1. Proceso de Evaluación en
Psicología Clínica:
1. Entrevista (inicial, rapport,
contrato psicológico, empatía,
enganche, cierre).
Angie Marcela Cabrejo Moran
Elkin Yesid Martínez Baquero
Kristoffer Rincón Medina
2. Entrevista Inicial
La entrevista debe estar dirigida por el entrevistador, quien ha de desplegar las
mejores habilidades posibles para su buen término.
Lo primero es establecer el rapport, o un clima de confianza y apertura, que es el
fundamental para facilitar la verbalización del entrevistado. Es conveniente que el
entrevistador comience el diálogo conversando amistosamente acerca de
cualquier tema o asunto trivial o de interés para el entrevistado, para romper el
hielo y abrir el camino hacia las preguntas.
3. El objetivo principal es recoger los datos de la historia evolutiva y
vincular las áreas de conflicto y potencialidades del entrevistado
4. Es definido como una relación optima entre el terapeuta y el paciente durante el
curso de la terapia. Una relación optima se da cuando el paciente se siente a
gusto con el terapeuta y le tiene confianza. Es indispensable para:
a. Motivar al paciente a asistir a sesiones posteriores.
b. Darle la sensación de que es comprendido.
c. Elevar su autoestima.
d. Estimular el libre flujo de actitudes y sentimientos del paciente.
5. 1. Su apariencia, modales y carisma.
2. Sus expresiones faciales.
3. Saber cuando hablar y escuchar.
4. La intensidad y tono de voz, bagaje verbal.
5. Selección del tema a discutir.
6. El rol que desempeña el terapeuta.
7. Su actitud de calidez y empatía.
8. Su capacidad de llenar expectativas del paciente en terapia.
9. Resumen de lo que el paciente a expresado y sentido.
10. Utiliza una técnica especifica para aliviar una conducta problema.
11. Entrenar al paciente sobre lo que ocurrirá en la terapia y como funcionara en el.
12. Explicar al paciente los objetivos de cada instrumento y técnica que se utilizara en la
terapia.
6. Se trata de un acuerdo entre cliente y terapeuta donde se fijan los criterios y
el marco de la relación profesional a la que ambos se comprometen. Hace
referencia a las promesas y obligaciones reciprocas. Los criterios generales
son los siguientes:
Lugar de la consulta.
Día y hora de la sesión.
Duración de las sesiones.
Frecuencia de las sesiones.
Establecimiento de objetivos terapéuticos.
Duración del proceso terapéutico.
Finalización de la relación terapéutica.
7. Es la capacidad de comprender lo que pueda estar sintiendo o pensado el
entrevistado. Esto permite escuchar activamente y se puede hacer de la siguiente
manera:
Adoptar comportamientos no verbales semejantes a los que muestra el otro.
Adoptar una expresión facial apropiada y mantener contacto visual.
8. Se utiliza cuando:
Se observa un cambio brusco en la conducta verbal y no verbal del
interlocutor.
Diferencia entre la expresión verbal y los sentimientos que refleja en su
conducta verbal y no verbal.
Cuando se desea identificar los sentimientos del interlocutor.
9. Es también conocido como alianza terapéutica y es el poder de incluir que tiene
el terapeuta para pedir esfuerzos, cambios y cumplimiento de instrucciones: hace
parte de los objetivos del terapeuta.
10. Cierre de la entrevista
La entrevista ha de terminar en el mejor clima posible:
Se agradece al entrevistado de manera sincera su participación.
Se transmite la sensación de dejar abierta la posibilidad para una nueva entrevista, en
caso de que estuvieren contempladas otras entrevistas en el cronograma de la
investigación en curso.
11. “Una forma adecuada para hacer esto es concluir la entrevista
cuando el entrevistado todavía desea continuar hablando:
¡Quedará entonces cargado de la motivación necesaria para aceptar
una nueva convocatoria! ”
12. Perez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social: Fundamentos
teóricos, técnicos y metodológicos. Caracas: Extramuros V. 8. Recuperado de:
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316748020050001
00010&lng=es&nrm=iso. (05/10/2014).
Reynoso, L. Seligson, I. (2005). Psicología clínica y de la salud: Un enfoque
conductual. México: Editorial El Manual Moderno, S. A de C. V. Recuperado de:
http://books.google.com.co/books?id=Te75iok5oAgC&pg=PA48&dq=rapport+en+ps
icologia&hl=es419&sa=X&ei=MsUxVKuqBc7OggTyp4KQBQ&ved=0CBoQ6AEwAA#v=
onepage&q=rapport%20en%20psicologia&f=false. (05/10/2014).
Cortese, E. Cortese, R. Díaz, V. Equisito, A. Kuzmicky, R. Pilatti, A. Salvatti, N. Van
Oosveldt, G. (2004). Psicología Medica: Salud Mental. Argentina: LIBRERÍA TECNICA
de Nobuko.
Juarez, L. Contrato terpeutico. Recueperado de:
http://www.luisjuarezcastillo.com/contrato-terapeacuteutico.html.
Habilidades del terapeuta: Curso de especialización en psicología clínica . Instituto
Superior de Estudios Psicológicos. ISEP.