son los anti-poemas; consisten en una crítica a la
sociedad, dirigidas a alguien o a algo.
Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una
acción, sino que el poeta expresa una emoción determinada.
Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor
simbólico.
La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es frecuente
que sobrepasen los cien versos.
Al estar expresada en primera persona, se convierte, en un relato autobiográfico,
aunque no confundamos el yo del poema con el autor que hay detrás, ya que puede
estar expresando unos sentimientos que no siente en realidad.
Los poemas suelen ajustarse a unas normas formales que los caracterizan: versos, estrofas,
ritmo, rima, englobadas todas ellas bajo la denominación de métrica.
Poesía
Lírica
7. Cuadro comparativo entre poesía épica y
poesía lírica
Poesía Épica Poesía Lírica
es poesía narrativa, donde el cantor
no habla de sí
el poeta lírico habla de sí
es extensa son de pequeña extensión
en largos versos siempre iguales versos repetidos (pero nunca el
hexámetro)
se cantaba al son de la fórminge se cantaba al son de la cítara o de la
lira
es siempre monódica conoce también formas corales
8. Géneros de la poesía lírica
Monódicas Coródicas
Safo Alceo
Simónides
Anacreonte
Píndaro
Íbico
Elegías:
(aulos)
Mimnermo
y Solón
Yambos:
Arquíloco
e
Hiponates
9. • Recitada por
una persona
Monódica
• Recitada por
un grupo
corifeo
Coródica
10. Lírica clásica griega
Nace entre
los siglos
VII y V a.C
Se destacó
en la ciudad
de Lesbos
Los griegos
cultivaron 2
tipos de
poesía lírica
primeros
manifestantes
fueron poetas
cultos
Safo
Anacreonte
Alceo
Píndaro
11. Tipos de lírica griega
Lírica monódica o
individual
Poemas
breves de
recitación
individual.
Máximos
representantes
Safo y
Anacreonte
Lirica coral o colectiva
Para ser
cantada por
un coro en
hechos
sociales o
públicos.
Máximo
representante
es Píndaro
13. El rumbo de los vientos no
comprendo;
Pues desde aquí revuélvase una ola,
Desde allí otra, y en el medio
Con la negra nave se nos lleva,
Por la gran tempestad muy
trabajados;
Que al pie del mástil, agua hay de
sentina,
Y hendida ya la vela toda,
Y en la misma grandes desgarrones,
Y se aflojan las jarcias…
En el fragmento anterior el
poeta expone su
preocupación por el Estado,
que al igual que un barco es
arrastrado y amenazado
por la tormenta y las
enormes olas, que
representan el peligro de la
tiranía
14.
Es el primer poeta
griego para reflexionar
sobre la naturaleza de
la poesía y el papel del
poeta.
Articula una fe
apasionada
Píndaro
¡Criaturas de un día! ¿Qué es un
hombre? ¿Lo que no está? Un sueño de
una sombra es nuestro ser mortal. Pero
cuando llega a los hombres Un destello
de esplendor dado del cielo, luego se
detiene en ellos una luz de la gloria Y
benditos son sus días.
16.
Poemas
destruidos
Papa Gregorio
VII año 1073
d.C.
Inmorales y
pecaminosos
Sarcófago con
trascripción
de los escritos
2004:
de Safo
arqueólogos
en Egipto
17. Safo-Ancelot
Poema a Afrodita
¡Oh, tú en cien tronos Afrodita reina,
Hija de Zeus, inmortal, dolosa:
No me acongojes con pesar y sexo
Ruégote, Cipria!
Antes acude como en otros días,
Mi voz oyendo y mi encendido ruego;
Por mi dejaste la del padre Jove
Alta morada.
El áureo carro que veloces llevan
Lindos gorriones, sacudiendo el ala,
Al negro suelo, desde el éter puro
Raudo bajaba.
Y tú ¡Oh, dichosa! en tu inmortal
semblante
Te sonreías: ¿Para qué me llamas?
¿Cuál es tu anhelo? ¿Qué padeces hora?
—me preguntabas—
¿Arde de nuevo el corazón inquieto?
¿A quién pretendes enredar en suave
Lazo de amores? ¿Quién tu red evita,
Mísera Safo?
Que si te huye, tornará a tus brazos,
Y más propicio ofreceráte dones,
Y cuando esquives el ardiente beso,
Querrá besarte.
Ven, pues, ¡Oh diosa! y mis anhelos
cumple,
Liberta el alma de su dura pena;
Cual protectora, en la batalla lidia
Siempre a mi lado.
18.
Anacreonte
Con él surge una figura nueva en
Grecia una figura nueva: el poeta
cortesano, cuya obra está
destinada a los palacios y cortes.
19. I
¿A qué me instruyes en las reglas de
la retórica?
Al fin y al cabo, ¿a qué tantos
discursos
que en nada me aprovechan?
Será mejor que enseñes a saborear
el néctar de Dionisios
y a hacer que la más bella de las diosas
aun me haga digno de sus encantos.
La nieve ha hecho en mi cabeza su
corona;
muchacho, dame agua y vino que el
alma me adormezcan
pues el tiempo que me queda por vivir
es breve, demasiado breve.
Pronto me habrás de enterrar
y los muertos no beben, no aman,
no desean.
II
De la dulce vida, me queda poca
cosa;
esto me hace llorar a menudo
porque temo al Tártaro;
bajar hasta los abismos del Hades,
es sobrecogedor y doloroso,
aparte de que indefectiblemente
ya no vuelve a subir quien allí
desciende.
20.
Poeta lírico
griego
nacido en la
isla de Teos
hacia el año
570 a.C
odas,
elegías y
yambos
Aficionado al vino y
protagonista de una
intensa vida amorosa
Anacreonte
Su obra fue
escrita en
lengua
jónica
21.
Safo
Safo fue una poetisa griega
protagonista de la lírica cuya fama ha
mezclado realidad con la leyenda.
• Isla de Lesbos, en
Mitilene (Grecia)
• Años 650 y 610 a.C.
Nacimiento
• Isla de Lesbos, Léucade
• Años 570 al 580 a.C.
Muerte
25.
Safo
«Casa de las
servidoras de las
Era una Musasaristócrata »
perteneciente a una sociedad
• primera
universidad del
mundo
exclusiva para
mujeres
enseñaba arte,
canto, danza y
literatura
• A un grupo
de mujeres
jóvenes
Pionera en darle a
la mujer un sitio
de crecimiento
•más allá de
su función
en el hogar
como
esposa y
madre
llamada Thiasos
27. Podríamos describirla como “una mujer
muy femenina, delicada y espiritual, que
trascendió en la Historia gracias a esa
naturalidad y pureza de sus versos”.
Dato curioso: la palabra lesbiana
viene del latín lesbius (amor
homosexual entre mujeres). El
término viene derivado de la Isla
Griega de Lesbos, de donde
provenía Safo, quien siempre
mostró un gran amor por las
mujeres a través de sus poemas.
28. Análisis métrico del poema “A una
novia” de Safo
Estructura Cantidad
Estrofas 4
Versos/estrofa 4
Licencias Poéticas
Sinalefa
Diéresis
Sinéresis
Sáfico (los primeros tres
endecasílabos y el último
pentasílabo con acento en la
primera sílaba)
30.
poema
didáctico
Debido al carácter pragmático de los romanos,
«De
rerum
natura»
Lucrecio
más preocupados en las conquistas militares que
en exteriorizar sus sentimientos, la poesía lírica
nace tarde en Roma cuando ya se habían
consolidado como géneros literarios el teatro y la
épica.
Liberar a
la gente
de la
superstición
poemas
complejos
y
eruditos
Catulo
Lírica clásica latina
32. el mejor
escritor latino
de poesía
griega
nació en
Verona y se
estableció en
Roma el 62
a.C.
miembro más
destacado de
los poetas
jóvenes
poemas a
Lesbia
obras mas
famosas
Catulo
33.
poeta lírico
latino
Nacido en
Gabii, una
ciudad del
Lacio (Italia)
procedía de
una familia
adinerada
ecuestre
Segundo libro
de 6 poemas a
Su primer
libro dedicado
a Delia
Némesis
Tibulo
34. poeta lírico
latino
nació en
Italia. 47 a.
C.
recurrente
melancolía
expresa un
concepto
trágico de
amor
Propercio
Libro Elegía
atacado por
celos, la
tristeza y la
disolución
35. poeta lírico
latino
Nació en
Sulmona, 20
de marzo del
43 a. C.
cómo es el
amor, cómo
manejarlo
cómo poder
llegar a
tenerlo
El Arte de
amar y la
metamorfosis
Sus obras
Ovidio
36. principal poeta
lírico
nació el 8 de
diciembre de 65
a. C. (Roma)
poeta reflexivo
invitación de
gozar de la
juventud y el
amor
expresa aquello
que desea con
una perfección
casi absoluta
Horacio
38.
Repetición de una o
más palabras al
principio de frases o
versos
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es . . .
- Mario Benedetti, "Táctica y
estrategia", Poemas de otros
39.
Es una expresión
relacionada a un objeto o
idea particular pero que
se aplica a otra palabra o
frase para dar a entender
que hay una similitud
entre ellas.
Metáfora
“Tus ojos son dos
luceros”
40. Símil Aparecen varios símiles en el
Figura retórica que
consiste en comparar
dos términos o
conceptos que son
similares por medio de
un nexo
poema "Desnuda“ de Pablo
Neruda:
Desnuda eres tan simple como una de tus manos:
lisa, terrestre, mínima, redonda, transparente.
Tienes líneas de luna, caminos de manzana.
Desnuda eres delgada como el trigo desnudo.
Desnuda eres azul como la noche en Cuba:
tienes enredaderas y estrellas en el pelo.
Desnuda eres redonda y amarilla
como el verano en una iglesia de oro.
“como” es el nexo que enlaza ambas
ideas con similitud
41. Obsérvese cómo en este soneto Lope
demasiado claro, utilizando sobre todo
antítesis en la segunda estrofa y en el
Antítesis
responde a Góngora por ser
verso final:
Livio, yo siempre fui vuestro devoto,
nunca a la fe de la amistad perjuro;
vos en amor, como en los versos, duro,
Figura retórica que consiste en emplear dos
tenéis el lazo a consonantes roto.
sintagmas, frases o versos en el que uno de los
cuales expresan ideas de significación opuesta o
contraria.
Si vos imperceptible, si remoto,
yo blando, fácil, elegante y puro;
tan claro escribo como vos escuro:
la vega es llana e intrincado el soto.
También soy yo del ornamento amigo;
sólo en los tropos imposibles paro
y de este error mis números desligo.
En la sentencia sólida reparo,
porque dejen la pluma y el castigo
oscuro el borrador y el verso claro.
42.
Aliteración
España:
fina tela de araña,
guadaña y musaraña,
braña, entraña, cucaña,
Consiste en la repetición de los mismos sonidos
para producir un efecto musical, que a veces
enfatiza el ritmo o el sentido de la frase.
saña, pipirigaña,
y todo lo que suena y consuena
contigo: España, España.
El toro se estrena y que se llena
de ti y en ti se baña,
se laña y deslaña,
se estaña y desestaña,
como el toro que es toro y azul toro de
España.
43.
Sinestesia
Consiste en atribuir a un
objeto o idea sensaciones
que no le corresponden,
dado que dicho objeto no
puede producir la
sensación en cuestión.
Por ejemplo:
- Gustavo Adolfo Bécquer, "Rima XX"
"Sabe, si alguna vez
tus labios rojos
quema invisible
atmósfera abrasada,
que el alma que hablar
puede con los ojos
también puede besar
con la mirada".
- Roque Dalton, "Hora de la ceniza"
"Desde ayer que te
fuiste
hay humedad y frío
hasta en la música".
- Gerardo Diego,
"Guitarra"
"Habrá un silencio
verde
todo hecho de
guitarras
destrenzadas".