O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 30 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Psquiatria niños (20)

Mais de Asociación Nacional de Internos y Residentes (18)

Anúncio

Mais recentes (20)

Psquiatria niños

  1. 1. Violeta Zapata Henao Residente de Psiquiatría, III año Universidad de Antioquia
  2. 2. Evaluación sintomática en psiquiatría infantil La vida de los niños se caracteriza por cambios continuos, tanto internos como externos Cada niño debe encontrar su propio equilibrio en las circunstancias cambiantes y este es el principal factor a tener en cuenta al enfrentarnos a un niño sintomático Evolutivamente hay una fluctuación de los síntomas a través del desarrollo
  3. 3. Evaluación Los síntomas deben ser interpretados en el contexto del niño, las situaciones familiares y sociales, su cultura, el desarrollo de su lenguaje, nivel intelectual La presencia de trastornos comórbidos
  4. 4. Historia clínica MC y EA suministrada por cuidadores Entrevista con el niño adaptada a su edad Examen mental adecuado para la edad Revisión de notas escolares y reporte de maestros Historia detallada del neurodesarrollo Evaluación de las habilidades sociales, gustos e intereses Evaluación antecedentes personales, familiares y genéticos
  5. 5. Trastornos de ansiedad Es el síntoma psiquiátrico más común en los niños y adolescentes, pero es frecuentemente subdiagnosticado pues los niños no manifiestan los síntomas Los niños tienen frecuentemente miedos que tienen un foco específico y resultan del aprendizaje directo o del desplazamiento por experiencias vividas, estos miedos pueden alterar el funcionamiento del niño y en este momento es que deben tratarse.
  6. 6. Epidemiología Hay una prevalencia de 6-18% para cualquier Las niñas reportan más trastorno por ansiedad y síntomas de ansiedad más del 10% tienen que los niños ansiedad que les altera su funcionamiento Las familias de los niños que presentan ansiedad, muestran mayor depresión mayor, dependencia al alcohol y trastornos por ansiedad
  7. 7. Clínica El miedo y la ansiedad, son síntomas comunes en niños, con síntomas variables y diferentes a los adultos Es necesario diferenciar el miedo normal de los trastornos de ansiedad que alteran el funcionamiento Se deben determinar los síntomas por el contexto en que ocurren, situaciones desencadenantes y por la entrevista a familiares y adultos cercanos Síntomas: Inquietud, sudoración de las manos, dolores musculares, nervios subjetivos, temor, insomnio, entre otros
  8. 8. Trastorno por Ansiedad de Separación Es específico en niños. Es una reacción intensa ante la posibilidad de ser separado de las figuras de mayor unión afectiva La ansiedad de separación (no el trastorno) es casi universal entre los niños de los 9 a los 36 meses, dicha ansiedad hace parte de una secuencia de desarrollo normal que tiende a consolidar las uniones afectivas del niño con los adultos de confianza que lo cuidan.
  9. 9. El trastorno por ansiedad de separación es una condición que persiste por 2 semanas o más, usualmente se presenta en un niño de más de 3 años de edad y la ansiedad es excesiva y no realista. Tiene una prevalencia menor del 2% Se presenta por igual en ambos géneros, edad promedio de 11 años. La mayoría de los casos no son tratados y tienen remisión espontánea.
  10. 10. Tratamiento • Objetivo: disminuir las consecuencias que ocurren en todas las esferas del niño • Sociales: aislamiento, el rechazo por pares, acoso escolar, entre otras • Familiares: compartir con familiares, visitarlos, relacionarse con familia • Académicas: mal rendimiento académico, faltas a la escuela, etc
  11. 11. Tratamiento Plan de tto Inicialmente crear multimodal que conciencia por medio abarca al niño, los de la información del padres, compañeros, diagnóstico al niño y amigos y escuela. su familia Resolución de preguntas y Adecuadas pautas examinar los mitos e de crianza hipótesis de los padres,
  12. 12. Depresión Afecta 3.5% de niños, produciendo alteración en el desarrollo psicosocial, disminución de la autoestima, dificultades académicas y en las relaciones sociales En adolescentes tiene una prevalencia de 5% y se asocia con significativa comorbilidad, aumento de carga familiar y es el mayor factor de riesgo para suicidio Tamizaje para ansiedad y depresión de rutina en niños y adolescentes que consulten
  13. 13. La remisión espontánea de la depresión en adolescentes en la comunidad es del 50% dentro de los 2 meses siguientes, sin embargo, aquellos que no lo hacen tienen alto riesgo de cronicidad. Es necesario considerar todos los contextos del paciente en el tratamiento: familia, pares, escuela e individuo Los niños y adolescentes deprimidos generalmente tienen padres con enfermedades psiquiátricas, esto aumenta el estrés y dificulta el cumplimiento del tratamiento Diferentes estudios han demostrado que el tratamiento de la depresión materna disminuye los síntomas en el niño
  14. 14. Clínica Los síntomas varían con la edad y los básicos de la depresión en adultos (bajo estado de ánimo y anhedonia) no son los más importantes en la infancia. Los síntomas en general se dividen en 3 núcleos centrales: Disminución del estado de ánimo: Tristeza, autoconcepto negativo, ideas de muerte. Inhibición psicomotora: Anhedonia, dificultades escolares, aislamiento, cansancio y fatigabilidad. Síntomas somáticos: Alteraciones del sueño, alteraciones del apetito, quejas somáticas como cefalea, dolor abdominal, entre otros
  15. 15. Tratamiento Debe ser multimodal e incluye mejorar la red de apoyo, psicoeducación, desmitificar pensamientos erróneos acerca de la depresión y su tratamiento Tratamiento específico es psicoterapia y farmacoterapia Implicar a la familia y figuras significativas en el tratamiento En el caso de comorbilidad con ansiedad, se recomienda el tratamiento de esta previamente y reevaluar la depresión al mejorar esta.
  16. 16. TDAH Trastorno neurocomportamental que se caracteriza por la dificultad en conseguir y mantener la atención, modular el nivel de actividad y moderar las acciones impulsivas Tiene un curso crónico. El diagnostico de TDAH es eminentemente clínico y no hay ningún paraclínico obligatorio para confirmarlo o descartarlo
  17. 17. Tiene implicaciones académicas, laborales, relacionales tanto en la familia como con los pares En la adolescencia y adultez se ha asociado con abuso de psicoactivos, comportamiento antisocial y lesiones de todo tipo. Su prevalencia se estima entre un 3 y 8% en la niñez en los Estados Unidos. En los países latinoamericanos en un 4,8%, pero puede variar entre regiones. Màs en niños 2,5:1 9:1. La heredabilidad ha sido demostrada en múltiples estudios
  18. 18. SUBTIPOS Hiperactivo (< 15%): inquieto, incansable, tiene dificultades con esperar y no logra permanecer sentado, puede tener un comportamiento inmaduro y conductas destructivas. Inatento (20-30%) es distráctil, olvidadizo, desorganizado, tiene pobre concentración, pierde sus pertenencias, tiene dificultades en completar asignaciones. Combinado (50-75%) que comparte características de los anteriores. Otros síntomas comunes son baja tolerancia a la frustración, cambio de actividad frecuente, dificultades en la organización, ensoñación o pensamiento fantasioso.
  19. 19. Tratamiento Entre 70 al 80% de los pacientes muestran mejoría en la atención con el uso de estimulantes. Son los agentes de primera línea. La atomoxetina, inhibidor de la recaptación de norepinefrina, se ha propuesto como primera opción en pacientes con abuso de sustancias, comorbilidad con ansiedad o tics. La terapia comportamental se adiciona en casos específicos como comportamiento oposicionista persistente, malas relaciones en la familia y en general estrés psicosocial y en la coexistencia de otros trastornos psiquiátricos.
  20. 20. Trastorno oposicionista desafiante • Patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a los padres o figuras de autoridad. • Se presenta generalmente entre los 4 y los 8 años, es más frecuente en niños. • Prevalencia en la población general de un 2 – 16%.
  21. 21. Clínica Molestar deliberadamente a otras personas, acusar a otros de sus errores o mal comportamiento, son susceptibles o fácilmente molestados por otros, coléricos, resentidos, vengativos, desafían activamente a los adultos o se rehúsan a cumplir sus demandas, discuten con los adultos y se encolerizan o irrumpen en pataletas Más o menos el 67% de los pacientes con TOD saldrán de este diagnóstico a los 3 años de seguimiento
  22. 22. Tratamiento Las intervenciones conductuales son las más recomendadas, deben abarcar todos los contextos. Los modelos de intervención conductual parten del análisis de la conducta (antecedentes, comportamiento y consecuencias). El tratamiento farmacológico se reserva para los casos más extremos, cuando las terapias no farmacológicas han fracasado y cuando hay comorbilidad
  23. 23. Se han utilizado ISRS (fluoxetina, sertralina, paroxetina) cuando hay un componente alto de ansiedad o conducta obsesiva. Los estimulantes como el metilfenidato y la atomoxetina, no son de elección y solo se han dado en algunos casos de comorbilidad con TDAH y donde los problemas conductuales se relacionan con la impulsividad, pobre autocontrol y dificultad para procesar la información del entorno.
  24. 24. La Risperidona se ha utilizado en agresividad extrema y la mayoría de los estudios se han hecho en trastornos de la conducta en niños del espectro autista. En algunos estudios dónde se evaluaron pacientes con Trastornos de la conducta encontraron útiles el divalproato de sodio y el carbonato de litio, evidencia muy débil.
  25. 25. Los conceptos generales son: Las consecuencias de los comportamientos no deseados deben ser inmediatas, específicas, constantes, al igual que los refuerzos. Establecer un programa de incentivos antes de utilizar los castigos. Planificar previamente la actuación ante posibles malas conductas. Reconocer y aceptar la reciprocidad de las interacciones dentro de la familia
  26. 26. Los métodos utilizados para modificar la conducta son: Definir una lista de conductas para cumplir Establecer una lista de premios y castigos, procurando ignorar las conductas inadecuadas (tiempo fuera). Informar acerca de las conductas aceptables y las que no lo son de manera didáctica(sistema de fichas). La solución colaborativa
  27. 27. Tratamiento disocial de la conducta Es un trastorno de la conducta Por los menos 3 de los más grave, con un patrón siguientes grupos: 1) agresión repetitivo y persistente de a las personas o animales, 2) conducta que comporta una conductas no agresivas que violación de los derechos implican destrucción de la básicos de los demás, de las propiedad, 3) fraude o robo y 4) normas sociales o de las leyes. violación grave de las normas. Tiene mayor frecuencia en niños 3:1-5:1 y es más frecuente entre los 10 y 12 años. Su prevalencia se estima entre 1,5 – 3,4%.
  28. 28. Tratamiento La prevención en niños en riesgo y las intervenciones tempranas son las más recomendadas. Las intervenciones de modificación de la conducta, psicofármacos, intervenciones familiares, escolares hasta sanciones legales. Es indispensable el tratamiento juicioso de las comorbilidades.

×