O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Amputado 2011
Amputado 2011
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 64 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Rehabilitación MAP (20)

Mais de Asociación Nacional de Internos y Residentes (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Rehabilitación MAP

  1. 1. Rehabilitación integral pacientes amputados. Ariel Ramsés López Católico. MD. Fisiatra. Husvp Medellín.
  2. 2. Caso Clínico • Femenina de 24 años, madre cabeza de hogar con dos hijos de 12 y 6 años. • Sufre Politraumatismo por onda explosiva de Mina antipersonal en área Rural de Apartadó Antioquia, tras haberse “sentado” accidentalmente en la misma. • Escolaridad 8º. Bachillerato. Ocupación: Ayudante de finca Bananera. • Sufre trauma severo de tejidos blandos en Periné, con amputación transtibial derecha, pérdida ocular izquierda y severo trauma acústico izquierdo. • Acompañante que estaba con la paciente refiere que la onda explosiva la elevó varios metros y al momento de la caída presenta Fractura de acetábulo izquierdo.
  3. 3. Caso Clínico • Recibe manejo inicial en hospital local donde se le realiza lavado exhaustivo de heridas, vendaje compresivo en muñón, lavado ocular izquierdo, analgesia IV. Se remite a HUSVP para seguir manejo. • Ingresa a la institución pálida, diaforética, con dolor controlado. • Evaluada por Cirugía general encontrando lesión de Recto y Periné profunda, con herida cruenta en muslo izquierdo adyacente a región perineal. • Requirió colostomía por 6 meses, se le repararon lesiones de Recto y Periné. • Requirió injertos de piel en zona cruenta de muslo izquierdo, Remodelación de Muñón transtibial derecho luego de múltiples lavados y tratamiento de Osteomielitis aguda del muñón que requirió antibioticoterapia Intravenosa. • Requirió apoyo de Psiquiatría en fase inicial por reacción de ajuste. No desarrolló estrés post traumático.
  4. 4. Caso Clínico. • Tuvo apoyo temprano de Algesiología con Opioides IV y no llegó a presentar dolor de Miembro fantasma. • Luego de ser evaluada por Otología es documentada hipoacusia moderada, que requirió adaptación de audífono retro auricular izquierdo. • Es evaluada por Oftalmología y se decide adaptar prótesis ocular izquierda por la pérdida del mismo. • Queda inicialmente pendiente por ortopedia Cirugía de cadera izquierda por protrusio acetabular. • Se le realiza apoyo por Rehabilitación en fase preprotésica con programa de fortalecimiento muscular tanto en muñón como en M. INFERIOR IZQUIERDO, SIN APOYO DISTAL Y Rehabilitación cardíaca en cicloergómetro manual. • Posteriormente se le adapta prótesis endomodular derecha transtibial y se inicia marcha con caminador, apoyando MID sin apoyo distal izquierdo. • Buena tolerancia a la marcha. • Posteriormente se Realiza reemplazo articular de cadera izquierda con buena evolución post operatoria y se inicia Rehabilitación funcional en cadera izquierda.
  5. 5. Caso Clínico. • Luego de 20 días de operada se inicia apoyo parcial asistido por caminador. • Se cambia posteriormente caminador por Muletas axilares y paciente progresa favorablemente en la marcha logrando realizarla incluso en terreno irregular y con buen desempeño funcional. • Inicia traslados en medios de transporte masivo (Metro) • Recibe donación de una segunda prótesis, más sencilla por Organismo de ayuda internacional y empieza adaptación a esta misma. • Se cambian Muletas axilares por bastones canadienses y se logra mejor autonomía en la marcha y en AVD. • Actualmente paciente desea validar bachillerato y capacitarse en proyectos productivos acorde al lugar de Residencia. • Asesorada por abogado inicia trámites de reclamación ante el estado.
  6. 6. Rehabilitación «Es un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona con deficiencias alcance un nivel físico, mental y social óptimo, proporcionándole así los medios para modificar su propia vida» Organización de Naciones Unidas
  7. 7. Promoción Prevención Atención Rehabilitación NO PROMOCIÓN PREVENCIÓN TRATAMIENTO REHABILITACIÓN SI
  8. 8. Estadísticas.
  9. 9. Total Año Herido Total Heridos Muerto Total Muertos Civil Militar Civil Militar 2002 259 234 493 58 84 142 635 2003 211 353 564 56 116 172 736 2004 213 469 682 66 136 202 884 2005 295 561 856 85 199 284 1.140 2006 327 626 953 60 169 229 1.182 2007 176 537 713 41 156 197 910 2008 238 401 639 55 102 157 796 2009 182 375 557 50 67 117 674 Marzo 2010 16 56 72 0 5 5 77 Total Periodo 1.917 3.612 5.529 471 1.034 1.505 7.034 Fuente: PAICMA
  10. 10. Hasta Octubre de 2011 son 9.555 VICTIMAS
  11. 11. Husvp Tercer Nivel de Atención Recursos Humanos – Médico Fisiatra – Fisioterapeutas – Terapeutas Ocupacionales – Terapeutas del Lenguaje – Trabajador Social – Psicología – Enfermera de Rehabilitación. – Protesistas – Ortesistas (Externos) – Tiflólogo.
  12. 12. Fases de Rehabilitación • Preprotésica. • Protésica. • Post Protésica.
  13. 13. Fase Preprotésica: • Interconsulta. • Evaluación General. • Inventario de Lesiones. • Nivel sensoperceptual. • Nivel Psicoemocional. • Nivel social.
  14. 14. Niveles de Amputación ó Amputaciones.
  15. 15. Traumas Múltiples
  16. 16. Paciente con triple Amputación.
  17. 17. Cuidados del Muñón.
  18. 18. Cuidados del Muñón.
  19. 19. Cuidados de la piel ( desde el 1 nivel)
  20. 20. Desacondicionamiento Físico Elemental en nivel 1 y 3 de Atención.
  21. 21. Rehabilitación Cardiaca 3 Nivel.
  22. 22. Rehabilitación Cardiaca 3 Nivel.
  23. 23. Fisioterapia
  24. 24. Fisioterapia
  25. 25. Equilibrio desde la consulta médica 1 nivel.
  26. 26. Utilizar Tecnología Adecuada.
  27. 27. Aditamentos para Marcha y Movilidad.
  28. 28. Aditamentos para Marcha y Movilidad.
  29. 29. Terapia Ocupacional.
  30. 30. Arco de Movilidad y brazo de palanca 1 nivel.
  31. 31. Nivel Sensoperceptual
  32. 32. Equipos de Audiología.
  33. 33. Déficit Visual??
  34. 34. Programa Rehabilitación Visual 3 Nivel.
  35. 35. Dolor??
  36. 36. Dolor Miembro Fantasma. • Analgesia generosa en el preoperatorio. • Adecuar técnica Quirúrgica. • Advertir al paciente lo que sentirá. • Cuidados de piel y herida. • Masaje-Desensibilización. • Vendaje. • Ejercicios de simulación de movimiento.
  37. 37. Dolor Miembro Fantasma.
  38. 38. Estrés Postraumático??
  39. 39. Desplazamiento por la Violencia??
  40. 40. Fase Protésica.
  41. 41. Prótesis exoesqueléticas Cuentan con una estructura sólida,sobre la cuál se apoya el muñon de la extremidad amputada socket Material de encaje blando Pie protésico
  42. 42. Correa de suspension Valvula Socket De succión Liner de silicona Con pin de traba
  43. 43. Fase Protésica.
  44. 44. Fase Post Protésica.
  45. 45. Fase Post Protésica.
  46. 46. Calidad de vida del Amputado.

×