1. Integrantes: Angie Adan
Cedula: 25.147.631
La Legitima
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Junio 2023
Barranquilla, Atlántico, Colombia
2. La legítima
Una cuota de la herencia que deja la persona fallecida
que se deja en plena propiedad a los descendientes,
ascendientes así como al cónyuge sobreviviente, pero
que NO esté separado legalmente de bienes
Artículo 883 del Código Civil.- La legítima es
una cuota de la herencia que se debe en
plena propiedad a los descendientes, a los
ascendientes y al cónyuge sobreviviente que
no esté separado legalmente de bienes
Fundamento
Artículo 884 del Código Civil.- La legítima de cada
descendiente o ascendiente, legítimos o
naturales, y la del cónyuge, será la mitad de sus
respectivos derechos en la sucesión intestada
Calculo
Art. 884 CC: La legítima de cada
descendiente o ascendiente, legítimos
o naturales, y la del cónyuge, será la
mitad de sus respectivos derechos en
la sucesión intestada; y concurren y
son excluidos y representados según el
orden y reglas establecidos para dicha
sucesión
Clases
Legítima de cuota variable: No va a ser la mitad de lo
que le hubiera tocado a la persona a falta de
testamento, sino que va a depender del parentesco o
del grado de familia (distinción que se hace porque
debemos recordar que el cónyuge no es pariente) que
existe entre el heredero y el de cujus
Legítima de cuota fija: Siempre la legítima es la mitad
de lo que le hubiere tocado al heredero en una
herencia ab-intestato
es
Son la
3. Referencias Bibliográficas
Calatayud Sierra, A. (2013). El Reglamento sobre sucesiones y el Derecho interregional español: dos sistemas de
solución de conflictos. Sus diferencias y su encaje. Revista de Derecho Civil Aragonés, 19, pp. 125-145.
-
Carrascosa González, J. (2019). Orden público internacional y Reglamento
sucesorio europeo. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 95(772), pp. 627-687.
Crovetto, B. S. (2015). La vecindad civil como criterio de vinculación en un Estado plurilegislativo: nuevos retos ante el
avance de las competencias del legislador de la UE. Aranzadi civil-mercantil. Revista doctrinal, 2(7), pp. 29-68.