Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre
“La poesía es comunicación. Algo que sirve para
hablar con los demás hombres.” Vicente Aleixandre
BIOGRAFÍA.
   Vicente Aleixandre nace en Sevilla en 1898 pero pasa su
    infancia en Málaga.

   Es hijo de una familia de la burguesía española. Se
    traslada a Madrid donde cursa estudios de Derecho y
    Comercio. Ejerce de profesor de Derecho Mercantil
    desde 1920 hasta 1922 en la Escuela de Comercio.

   En 1917 conoce a Dámaso Alonso en Las Navas del
    Marqués, lugar donde veraneaba, y este contacto
    supone el descubrimiento de Rubén Darío, Antonio
    Machado y Juan Ramón Jiménez. Inicia de este modo
    una profunda pasión por la poesía.

   Su salud empieza a empeorar en 1922, más a delante se
    le declara una nefritis tuberculosa, por la cual tiene que
    ser operado.
 Publica
       sus primeros poemas en la Revista de
 Occidente en 1926.

 Establece
          contacto
 con Cernuda, Altolaguirre, Alberti y García Lorca.

A  lo largo de su vida ocultó su homosexualidad. En
 los años treinta el poeta conoce a Andrés Acero y
 ambos inician una intensa relación amorosa que
 será interrumpida por el exilio a México de Andrés
 tras la Guerra Civil.

 Después de la Guerra Civil no se exilia, a pesar de
 sus ideas izquierdistas, permanece en España y se
 convierte en uno de los maestros de los jóvenes
 poetas.

 Murió   el 13 de diciembre de 1984.
“La soledad destella en el mundo sin amor.”
Vicente Aleixandre.
ETAPAS DE SU OBRA POÉTICA.

Su      obra poética presenta varias
      etapas:

I.     Pura
II.    Surrealista
III.   Antropocéntrica
IV.    De vejez.
ETAPA PURA:

   En su etapa pura, Vicente Aleixandre escribe su
    primer libro, Ámbito, compuesto entre 1924 y 1927 y
    fue publicado en Málaga en 1928, es la obra de un
    poeta incipiente, que aún no ha encontrado su
    propia voz.

   Sus principales temas son la imperfección, la
    angustia, el dolor y fragilidad. Aleixandre envidia al
    vegetal; al mineral insensible. Desea volver a la
    tierra, fundirse con la naturaleza y participar en la
    unidad de ésta. Predomina el verso corto.
ETAPA SURREALISTA:
   En los años siguientes, se produce un cambio radical
    en su concepción poética.
    Inspirado por los precursores del surrealismo y
    por Freud, adopta como forma de expresión
    el poema en prosa (Pasión de la Tierra, de 1935) y
    el verso libre (Espadas como labios, de 1932; La
    destrucción o el amor, de 1935, Sombra del
    Paraíso, de 1944).

    La estética de esta etapa es irracionalista. El poeta
    celebra el amor como fuerza natural
    ingobernable, que destruye todas las limitaciones del
    ser humano, y critica los convencionalismos con que
    la sociedad intenta apresarlo.
ETAPA ANTROPOCÉNTRICA:

   Tras la guerra, su obra cambia, acercándose a las
    preocupaciones de la poesía social imperante.
    Desde una posición solidaria, aborda la vida del
    hombre común, sus sufrimientos e ilusiones.

   Su estilo se hace más sencillo y accesible. Dos son
    los libros fundamentales de esta etapa: Historia
    del corazón, de 1954 y En un vasto dominio,
    de 1962.
ETAPA DE VEJEZ:
   En sus últimos libros (Poemas de la
    consumación, de 1968, y Diálogos del
    conocimiento, de 1974), el estilo del poeta vuelve a
    dar un giro. La experiencia de la vejez y la cercanía
    de la muerte le llevan de vuelta al irracionalismo
    juvenil, aunque en una modalidad extremadamente
    depurada y serena.
«Olvidar es morir» Vicente Aleixandre.
CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA:
   Vicente Aleixandre fue un poeta
    total, entregado de lleno al cultivo de la
    poesía.

    No escribió obras en otros géneros. Sus
    escasos textos en prosa (en los que describe a
    otros poetas y escritores que conoció) son tan
    poéticos como sus versos; y sus ensayos
    literarios son mayormente escritos de encargo.

   Sus primeras obras presentan las mismas
    huellas que casi todos sus compañeros de
    generación: el pasado reciente (Bécquer y
    Darío), los grandes maestros vivos que les sirven
    como guías (Juan Ramón Jiménez y Antonio
    Machado) y la poderosa atracción de la
    Vanguardia (y, en particular, del Surrealismo).
   En obras posteriores como en Espadas como
    labios(1932) y Pasión de la tierra (1928-29), se
    separó de la llamada poesía pura y adoptó la
    experiencia renovadora del surrealismo, con
    una visión panteísta de la naturaleza y un
    erotismo romántico.

   Aleixandre asimiló tan bien las técnicas y el
    estilo propios del surrealismo que, fue el
    principal poeta surrealista español. Esta misma
    línea sigue La destrucción o el amor (1935),
    que mereció el Premio Nacional de Literatura.

   La cosmovisión de Aleixandre cuaja de modo
    definitivo en Sombra del paraíso(1944).
   Hacia 1954, inicia una nueva época. En ella, su
    poesía se vuelve más sencilla y directa, menos
    cargada de complicaciones surrealistas. La mirada
    del poeta es ahora más humana, se acerca mucho
    más a las cosas cotidianas. Para el poeta, el hombre
    es un ser que sufre, pero que sabe sobrellevar este
    sufrimiento con dignidad y valentía.

   Finalmente Vicente Aleixandre se presenta como un
    hombre maduro que asume la vejez y acepta, con
    elegancia, la proximidad inevitable de la muerte.
    Los libros más destacados de este período de ecos
    metafísicos son: Poemas de la consumación (1968)
    y Diálogos del conocimiento(1974).

   En prosa, es autor de Los encuentros (1958 y
    1985), donde rescata a escritores de varias
    épocas, y de una colección de cartas y artículos
    titulada Prosas recobradas (1987).
“Existir es vivir con ciencia a ciegas.” Vicente
Aleixandre.
   Ámbito, Málaga, 1928.
   Espadas como labios, 1932.
   La destrucción o el amor,1935 (Premio Nacional de
    Literatura 1933).
   Pasión de la tierra, México, Fábula, 1935
   Sombra del Paraíso, 1944.
   En la muerte de Miguel Hernández, Zaragoza, Cuaderno
    de las Horas Situadas, 1948
   Mundo a solas, 1950.
   Poemas paradisiacos, Málaga, El Arroyo de los
    Ángeles, 1952.
   Nacimiento último, 1953.
   Historia del corazón, 1954.
   Ciudad del Paraíso, Málaga, Dardo, 1960.
   Poesías completas, 1960.
   En un vasto dominio, 1962 (Premio de la Crítica).
   Retratos con nombre, 1965.
   Obras completas, 1968
   Poemas de la consumación, 1968 (Premio de la Crítica).
   Poesía surrealista. Antología, 1971.
   Sonido de la guerra, Valencia, Hontanar, 1971.
   Diálogos del conocimiento, 1974.
   Tres poemas seudónimos, 1984.
   Nuevos poemas varios 1987.
   Prosas recobradas, 1987.
   En gran noche. Últimos poemas, 1991.
   Álbum. Versos de juventud (con Dámaso Alonso y
    otros), 1993
   Prosa: Los encuentros. Evocaciones y pareceres. Otros
    apuntes para una poética, 1998.
   Poesías completas, 2001
   Prosas completas, 2002
“Unas pocas palabras, mientras alguien callase; las del viento en las
hojas, mientras beso tus labios.” Vicente Aleixandre.
Vicente Aleixandre
EL CUERPO Y EL ALMA

 Pero es más triste todavía,
 mucho más triste.
Como ese vaho que de la tierra
 exhala después la pulpa muerta.




la sonrisa doliente, la noche
aterciopelada y muda.
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
1 de 25

Recomendados

Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTAndresglez1
9.4K visualizações20 slides
Vicente Aleixandre Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre Beatriz Molleda
6K visualizações20 slides
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquermariagm10
18.9K visualizações12 slides
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machadoguest569799
54.8K visualizações53 slides
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerMeli Rojas
17.6K visualizações16 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

generacion del 27generacion del 27
generacion del 27ginaivette
3.7K visualizações27 slides
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente AleixandreJesús Marín
454 visualizações20 slides
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
56.4K visualizações12 slides
Jorge guillen (3)Jorge guillen (3)
Jorge guillen (3)Ana Carrasquer
21.8K visualizações12 slides
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Meli Rojas
32.2K visualizações25 slides
BecquerBecquer
Becquerdolors
21.7K visualizações25 slides

Mais procurados(20)

generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
ginaivette3.7K visualizações
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Jesús Marín454 visualizações
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
pitiwi1356.4K visualizações
Jorge guillen (3)Jorge guillen (3)
Jorge guillen (3)
Ana Carrasquer21.8K visualizações
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas32.2K visualizações
BecquerBecquer
Becquer
dolors 21.7K visualizações
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
Andrea Rojas Rioja1.5K visualizações
Se querían Se querían
Se querían
22VSO25.3K visualizações
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
rincondelcurrante3.5K visualizações
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
imanel1.4K visualizações
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
José Gavira8.9K visualizações
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
departlengua2100.7K visualizações
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castroAdiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
Adiós, ríos; adiós, fontes-Rosalia de castro
nillopez1427.4K visualizações
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
Rafael Jiménez Álvarez7.9K visualizações
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
yurrutiag5.7K visualizações
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca española
navarrovizcaino39.4K visualizações
Jorge Guillén.Jorge Guillén.
Jorge Guillén.
asunhidalgo17.1K visualizações
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
Proyectorosaleda2.5K visualizações
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓNSAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
SAN JUAN DE LA CRUZ. FRAY LUIS DE LEÓN
car65castillorub7.3K visualizações
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leon
milagros15.4K visualizações

Similar a Vicente Aleixandre

Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandremakeino
674 visualizações4 slides
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente AleixandreAngesal21
1.7K visualizações5 slides
Vicente alexander Vicente alexander
Vicente alexander manolosanchez97
938 visualizações6 slides
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandrejosemanuelarque9
356 visualizações6 slides
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27jzechao373
415 visualizações9 slides
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandrelilibet777
1.4K visualizações13 slides

Similar a Vicente Aleixandre(20)

Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
makeino674 visualizações
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Angesal211.7K visualizações
Vicente alexander Vicente alexander
Vicente alexander
manolosanchez97938 visualizações
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
josemanuelarque9356 visualizações
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
jzechao373415 visualizações
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
lilibet7771.4K visualizações
GeneracióNGeneracióN
GeneracióN
Luisitoqnk420 visualizações
Concha MéndezConcha Méndez
Concha Méndez
Proyectorosaleda2.6K visualizações
AleixandreAleixandre
Aleixandre
miguel_vargas541 visualizações
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Begoña Montero1.8K visualizações
Gerardo Diego (4ºB)Gerardo Diego (4ºB)
Gerardo Diego (4ºB)
kafir14744 visualizações
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
ada sanchez71 visualizações
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
lenguaorejaverde4.3K visualizações
Vicente  AleixandreVicente  Aleixandre
Vicente Aleixandre
asunhidalgo4.5K visualizações
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
mjolengua20.3K visualizações
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
Instituto Cervantes de Tetuán1.4K visualizações
Anely morales 3bAnely morales 3b
Anely morales 3b
karla rodriguez66 visualizações
Antologia Catellana trabajo previo.Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.
Arnau Marza657 visualizações
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
anjuru686.9K visualizações
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Blanca Conde Gomez720 visualizações

Vicente Aleixandre

  • 2. “La poesía es comunicación. Algo que sirve para hablar con los demás hombres.” Vicente Aleixandre
  • 3. BIOGRAFÍA.  Vicente Aleixandre nace en Sevilla en 1898 pero pasa su infancia en Málaga.  Es hijo de una familia de la burguesía española. Se traslada a Madrid donde cursa estudios de Derecho y Comercio. Ejerce de profesor de Derecho Mercantil desde 1920 hasta 1922 en la Escuela de Comercio.  En 1917 conoce a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués, lugar donde veraneaba, y este contacto supone el descubrimiento de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Inicia de este modo una profunda pasión por la poesía.  Su salud empieza a empeorar en 1922, más a delante se le declara una nefritis tuberculosa, por la cual tiene que ser operado.
  • 4.  Publica sus primeros poemas en la Revista de Occidente en 1926.  Establece contacto con Cernuda, Altolaguirre, Alberti y García Lorca. A lo largo de su vida ocultó su homosexualidad. En los años treinta el poeta conoce a Andrés Acero y ambos inician una intensa relación amorosa que será interrumpida por el exilio a México de Andrés tras la Guerra Civil.  Después de la Guerra Civil no se exilia, a pesar de sus ideas izquierdistas, permanece en España y se convierte en uno de los maestros de los jóvenes poetas.  Murió el 13 de diciembre de 1984.
  • 5. “La soledad destella en el mundo sin amor.” Vicente Aleixandre.
  • 6. ETAPAS DE SU OBRA POÉTICA. Su obra poética presenta varias etapas: I. Pura II. Surrealista III. Antropocéntrica IV. De vejez.
  • 7. ETAPA PURA:  En su etapa pura, Vicente Aleixandre escribe su primer libro, Ámbito, compuesto entre 1924 y 1927 y fue publicado en Málaga en 1928, es la obra de un poeta incipiente, que aún no ha encontrado su propia voz.  Sus principales temas son la imperfección, la angustia, el dolor y fragilidad. Aleixandre envidia al vegetal; al mineral insensible. Desea volver a la tierra, fundirse con la naturaleza y participar en la unidad de ésta. Predomina el verso corto.
  • 8. ETAPA SURREALISTA:  En los años siguientes, se produce un cambio radical en su concepción poética. Inspirado por los precursores del surrealismo y por Freud, adopta como forma de expresión el poema en prosa (Pasión de la Tierra, de 1935) y el verso libre (Espadas como labios, de 1932; La destrucción o el amor, de 1935, Sombra del Paraíso, de 1944).  La estética de esta etapa es irracionalista. El poeta celebra el amor como fuerza natural ingobernable, que destruye todas las limitaciones del ser humano, y critica los convencionalismos con que la sociedad intenta apresarlo.
  • 9. ETAPA ANTROPOCÉNTRICA:  Tras la guerra, su obra cambia, acercándose a las preocupaciones de la poesía social imperante. Desde una posición solidaria, aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones.  Su estilo se hace más sencillo y accesible. Dos son los libros fundamentales de esta etapa: Historia del corazón, de 1954 y En un vasto dominio, de 1962.
  • 10. ETAPA DE VEJEZ:  En sus últimos libros (Poemas de la consumación, de 1968, y Diálogos del conocimiento, de 1974), el estilo del poeta vuelve a dar un giro. La experiencia de la vejez y la cercanía de la muerte le llevan de vuelta al irracionalismo juvenil, aunque en una modalidad extremadamente depurada y serena.
  • 11. «Olvidar es morir» Vicente Aleixandre.
  • 12. CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA:  Vicente Aleixandre fue un poeta total, entregado de lleno al cultivo de la poesía.  No escribió obras en otros géneros. Sus escasos textos en prosa (en los que describe a otros poetas y escritores que conoció) son tan poéticos como sus versos; y sus ensayos literarios son mayormente escritos de encargo.  Sus primeras obras presentan las mismas huellas que casi todos sus compañeros de generación: el pasado reciente (Bécquer y Darío), los grandes maestros vivos que les sirven como guías (Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado) y la poderosa atracción de la Vanguardia (y, en particular, del Surrealismo).
  • 13. En obras posteriores como en Espadas como labios(1932) y Pasión de la tierra (1928-29), se separó de la llamada poesía pura y adoptó la experiencia renovadora del surrealismo, con una visión panteísta de la naturaleza y un erotismo romántico.  Aleixandre asimiló tan bien las técnicas y el estilo propios del surrealismo que, fue el principal poeta surrealista español. Esta misma línea sigue La destrucción o el amor (1935), que mereció el Premio Nacional de Literatura.  La cosmovisión de Aleixandre cuaja de modo definitivo en Sombra del paraíso(1944).
  • 14. Hacia 1954, inicia una nueva época. En ella, su poesía se vuelve más sencilla y directa, menos cargada de complicaciones surrealistas. La mirada del poeta es ahora más humana, se acerca mucho más a las cosas cotidianas. Para el poeta, el hombre es un ser que sufre, pero que sabe sobrellevar este sufrimiento con dignidad y valentía.  Finalmente Vicente Aleixandre se presenta como un hombre maduro que asume la vejez y acepta, con elegancia, la proximidad inevitable de la muerte. Los libros más destacados de este período de ecos metafísicos son: Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento(1974).  En prosa, es autor de Los encuentros (1958 y 1985), donde rescata a escritores de varias épocas, y de una colección de cartas y artículos titulada Prosas recobradas (1987).
  • 15. “Existir es vivir con ciencia a ciegas.” Vicente Aleixandre.
  • 16. Ámbito, Málaga, 1928.  Espadas como labios, 1932.  La destrucción o el amor,1935 (Premio Nacional de Literatura 1933).  Pasión de la tierra, México, Fábula, 1935  Sombra del Paraíso, 1944.  En la muerte de Miguel Hernández, Zaragoza, Cuaderno de las Horas Situadas, 1948  Mundo a solas, 1950.  Poemas paradisiacos, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1952.  Nacimiento último, 1953.  Historia del corazón, 1954.  Ciudad del Paraíso, Málaga, Dardo, 1960.  Poesías completas, 1960.  En un vasto dominio, 1962 (Premio de la Crítica).  Retratos con nombre, 1965.
  • 17. Obras completas, 1968  Poemas de la consumación, 1968 (Premio de la Crítica).  Poesía surrealista. Antología, 1971.  Sonido de la guerra, Valencia, Hontanar, 1971.  Diálogos del conocimiento, 1974.  Tres poemas seudónimos, 1984.  Nuevos poemas varios 1987.  Prosas recobradas, 1987.  En gran noche. Últimos poemas, 1991.  Álbum. Versos de juventud (con Dámaso Alonso y otros), 1993  Prosa: Los encuentros. Evocaciones y pareceres. Otros apuntes para una poética, 1998.  Poesías completas, 2001  Prosas completas, 2002
  • 18. “Unas pocas palabras, mientras alguien callase; las del viento en las hojas, mientras beso tus labios.” Vicente Aleixandre.
  • 20. EL CUERPO Y EL ALMA Pero es más triste todavía, mucho más triste.
  • 21. Como ese vaho que de la tierra exhala después la pulpa muerta. la sonrisa doliente, la noche aterciopelada y muda.