Anúncio

Proyecto de violencia contra la mujer

23 de Oct de 2013
Proyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujer
Anúncio
Proyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujer
Anúncio
Proyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujer
Próximos SlideShares
Conclusion de la Investigacion Violencia contra la MujerConclusion de la Investigacion Violencia contra la Mujer
Carregando em ... 3
1 de 13
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Proyecto de violencia contra la mujer(20)

Anúncio

Proyecto de violencia contra la mujer

  1. “Mujer, quiérete, Tu eres primero, ¡ANTE LA VIOLENCIA TOLERANCIA CERO!” Educación y Comunicación en Salud Integrantes: Espinoza Montealegre Francesca Aguilar Condor Fernanda Cauracuri Ganoza Estefani Chavez Martinez karina Cueva Calderon David Valenzuela Stefani DOCENTE Navarrete Mejía Pedro CICLO: VI LIMA – 2013
  2. I. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA Nuestra intervención se realizara en la comunidad de Jicamarca anexo 22, en esta población las mujeres carece de conocimiento sobre sus derechos, por ende les impide reconocer cuando estos son vulnerados y a consecuencia de ello no son denunciados. De esta manera, considerando que las mujeres víctimas de violencia no solicitan ayuda para enfrentar o salir de la problemática, por cuanto no lo consideran necesario o porque no logran identificar su condición de personas agredidas; a este hecho se suma que la población masculina se dedica al consumo del alcohol, especialmente los fines de semana, trayendo como consecuencia que bajo los efectos del alcohol se produzcan una serie de abusos tanto físicos, psicológicos y sexuales. Afectando a los hijos, lo cual va creando un círculo vicioso que con el pasar de los años y estos se encuentren en la edad adulta repitan las mismas actos que presenciaron en su niñez. Es por ello que, nuestro plan de intervención “Mujer,quiérete, TÚ eres primero, ¡ANTE LA VIOLENCIA TOLERANCIA CERO!”se enfocará en la comunidad de Jicamarca anexo 22, la cual pertenece a la provincia de Huarochirí, ya que la población femenina carece de conocimiento sobre sus derechos. A través de los medios de comunicación se nos han brindado claros ejemplos de cómo la población femenina sufre violencia y maltrato por parte del género masculino. Un ejemplo de ello es la noticia del 16 de febrero del presente año, en donde un sujeto cegado por los celos y en completo estado de ebriedad, le propinó una golpiza a su pareja, a quien pateó en el rostro y en sus partes íntimas delante de su hijo de apenas cinco años. El hecho ocurrió en la zona de El Pedregal bajo, en la comunidad de Jicamarca, San Juan de Lurigancho. Otro ejemplo de violencia hacia la mujer y que lamentablemente acabo en feminicidio es el caso Angélica Mendoza Salazar, quien fue asesinada de 3 balazos por un sicario frente a su negocio en Jicamarca, los familiares de la víctima acusaron de su muerte a uno de sus vecinos identificado como Daniel Fernando Castillo Díaz, quien sería un traficante de terrenos y tenía una disputa con ella. Así como estos casos mencionados aún existen muchos más, que en la mayoría de veces
  3. no son denunciados, debido al temor o por falta de información e instrucción de las víctimas es por ello que consideramos que nuestro plan de intervención es necesario e importante para contribuir en que esta problemática de violencia y maltrato hacia la mujer en dicha comunidad. Ubicación Geográfica: Asentamiento Humano Valle Sagrado de la comunidad de Jicamarca anexo 22 que pertenece a la provincia de Huarochirí, Lima-Perú. 1.1 ANÁLISIS SITUACIONAL Ambiente interno: El Asentamiento Humano valle sagrado no todos los pobladores cuentan con los servicios básicos (agua y luz). Carecen de asfalto e infraestructura de material noble Cuentan con un aposta de salud pequeña que no llega a abastecer a la población. Las instituciones educativas más cercanas son privadas Microambiente: Tienen un mercado que cuenta con productos básicos para su alimentación Poca presencia de zonas comerciales No cuentan con una seguridad policial Micro ambiente: Nivel económico es bajo debido a la falta de trabajo. La mayoría de las personas provienen del departamento de Huánuco. La población es joven y adulta.
  4. 1.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS Embarazo no deseado Desintegracion social Abandono y desnutricion Enfermedades de alto riesgo Depresion Incapacidad fisica y mental Elevada tasa de Mortalidad
  5. II. ANÁLISIS FODA Ambientes Internas Externas FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS  Interés y Conocimiento de la violencia contra la mujer en la población de Jicamarca.  La inexperiencia que se tiene en trabajar con esta población vulnerada, al no conocer bien su cultura, para poder entenderlas y comprender su problemática.  La mayoría de los pobladores cuentan con los servicios básicos (agua y luz) fuera de Jicamarca.  Corremos el riesgo de que la cantidad de población esperada, que es de 20 a más personas, no acuda a nuestra intervención.  Las personas pueden tener costumbres muy arraigadas y nuestra intervención puede generarles incomodidades.  Poder de Sensibilizar a la población vulnerada y al dirigente para el apoyo conjunto contra la violencia contra la mujer.  La no intervención de las autoridades en la problemática a tratar, en el cual carecen estas de todo apoyo.  Hospitales que pueden brindar buena atención y medicinas  Instituciones educativas privadas y estatales.  Comisarías y serenazgos que resguardan la seguridad de la población.  Mayor zonas comerciales  Llegar al lugar será un poco complicado si llevamos material pesado, pues para llegar al lugar no se cuenta con una carretera asfaltada.  Corremos el riesgo de experimentar peligros (asaltos, amenazas, etc.)  L a disposición de entender y comprender en base a su cultura.  El no manejo de lenguas aborígenes que permitan un mejor entendimiento con personas que no hablen el español.  Tienen más oportunidades de conseguir un empleo  Puede que en lacomunidad que esperamos ejecutar la intervención, mantengan alguna lengua andina. Ambiente interno Microambiente Macroambiente  Infraestructuras de la casa son de material noble y tienen asfalto.
  6. III. CARACTERIZACIÓN DE LOS PÚBLICO AFECTADOS POR EL PROBLEMA Los pobladores del Asentamiento Humano Valle Sagrado de la comunidad de Jicamarca anexo 22 que pertenece a la provincia de Huarochirí, Lima-Perú son provenientes del interior del país, en su mayoría, del departamento de Huánuco quienes han sido criados en una sociedad machista, y carecen de información necesaria en cuanto a sus derechos. Además tienen temor a denunciar los hechos porque no confían en los efectivos policiales o temen que los demás se enteren y hablen de ello, por lo cual prefieren callar y soportar la problemática (Conocer lo que piensa, como actúa y que siente el público con respecto al problema identificado) No sé cómo haremos esto 3.1. FUENTES PRIMARIAS: Pobladores: Se conversó con una vecina del Asentamiento Humano Valle quien nos comentó las necesidades de su comunidad. 3.2. FUNETES SECUNDARIAS: Proyectos: Violencia familiar: este trabajo nos muestra una perspectiva más cercana porque fue realizada en la comunidad y nos brinda datos más exactos acerca de esta. Medios De comunicación: Encontramos noticias que indicaban el gran índice de violencia cometidas a mujeres en dicha comunidad.
  7. IV. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Concientizar a la población sobre las posibles consecuencias que causan la Violencia a la mujer y como pueden repercutir en su integridad. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Informar acerca de los derechos primordiales que tienen como persona y como mujeres. Dar a conocer cuáles son las instituciones que brindan ayuda ante la problemática. Darles a conocer las causas que pueden generar la violencia. V. ESTRATEGIA METODOLOGICA Luego de realizar el diagnostico, analizar nuestras oportunidades, amenazas, y la situación de la violencia en la población de Jicamarca, podemos apreciar que hay varios factores que influyen en esta problemática, y hemos identificad que existen muchas formas de ver el maltrato, así como diferentes creencias que hacen que sea difícil poder hacer que nuestro mensaje llegue a los pobladores, por ello hemos generado un plan estratégico que nos permita motivar, concientizar y sensibilizar sus conductas ante una situación de maltrato. Las actividades que se realizaran para la sensibilización de los participantes, permitirá mostrar una perspectiva diferente, y generaran una cambio positivode conductas. Esto se generara por medio de charlas informativas, talleres, y sociodramas.
  8. 5.1 COMPONENTES PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATÉGIA: a) SEGMENTACIÓN DE AUDIENCIAS: Público Objetivo:  Primario Las personas afectadas primordialmente por este problema son mujeres de 20 a 45 años,pero incluiremos a mujeres de 18 años en adelante para que tengan conocimiento sobre las causas y consecuencias del maltrato. Sexo: Mujeres Edad: 18 años en adelante Grado de Instrucción: cualquiera Ocupación: Ama de casa, comerciantes, desempleadas. Con esta intervención serán beneficiadas las mujeres de la Comunidad de Jicamarca anexo 22.  Secundario Las personas que nos brindara apoyo será el encargado de la Capilla Sagrada Familia.  Variables Geográficas: Asentamiento Humano Valle Sagrado de la comunidad de Jicamarca anexo 22 que pertenece a la provincia de Huarochirí, Lima-Perú.  ValoresPsicograficas: Respeto mutuo Creencias Machistas La igualdad es el derecho a un mismo trato Igualdad de Genero  Variables Conductuales: Hábitos: Aceptar tratos machistas. Satisfacer contra su voluntad al esposo/pareja. Cumplir todo lo se les manda.
  9. Costumbres: La idea que es un objeto sexual. Creencias de inferioridad por ser mujeres. b) PRIORIZACIÓN DE COMPORTAMIENTOS: La población que se busca dar el proyecto de intervención, son mujeres que en la mayoría de los casos han crecido y permanecido en un ambiente machista, temen quedarse sola (dependencia emocional), no tenerningún sustento económico, dejar sin un padre a sus hijos, y lo más importante, son personas que ya tienen una arraigada creencia de que el hombre es superior, y que ellas tiene que hacer todo lo que se les pide, por ello sabemos que será difícil hacer que nuestra información llegue a las mujeres de esta comunidad, ya que su reacción frente a nuestras charlas al inicio será indiferente, y lo verán poco útil, pero a medida en que se desarrolle el programa podremos llegar a sensibilizarlas y concientizarlas sobre esta problemática. Así mismo deseamos que las mujeres de esta comunidad cambien comportamientos como: o Sus conductas permisivas o Su aceptación pasiva del maltrato o Su indiferencia al no buscar ayuda o El conformismo en que ya pasara. o Ideas en que lo que reciben es por amor. c) DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN: o El conocimiento de medios de ayuda. o Cambios en su conducta permisivas. o Cambios en su aceptación pasiva del maltrato o Modificación de sus Ideas en que lo que reciben es por amor.
  10. d) IDENTIFICACION DE BENEFICIOS Si las mujeres generan un cambio de conducta, y hacen un alto al maltrato, hacen que se respeten sus derechos y de manera consiente buscan la igualdad de sus derechos, ellas sabrán que habrá un gran cambio en su calidad de vida, su entorno familiar, su autoestima, y el desarrollo de sus hijos. e) MENSAJE Y SLOGAN o Slogan: Mujer aprecia quiérete, TÚ eres primero, ante LA VIOLENCIA ¡TOLERANCIA CERO! o Mensaje: - MENSAJE PRINCIPAL: Es importante que las mujeres sepan que amar no es ser golpeadas ni maltratadas por eso, mujeres acudan a denunciar estos tipos de actos. - MENSAJE SECUNDARIO: Romper las cadenas consecutivas de violencia que se generan de generación en generación mediante el ejemplo de las mujeres y madres que detienen la violencia hacia ellas. f) TIPOS DE MENSAJE Masivos Audiovisuales Exhibición Medios Audiovisuales (videos) Interpersonales/grupa De apoyo les Comunitarios .Socio drama .Talleres Club/asociaciones Eventos recreativos Reuniones comunales Altoparlante Exposiciones - Videos utilizados por los miembros encargados para concienticen a la población vulnerada y que trasmita un mensaje bastante claro .Folletos .Afiches Educativo - Por medio de un afiche anunciar que se presentara un video con un tema en específico y proyector. - Por medio de la comunidad difundir con volantes y afiches sobre dicha presentación del video.
  11. Medio de Comunicación (radio) - Por medio de la radio local, se dará una serie de anuncio respecto a la intervención e información a la población vulnerada. - Folletos que anuncie la emisora radial. - Por medio de un altoparlante, invitando a escuchar la radio y a la hora que se emitirá el programa. g) PLAN DE TRABAJO: (coordinador de la campaña) David Cuevas (apoyo) Fernanda Aguilar (Producción de materiales) Stefani Valenzuela (Distribución) Karina Chavez (capacitación) Franccesca Espinoza (Monitoreo y evaluación) Estefani Cauracuri
  12. VI. CRONOGRAMA ACTIVIDAD Promoción de sesiones (entrega volantes) RESPONSABLES las Fernanda Aguilar y de 30 min Stefany Valenzuela Estefany Cauracuri Toma de encuestas y Francesca 2 horas previas a los talleres. Montealgre Sesión 1: Introducción y Concepto de Violencia Fernanda Aguilar y Tiempo total hacia la mujer Stefany Valenzuela minutos Dinámicas y Exposición Sociodrama Compartir Dinámicas Sketch Compartir 23/10/2013 23/10/2013 45 Fernanda Aguilar y 20 min Francesca Todos los 15 min integrantes Karina Chávez y 10 min David Cueva Sesión 2 Causas y consecuencias de la David Cueva violencia hacia la mujer Karina Chávez y Tiempo total minutos 26/10/2013 26/10/2013 45 02/11/2013 02/11/2013 45 minutos Dinámicas y Exposición Sociodrama compartir Sesión 4: Derechos de la mujer y centros de ayuda Dinámicas y Exposición Sociodrama Compartir Montealgre Fernanda Aguilar y 20 min Stefany Valenzuela Todos los 15 min integrantes Estefany Cauracuri y Francesca 10 min Montealgre Fernanda Aguilar y Tiempo total Stefany Valenzuela minutos Karina Chávez y 20 min David Cueva Todos los 15 min integrantes Fernanda Aguilar y 10 min Stefany Valenzuela 02/11/2013 02/11/2013 Fernanda Aguilar y 10 min Francesca 3: 26/10/2013 26/10/2013 Karina Chávez y 20 min David Cueva Todos los 15 min integrantes Tipos de Estefany Cauracuri Tiempo total Violencia hacia la mujer y Francesca Sesión MES: NOVIEMBRE DURACIÓN 09/11/2013 09/11/2013 09/11/2013 09/11/2013 45 16/11/2013 16/11/2013 16/11/2013 16/11/2013
  13. VII. PRESUPUESTO: DESCRIPCIÓN GENERAL 1 Banner publicitario 2 3 Fotocopia de Folletos Afiches 4 Materiales para los talleres 5 Compartir de las 4 sesiones 6 Pasajes para las 4 sesiones CANTIDAD SUB. TOTAL 1 S./20.00 100 S./3.00 S./25.00 Docena 10 papelografos 1 set de plumones Maketing Bocaditos, Gaseosa 6 personas S./ 15.00 TOTAL S./ .163.00 S./50.00 S./ 50.00
Anúncio