Taller: Prevención de IAAS

Dra. Anggy Rodríguez
Dra. Anggy Rodríguez Dra. Anggy Rodríguez
CONTROL Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS
A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (I.A.A.S)
Eje de Trabajo: Articulación y Vinculación
CONTROL Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS
A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (I.A.A.S)
Objetivo General del Taller: Fortalecer el control y prevención de infecciones asociadas a la atención de la salud
del personal sanitario (Sub Sector Público y Privado) para el afianzamiento de las buenas prácticas en el ejercicio
de funciones y responsabilidades.
Objetivos específicos:
• Conocer la situación actual que enfrenta el personal sanitario referido al control y prevención de infecciones
asociadas a la atención de la salud.
• Socializar aspectos teóricos y prácticos referidos a las medidas que se deben implementar para el control y
prevención de infecciones asociadas a la atención de la salud.
• Concientizar en torno a la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud.
• Promover la construcción de propuestas en torno a normas y procedimientos para la prevención y control
de infecciones asociadas a la atención de la salud.
Objetivos General y Específicos
Metodología de trabajo: Presencial conservado las medidas de bioseguridad
/ Virtual (Online) Plataforma Classroom
Producto para la Certificación:
• Construcción de propuestas en torno a normas y procedimientos para la
prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud
(partiendo del tipo de infección abordada) .
Trabajo Permanente:
• Mesa técnica de trabajo a Nivel Nacional
• Sistematización y construcción
• Red Nacional de Vigilancia
METODOLOGIA Y PRODUCTO FINAL
Contenido a desarrollar
• Aspectos introductorios
• Conceptualización
• Epidemiologia
• Factores determinantes
• Tipos de infección
• Causas y Consecuencias
• Mecanismos de control
• Mecanismos de
prevención
• Normas
• Procedimientos
• Conciencia y
Responsabilidad del
personal Sanitario
CONTROL Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS
A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (I.A.A.S)
TALLER
INTRODUCCION
• SE ESTIMA QUE UNO DE CADA 20 PACIENTES INGRESADOS EN UN HOSPITAL
CONTRAERÁ UNA INFECCIÓN
RESULTA IMPRESCINDIBLE PARA LOS PROFESIONALES
DE LA SALUD DISPONER DE CONOCIMIENTOS
ACTUALIZADOS SOBRE LOS MECANISMOS DE
TRANSMISIÓN DE LAS INFECCIONES, PARA APLICAR Y
SEGUIR DE MANERA CONSISTENTE LAS MEDIDAS
ADECUADAS DE PREVENCIÓN.
¿QUÉ ES UNA INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (I.A.A.S)?
CONCEPTUALIZACIÓN
INFECCIÓN QUE NO ESTABA PRESENTE NI
INCUBÁNDOSE EN EL MOMENTO EN QUE EL
PACIENTE ASISTE AL CENTRO DE SALUD PARA EL
CUIDADO ESPECÍFICO CUYOS SÍNTOMAS INICIAN
MIENTRAS EL PACIENTE ESTÁ INTERNADO O AL
ALTA MEDICA.
TODAS AQUELLAS QUE SE DESARROLLAN
TRANSCURRIDAS LAS PRIMERAS 72 HORAS DE LA
HOSPITALIZACIÓN O ANTES DE LOS 15 DÍAS DEL
ALTA HOSPITALARIA.
EPIDEMIOLOGIA
LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
OCURREN EN TODO EL MUNDO Y
AFECTAN TANTO A PAÍSES
SUBDESARROLLADOS COMO A LOS
DESARROLLADOS.
CONSTITUYEN EN LA ACTUALIDAD UN
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA POR
AUMENTO DE LOS COSTOS
ASISTENCIALES
PRESENTA UNA INCIDENCIA EN
PROMEDIO DE 7 - 8,7% DE LOS
PACIENTES HOSPITALIZADOS
MÁXIMA PREVALENCIA DE
INFECCIONES NOSOCOMIALES EN
UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS,
PABELLONES QUIRÚRGICOS Y
ORTOPÉDICOS
LAS TASAS DE PREVALENCIA DE
INFECCIÓN SON MAYORES EN
PACIENTES CON MAYOR
VULNERABILIDAD
LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MÁS FRECUENTES SON LAS DE
HERIDAS QUIRÚRGICAS, LAS VÍAS
URINARIAS Y LAS VÍAS RESPIRATORIAS
INFERIORES.
FACTORES DETERMINANTES
AGENTE
MICROBIANO
HUESPED
FACTORES
AMBIENTALES
• CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS
• VIRULENCIA INTRÍNSECA
• CANTIDAD DE MATERIAL INFECCIOSO (INÓCULO)
• EDAD
• ESTADO DE INMUNIDAD
• ENFERMEDADES SUBYACENTES
• ESTADO NUTRICIONAL
• CONDICIONES DE HACINAMIENTO
• TRASLADO FRECUENTE DE PACIENTES DE UNA
UNIDAD A OTRA
• CONCENTRACIÓN DE PACIENTES MUY VULNERABLES
A INFECCIÓN EN UN PABELLÓN
TIPOS DE INFECCION
CRUZADA
• MICROORGANISMO CONTRAÍDO DE UN PACIENTE A OTRO PACIENTE
DENTRO DEL HOSPITAL
ENDOGENA
• CAUSADA POR LA PROPIA FLORA DEL PACIENTE
AMBIENTAL
• TRANSMITIDA POR UN OBJETO INANIMADO O POR SUSTANCIAS RECIÉN
CONTAMINADAS PROVENIENTES DE OTRO FOCO HUMANO DE
INFECCIÓN
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
40% DE LAS
INFECCIONES
ASOCIADAS A
LA ATENCION
DE LA SALUD
CERCA DE 10-15% DE TODOS LOS PACIENTES
HOSPITALIZADOS, RECIBEN CATETERIZACIÓN URINARIA Y
AL MENOS 5% DE ELLOS DESARROLLAN INFECCIONES DEL
TRACTO URINARIO.
MORBILIDAD  CISTITIS O PIELONEFRITIS
MORTALIDAD  FOCOS DE SEPSIS POR GRAM-NEGATIVOS
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
• LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUES DE LA MANIPULACION
• TOMAR EN CUENTA LAS INDICACIONES
• RETIRO OPORTUNO
• REVISION DIARIA
• FIJACION DEL CATETER: MUJERES (MUSLO) HOMBRES (ABDOMEN)
USO DE CATETER URINARIO
• PACIENTES MASCULINOS: LAVADO 2 VECES AL DIA
• PACIENTES FEMENINO: LAVADO PERINEAL
CUIDADO DEL MEATO URETRAL
• LA UNIÓN DEL CATÉTER Y EL TUBO DE DRENAJE NO DEBE SER
DESCONECTADA  IRRIGAR UN CATÉTER OBSTRUIDO
SISTEMA DE DRENAJE CERRADO
MEDIDAS DE
PREVENCION
Taller: Prevención de IAAS
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
• DEBE SER EVITADA A MENOS QUE SE ANTICIPE UNA OBSTRUCCIÓN
• MÉTODO DE IRRIGACIÓN INTERMITENTE  ALIVIAR LA OBSTRUCCIÓN
IRRIGACION
• DEBE MANTENERSE EL FLUJO DE ORINA HACIA ABAJO TODO EL TIEMPO, CON UN VACIADO DE LA
BOLSA RECOLECTORA CADA 8 HORAS O ANTES
• UN CATÉTER OBSTRUIDO O QUE FUNCIONE POBREMENTE DEBE SER REEMPLAZADO
• ASEGURARSE DE QUE LAS BOLSAS RECOLECTORAS SIEMPRE PERMANEZCAN DEBAJO DEL NIVEL
• DE LA VEJIGA.
• EL SISTEMA DE DRENAJE NO DEBE TOCAR EL PISO
FLUJO DE ORINA
• TODO SISTEMA DE RECOLECCIÓN CERRADO QUE SE HAYA CONTAMINADO POR UNA TÉCNICA
INAPROPIADA, DESCONEXIÓN ACCIDENTAL, O PÉRDIDAS, DEBE SER INMEDIATAMENTE REEMPLAZADO
INTERVALO DE CAMBIO DEL CATETER
MEDIDAS DE PREVENCION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
•PINZAR EL CATÉTER POR 10 MINUTOS COMO MÁXIMO.
•DESINFECTAR EL CATÉTER A 5 - 10 CM DEL MEATO URINARIO
•PUNZAR Y ASPIRAR ASÉPTICAMENTE 5 A 10 ML DE ORINA CON AGUJA Y JERINGA ESTÉRIL.
TÉCNICA DE PUNCIÓN DE SONDA PARA RECOLECCIÓN DE ORINA
•SE RECOMIENDA CUANDO EL PACIENTE HA TENIDO UNA SONDA COLOCADA POR VARIOS
DÍAS Y SE REQUIERE LA TOMA DE MUESTRA
TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE SONDA PARA RECOLECCIÓN DE ORINA
EDUCACIÓN AL PERSONAL Y A LOS PACIENTES
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
MEDIDAS DE PREVENCION
INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADAS A DISPOSITIVOS
INTRAVASCULARES (BACTERIEMIA)
PRESENCIA DE BACTERIAS EN EL TORRENTE SANGUINEO CAUSADA POR LA DISEMINACION DE ESTAS
PROVINIENTES DE FOCO INFECCIOSO EN ORGANISMO
LAS INFECCIONES CAUSADAS POR LOS CATÉTERES INTRAVASCULARES
PUEDEN SER
• LOCALES
• SISTEMICAS
INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADAS A DISPOSITIVOS
INTRAVASCULARES (BACTERIEMIA)
PUERTAS DE ENTRADA 
Agentes mas comunes
Enterobacterias, E. coli y P. mirabilis
P. aeruginosa, Serratia marscencens y Enterobacter spp
Estafilococo coagulasa negativo y Cándida albicans
INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADAS A DISPOSITIVOS
INTRAVASCULARES (BACTERIEMIA)
MEDIDAS DE PREVENCION
USO DE CATETERES
• INDICACIONES
• SELECCIÓN DE CANULAS O CATETER
• LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUES DE MANIPULAR
USO DE GUANTES Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
VIAS CENTRALES
• REVISION DIARIA
• CURAS DIARIAS
INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADAS A DISPOSITIVOS
INTRAVASCULARES (BACTERIEMIA)
MEDIDAS DE PREVENCION
VIAS PERIFERIAS
• LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS DEBEN SER ROTADOS CADA 72- 96 HORAS O
ANTES SI HAY SIGNOS DE FLEBITIS, INFLAMACIÓN, INFECCIÓN, CELULITIS EN EL SITIO DE ENTRADA
• CURAS DIARIAS
• LAS TUBULADURAS DE ADMINISTRACIÓN DE INFUSIONES DEBEN SER ROTADAS RUTINARIAMENTE
CADA 72 – 96 HORAS Y ASI MISMO ROTULADAS
INFECCION DEL TRACTO RESPIRATRIO
SE PRESENTA EN LAS 48-72 HORAS TRAS EL INGRESO
HOSPITALARIO  EXCLUYENDO
PROCESO
INFECCIOSO
PULMONAR
PRESENTE O EN
PERIODO DE
INCUBACION
O INICIO DE
SINTOMAS EN
LOS 7 DIAS TRAS
EL ALTA
HOSPITALARIA
EL INCREMENTO DE LA INCIDENCIA DE NEUMONÍA NOSOCOMIAL, SE RELACIONA CON FACTORES QUE
FAVORECEN LA COLONIZACIÓN POR BACILOS GRAMNEGATIVOS, QUE EN FORMA SUBSECUENTE PERMITE
LA ENTRADA DE ESTOS MICROORGANISMOS AL TRACTO RESPIRATORIO BAJO
INFECCION DEL TRACTO RESPIRATRIO
AGENTES CAUSALES
• BACILOS ( GRAM - ) PSEUDOMONAS, ENTEROBACTER,
KLEBSIELLA Y ACINETOBACTER
• COCOS (GRAM +) S. AUREUS  80%
LA PRESENCIA DE MÉTODOS INVASIVOS ES UN FACTOR IMPORTANTE EN LA PATOGENIA Y DESARROLLO DE LAS
NEUMONÍAS NOSOCOMIALES.
FACTORES
• RESPIRACION MECANICA ASISTIDA
• USO DE AEROSOLES DE TERAPIA
RESPIRATORIA O ANESTÉSICA
• NEBULIZADORES CONTAMINADOS
• ASPIRACIONES
• COLOCACIÓN DE SONDA
NASOGÁSTRICA
• TRAQUEOSTOMIA
INFECCION DEL TRACTO RESPIRATRIO
MEDIDAS DE PREVENCION
HIGIENE EXTRICTA DE MANOS CON ALCHOL
• EVITAR LA INTUBACION TRAQUEAL
UTILIZAR VENTILACION MECANICA NO INVASIVA CUANDO ESTE INDICADO
• APLICACIÓN DE NIVELES BAJOS DE PRESION POSITIVA ESPIRATORIA FINAL DURANTE LA INTUBACION
TRAQUEAL
CUIDADOS ORALES CON CLORHEXIDINA
• ASPIRACION DE SECRECIONES SUBGLOTICAS
ESTERILIZACION DE EQUIPO Y DISPOSITIVOS
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO
REPRESENTAN
ENTRE EL 15 Y
18% DE TODAS
LAS
INFECCIONES
HOSPITALARIAS
Red Nacional de Vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
AQUELLA INFECCION QUE OCURRE POSTERIOR AL
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO EN UN PLAZO DE 30 DIAS O 1 AÑO
SI SE COLOCO UN IMPLANTE.
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO
FUENTE ENDOGENA:
• FLORA ENDÓGENA DEL PROPIO PACIENTE
• STAPHYLOCOCCUS A. STAPHYLOCOCCUS
COAGULASA NEGATIVO
• E. COLI
• ENTEROCOCOS SPP
FUENTE EXOGENA:
• MEDIO AMBIENTE DEL QUIRÓFANO Y EL PERSONAL
DEL HOSPITAL.
• EQUIPO QUIRÚRGICO
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO
MEDIDAS DE PREVENCION
PREPARACION
DEL PACIENTE
• ASEPSIA Y ANTISEPSIA
• VACUNA ANTITETANICA
• PROFILAXIS ANTIBIOTICA
• NO ELIMINAR EL VELLO DEL CAMPO QUIRURGICO
PREPARACION
DEL PERSONAL
• LAVADO DE MANOS Y ANTEBRAZOS
• ESTERILIZACION DEL INSTRUMENTAL VESTIMENTA Y CAMPOS QUIRURGICOS
MEDIDAS
GENERALES
• EVITAR LA HIPOTERMIA
• PROTEGER LA HERIDA CON CIERRE PRIMARIO CON APOSITO ESTERIL (24-48 HORAS)
• CONTROL DE LA HIPERGLICEMIA
• EDUCAR AL PACIENTE Y FAMILIARES RESPECTO A LAS CURAS DE HERIDAS
• Mecanismos de control
• Mecanismos de
prevención
• Normas
• Procedimientos
Conciencia y
Responsabilidad
del personal
Sanitario
Producto para la Certificación:
• Construcción de propuestas en torno a normas y
procedimientos para la prevención y control de
infecciones asociadas a la atención de la salud
(partiendo del tipo de infección abordada) .
Trabajo Permanente:
• Mesa técnica de trabajo a Nivel Nacional
• Sistematización y construcción
• Red Nacional de Vigilancia
Red de
Atención
Taller: Prevención de IAAS
Correo Electrónico: vice.articulacion2019@gmail.com y
anrodriguez22020@gmail.com
1 de 29

Recomendados

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB... por
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...OPS Colombia
163.3K visualizações22 slides
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en... por
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...SOSTelemedicina UCV
3.3K visualizações27 slides
La higiene de las manos (powerpoint) por
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)Juan Delgado Delgado
155.2K visualizações30 slides
Antibioticos para enfermeria por
Antibioticos para enfermeriaAntibioticos para enfermeria
Antibioticos para enfermeriaAmanda Renteria
58.6K visualizações23 slides
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA por
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDAFernanda Silva Lizardi
83.3K visualizações80 slides
Programas de Control de Infecciones por
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesHarrison Sandoval Castillo
2.1K visualizações65 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina por
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaevidenciaterapeutica.com
132.6K visualizações17 slides
Aislamiento y tipos de aislamiento por
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento stefy0905
396.1K visualizações15 slides
Cuidados de enfermería para pacientes con asma por
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaSthefaniia
173.2K visualizações23 slides
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia por
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaFernanda Silva Lizardi
45.5K visualizações77 slides
Lavado de manos. ppt por
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. pptPattyChacon
64.1K visualizações30 slides
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC) por
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)angiemandy
45.6K visualizações2 slides

Mais procurados(20)

Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina por evidenciaterapeutica.com
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
evidenciaterapeutica.com132.6K visualizações
Aislamiento y tipos de aislamiento por stefy0905
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento
stefy0905396.1K visualizações
Cuidados de enfermería para pacientes con asma por Sthefaniia
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia173.2K visualizações
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia por Fernanda Silva Lizardi
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi45.5K visualizações
Lavado de manos. ppt por PattyChacon
Lavado de manos. pptLavado de manos. ppt
Lavado de manos. ppt
PattyChacon64.1K visualizações
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC) por angiemandy
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
angiemandy45.6K visualizações
Sensibilidad a la penicilina por Xiel Canneriau
Sensibilidad a la penicilinaSensibilidad a la penicilina
Sensibilidad a la penicilina
Xiel Canneriau150.4K visualizações
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC) por angiemandy
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy122.6K visualizações
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia por Sulema Quispe
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe150.7K visualizações
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) por Jimemoralest
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Jimemoralest178.8K visualizações
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC) por angiemandy
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy100.1K visualizações
Seguridad del paciente por cosasdelpac
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
cosasdelpac4.7K visualizações
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUDSeguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD17.4K visualizações
Sondaje vesical por Azusalud Azuqueca
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
Azusalud Azuqueca109.4K visualizações
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés) por Javier Herrera
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Javier Herrera48.2K visualizações
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos por Marisol Ganan
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Marisol Ganan58.7K visualizações
Cuidados del catéter venoso central por Johana Pile
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile248K visualizações

Similar a Taller: Prevención de IAAS

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS O INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION (1).pptx por
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS O INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION (1).pptxINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS O INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION (1).pptx
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS O INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION (1).pptxJRBioGen
21 visualizações35 slides
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx por
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptxngelesMartnezGarca
10 visualizações62 slides
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10 por
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10Overallhealth En Salud
1.8K visualizações53 slides
2.induccion a iaas por
2.induccion a iaas2.induccion a iaas
2.induccion a iaasJesus Aedo
77 visualizações33 slides
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas por
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasReymundo Milla
118 visualizações19 slides
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira por
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreiraConsejo Nacional De Salud
401 visualizações25 slides

Similar a Taller: Prevención de IAAS(20)

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS O INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION (1).pptx por JRBioGen
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS O INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION (1).pptxINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS O INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION (1).pptx
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS O INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION (1).pptx
JRBioGen21 visualizações
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx por ngelesMartnezGarca
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
ngelesMartnezGarca10 visualizações
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10 por Overallhealth En Salud
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Overallhealth En Salud1.8K visualizações
2.induccion a iaas por Jesus Aedo
2.induccion a iaas2.induccion a iaas
2.induccion a iaas
Jesus Aedo77 visualizações
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas por Reymundo Milla
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Reymundo Milla118 visualizações
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira por Consejo Nacional De Salud
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
Consejo Nacional De Salud401 visualizações
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco... por Fernanda Silva Lizardi
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Fernanda Silva Lizardi13.2K visualizações
1 iaas por Yesica Mansilla
1 iaas1 iaas
1 iaas
Yesica Mansilla122 visualizações
Medidas-de-seguridad-del-paciente.pdf por MariaElenaPereiraVil
Medidas-de-seguridad-del-paciente.pdfMedidas-de-seguridad-del-paciente.pdf
Medidas-de-seguridad-del-paciente.pdf
MariaElenaPereiraVil4 visualizações
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por por KARENJACQUELINETEMOR
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
KARENJACQUELINETEMOR164 visualizações
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUDInfección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD
CICAT SALUD2.5K visualizações
Seguridad del paciente.pptx por DiegoAbelFloresPumac
Seguridad del paciente.pptxSeguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
DiegoAbelFloresPumac34 visualizações
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf por JesusTello16
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
JesusTello1636 visualizações
Iaas mm 2016 por Manuel Montoya
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
Manuel Montoya1.3K visualizações
paquetes de acción.pptx por Alx Deustúa
paquetes de acción.pptxpaquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptx
Alx Deustúa183 visualizações

Mais de Dra. Anggy Rodríguez

Presentación para Articuladores del SPNS.pdf por
Presentación para Articuladores del SPNS.pdfPresentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdfDra. Anggy Rodríguez
204 visualizações33 slides
Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores (as) por
 Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores  (as) Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores  (as)
Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores (as)Dra. Anggy Rodríguez
211 visualizações25 slides
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas por
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas 2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas Dra. Anggy Rodríguez
453 visualizações4 slides
Logros más resaltantes 1er semestre 2021 por
Logros más resaltantes 1er semestre 2021Logros más resaltantes 1er semestre 2021
Logros más resaltantes 1er semestre 2021Dra. Anggy Rodríguez
286 visualizações17 slides
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud por
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludDra. Anggy Rodríguez
8.1K visualizações20 slides
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At... por
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...Dra. Anggy Rodríguez
181 visualizações7 slides

Mais de Dra. Anggy Rodríguez (20)

Presentación para Articuladores del SPNS.pdf por Dra. Anggy Rodríguez
Presentación para Articuladores del SPNS.pdfPresentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
Dra. Anggy Rodríguez 204 visualizações
Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores (as) por Dra. Anggy Rodríguez
 Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores  (as) Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores  (as)
Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores (as)
Dra. Anggy Rodríguez 211 visualizações
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas por Dra. Anggy Rodríguez
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas 2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas
2do Encuentro de Articulación de las Redes Integradas
Dra. Anggy Rodríguez 453 visualizações
Logros más resaltantes 1er semestre 2021 por Dra. Anggy Rodríguez
Logros más resaltantes 1er semestre 2021Logros más resaltantes 1er semestre 2021
Logros más resaltantes 1er semestre 2021
Dra. Anggy Rodríguez 286 visualizações
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud por Dra. Anggy Rodríguez
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Dra. Anggy Rodríguez 8.1K visualizações
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At... por Dra. Anggy Rodríguez
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...
1er Reporte del Taller: Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la At...
Dra. Anggy Rodríguez 181 visualizações
Curso: Gestión Estratégica desde las ASIC por Dra. Anggy Rodríguez
Curso: Gestión Estratégica desde las ASICCurso: Gestión Estratégica desde las ASIC
Curso: Gestión Estratégica desde las ASIC
Dra. Anggy Rodríguez 386 visualizações
Taller Conciencia y Bioseguridad Electoral por Dra. Anggy Rodríguez
Taller Conciencia y Bioseguridad ElectoralTaller Conciencia y Bioseguridad Electoral
Taller Conciencia y Bioseguridad Electoral
Dra. Anggy Rodríguez 395 visualizações
Gestión Estratégica desde las ASIC por Dra. Anggy Rodríguez
Gestión Estratégica desde las ASICGestión Estratégica desde las ASIC
Gestión Estratégica desde las ASIC
Dra. Anggy Rodríguez 845 visualizações
Gerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy Rodríguez por Dra. Anggy Rodríguez
Gerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy RodríguezGerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy Rodríguez
Gerencia estrategica hospitalaria frente al covid19 Ponente Dr. Anggy Rodríguez
Dra. Anggy Rodríguez 227 visualizações
Triada y cadena epidemiologica COVID19 por Dra. Anggy Rodríguez
Triada y cadena epidemiologica COVID19Triada y cadena epidemiologica COVID19
Triada y cadena epidemiologica COVID19
Dra. Anggy Rodríguez 16.7K visualizações
Equipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy Rodríguez por Dra. Anggy Rodríguez
Equipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy RodríguezEquipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy Rodríguez
Equipos de Alto Rendimiento Ponente Dra. Anggy Rodríguez
Dra. Anggy Rodríguez 553 visualizações
La Ética en la Empresa de Marvin Brown por Dra. Anggy Rodríguez
La Ética en la Empresa  de Marvin BrownLa Ética en la Empresa  de Marvin Brown
La Ética en la Empresa de Marvin Brown
Dra. Anggy Rodríguez 2.9K visualizações
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE... por Dra. Anggy Rodríguez
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE...
Dra. Anggy Rodríguez 270 visualizações
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD... por Dra. Anggy Rodríguez
Presentación de la Defensa del TEG:  PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...Presentación de la Defensa del TEG:  PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Presentación de la Defensa del TEG: PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CRÉD...
Dra. Anggy Rodríguez 415 visualizações
Perfil del administrador UNESR por Dra. Anggy Rodríguez
Perfil del administrador UNESRPerfil del administrador UNESR
Perfil del administrador UNESR
Dra. Anggy Rodríguez 12.8K visualizações
Conociendo el Manual de la UPEL 2016 por Dra. Anggy Rodríguez
Conociendo el Manual de la UPEL 2016Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Dra. Anggy Rodríguez 8.7K visualizações

Último

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
33 visualizações15 slides
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
114 visualizações19 slides
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
81 visualizações11 slides
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
143 visualizações28 slides
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
292 visualizações119 slides
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
64 visualizações9 slides

Último(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme292 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos38 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez243 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire68 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO28 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45221 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 visualizações

Taller: Prevención de IAAS

  • 1. CONTROL Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (I.A.A.S) Eje de Trabajo: Articulación y Vinculación
  • 2. CONTROL Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (I.A.A.S) Objetivo General del Taller: Fortalecer el control y prevención de infecciones asociadas a la atención de la salud del personal sanitario (Sub Sector Público y Privado) para el afianzamiento de las buenas prácticas en el ejercicio de funciones y responsabilidades. Objetivos específicos: • Conocer la situación actual que enfrenta el personal sanitario referido al control y prevención de infecciones asociadas a la atención de la salud. • Socializar aspectos teóricos y prácticos referidos a las medidas que se deben implementar para el control y prevención de infecciones asociadas a la atención de la salud. • Concientizar en torno a la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud. • Promover la construcción de propuestas en torno a normas y procedimientos para la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud. Objetivos General y Específicos
  • 3. Metodología de trabajo: Presencial conservado las medidas de bioseguridad / Virtual (Online) Plataforma Classroom Producto para la Certificación: • Construcción de propuestas en torno a normas y procedimientos para la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud (partiendo del tipo de infección abordada) . Trabajo Permanente: • Mesa técnica de trabajo a Nivel Nacional • Sistematización y construcción • Red Nacional de Vigilancia METODOLOGIA Y PRODUCTO FINAL
  • 4. Contenido a desarrollar • Aspectos introductorios • Conceptualización • Epidemiologia • Factores determinantes • Tipos de infección • Causas y Consecuencias • Mecanismos de control • Mecanismos de prevención • Normas • Procedimientos • Conciencia y Responsabilidad del personal Sanitario
  • 5. CONTROL Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (I.A.A.S) TALLER
  • 6. INTRODUCCION • SE ESTIMA QUE UNO DE CADA 20 PACIENTES INGRESADOS EN UN HOSPITAL CONTRAERÁ UNA INFECCIÓN RESULTA IMPRESCINDIBLE PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD DISPONER DE CONOCIMIENTOS ACTUALIZADOS SOBRE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LAS INFECCIONES, PARA APLICAR Y SEGUIR DE MANERA CONSISTENTE LAS MEDIDAS ADECUADAS DE PREVENCIÓN.
  • 7. ¿QUÉ ES UNA INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (I.A.A.S)?
  • 8. CONCEPTUALIZACIÓN INFECCIÓN QUE NO ESTABA PRESENTE NI INCUBÁNDOSE EN EL MOMENTO EN QUE EL PACIENTE ASISTE AL CENTRO DE SALUD PARA EL CUIDADO ESPECÍFICO CUYOS SÍNTOMAS INICIAN MIENTRAS EL PACIENTE ESTÁ INTERNADO O AL ALTA MEDICA. TODAS AQUELLAS QUE SE DESARROLLAN TRANSCURRIDAS LAS PRIMERAS 72 HORAS DE LA HOSPITALIZACIÓN O ANTES DE LOS 15 DÍAS DEL ALTA HOSPITALARIA.
  • 9. EPIDEMIOLOGIA LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES OCURREN EN TODO EL MUNDO Y AFECTAN TANTO A PAÍSES SUBDESARROLLADOS COMO A LOS DESARROLLADOS. CONSTITUYEN EN LA ACTUALIDAD UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA POR AUMENTO DE LOS COSTOS ASISTENCIALES PRESENTA UNA INCIDENCIA EN PROMEDIO DE 7 - 8,7% DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS MÁXIMA PREVALENCIA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, PABELLONES QUIRÚRGICOS Y ORTOPÉDICOS LAS TASAS DE PREVALENCIA DE INFECCIÓN SON MAYORES EN PACIENTES CON MAYOR VULNERABILIDAD LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES MÁS FRECUENTES SON LAS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS, LAS VÍAS URINARIAS Y LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES.
  • 10. FACTORES DETERMINANTES AGENTE MICROBIANO HUESPED FACTORES AMBIENTALES • CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS • VIRULENCIA INTRÍNSECA • CANTIDAD DE MATERIAL INFECCIOSO (INÓCULO) • EDAD • ESTADO DE INMUNIDAD • ENFERMEDADES SUBYACENTES • ESTADO NUTRICIONAL • CONDICIONES DE HACINAMIENTO • TRASLADO FRECUENTE DE PACIENTES DE UNA UNIDAD A OTRA • CONCENTRACIÓN DE PACIENTES MUY VULNERABLES A INFECCIÓN EN UN PABELLÓN
  • 11. TIPOS DE INFECCION CRUZADA • MICROORGANISMO CONTRAÍDO DE UN PACIENTE A OTRO PACIENTE DENTRO DEL HOSPITAL ENDOGENA • CAUSADA POR LA PROPIA FLORA DEL PACIENTE AMBIENTAL • TRANSMITIDA POR UN OBJETO INANIMADO O POR SUSTANCIAS RECIÉN CONTAMINADAS PROVENIENTES DE OTRO FOCO HUMANO DE INFECCIÓN
  • 12. INFECCION DEL TRACTO URINARIO 40% DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE LA SALUD CERCA DE 10-15% DE TODOS LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS, RECIBEN CATETERIZACIÓN URINARIA Y AL MENOS 5% DE ELLOS DESARROLLAN INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. MORBILIDAD  CISTITIS O PIELONEFRITIS MORTALIDAD  FOCOS DE SEPSIS POR GRAM-NEGATIVOS
  • 13. INFECCION DEL TRACTO URINARIO • LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUES DE LA MANIPULACION • TOMAR EN CUENTA LAS INDICACIONES • RETIRO OPORTUNO • REVISION DIARIA • FIJACION DEL CATETER: MUJERES (MUSLO) HOMBRES (ABDOMEN) USO DE CATETER URINARIO • PACIENTES MASCULINOS: LAVADO 2 VECES AL DIA • PACIENTES FEMENINO: LAVADO PERINEAL CUIDADO DEL MEATO URETRAL • LA UNIÓN DEL CATÉTER Y EL TUBO DE DRENAJE NO DEBE SER DESCONECTADA  IRRIGAR UN CATÉTER OBSTRUIDO SISTEMA DE DRENAJE CERRADO MEDIDAS DE PREVENCION
  • 15. INFECCION DEL TRACTO URINARIO • DEBE SER EVITADA A MENOS QUE SE ANTICIPE UNA OBSTRUCCIÓN • MÉTODO DE IRRIGACIÓN INTERMITENTE  ALIVIAR LA OBSTRUCCIÓN IRRIGACION • DEBE MANTENERSE EL FLUJO DE ORINA HACIA ABAJO TODO EL TIEMPO, CON UN VACIADO DE LA BOLSA RECOLECTORA CADA 8 HORAS O ANTES • UN CATÉTER OBSTRUIDO O QUE FUNCIONE POBREMENTE DEBE SER REEMPLAZADO • ASEGURARSE DE QUE LAS BOLSAS RECOLECTORAS SIEMPRE PERMANEZCAN DEBAJO DEL NIVEL • DE LA VEJIGA. • EL SISTEMA DE DRENAJE NO DEBE TOCAR EL PISO FLUJO DE ORINA • TODO SISTEMA DE RECOLECCIÓN CERRADO QUE SE HAYA CONTAMINADO POR UNA TÉCNICA INAPROPIADA, DESCONEXIÓN ACCIDENTAL, O PÉRDIDAS, DEBE SER INMEDIATAMENTE REEMPLAZADO INTERVALO DE CAMBIO DEL CATETER MEDIDAS DE PREVENCION
  • 16. INFECCION DEL TRACTO URINARIO •PINZAR EL CATÉTER POR 10 MINUTOS COMO MÁXIMO. •DESINFECTAR EL CATÉTER A 5 - 10 CM DEL MEATO URINARIO •PUNZAR Y ASPIRAR ASÉPTICAMENTE 5 A 10 ML DE ORINA CON AGUJA Y JERINGA ESTÉRIL. TÉCNICA DE PUNCIÓN DE SONDA PARA RECOLECCIÓN DE ORINA •SE RECOMIENDA CUANDO EL PACIENTE HA TENIDO UNA SONDA COLOCADA POR VARIOS DÍAS Y SE REQUIERE LA TOMA DE MUESTRA TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE SONDA PARA RECOLECCIÓN DE ORINA EDUCACIÓN AL PERSONAL Y A LOS PACIENTES TRATAMIENTO ANTIBIOTICO MEDIDAS DE PREVENCION
  • 17. INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADAS A DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES (BACTERIEMIA) PRESENCIA DE BACTERIAS EN EL TORRENTE SANGUINEO CAUSADA POR LA DISEMINACION DE ESTAS PROVINIENTES DE FOCO INFECCIOSO EN ORGANISMO LAS INFECCIONES CAUSADAS POR LOS CATÉTERES INTRAVASCULARES PUEDEN SER • LOCALES • SISTEMICAS
  • 18. INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADAS A DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES (BACTERIEMIA) PUERTAS DE ENTRADA  Agentes mas comunes Enterobacterias, E. coli y P. mirabilis P. aeruginosa, Serratia marscencens y Enterobacter spp Estafilococo coagulasa negativo y Cándida albicans
  • 19. INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADAS A DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES (BACTERIEMIA) MEDIDAS DE PREVENCION USO DE CATETERES • INDICACIONES • SELECCIÓN DE CANULAS O CATETER • LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUES DE MANIPULAR USO DE GUANTES Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL VIAS CENTRALES • REVISION DIARIA • CURAS DIARIAS
  • 20. INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADAS A DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES (BACTERIEMIA) MEDIDAS DE PREVENCION VIAS PERIFERIAS • LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES PERIFÉRICOS DEBEN SER ROTADOS CADA 72- 96 HORAS O ANTES SI HAY SIGNOS DE FLEBITIS, INFLAMACIÓN, INFECCIÓN, CELULITIS EN EL SITIO DE ENTRADA • CURAS DIARIAS • LAS TUBULADURAS DE ADMINISTRACIÓN DE INFUSIONES DEBEN SER ROTADAS RUTINARIAMENTE CADA 72 – 96 HORAS Y ASI MISMO ROTULADAS
  • 21. INFECCION DEL TRACTO RESPIRATRIO SE PRESENTA EN LAS 48-72 HORAS TRAS EL INGRESO HOSPITALARIO  EXCLUYENDO PROCESO INFECCIOSO PULMONAR PRESENTE O EN PERIODO DE INCUBACION O INICIO DE SINTOMAS EN LOS 7 DIAS TRAS EL ALTA HOSPITALARIA EL INCREMENTO DE LA INCIDENCIA DE NEUMONÍA NOSOCOMIAL, SE RELACIONA CON FACTORES QUE FAVORECEN LA COLONIZACIÓN POR BACILOS GRAMNEGATIVOS, QUE EN FORMA SUBSECUENTE PERMITE LA ENTRADA DE ESTOS MICROORGANISMOS AL TRACTO RESPIRATORIO BAJO
  • 22. INFECCION DEL TRACTO RESPIRATRIO AGENTES CAUSALES • BACILOS ( GRAM - ) PSEUDOMONAS, ENTEROBACTER, KLEBSIELLA Y ACINETOBACTER • COCOS (GRAM +) S. AUREUS  80% LA PRESENCIA DE MÉTODOS INVASIVOS ES UN FACTOR IMPORTANTE EN LA PATOGENIA Y DESARROLLO DE LAS NEUMONÍAS NOSOCOMIALES. FACTORES • RESPIRACION MECANICA ASISTIDA • USO DE AEROSOLES DE TERAPIA RESPIRATORIA O ANESTÉSICA • NEBULIZADORES CONTAMINADOS • ASPIRACIONES • COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA • TRAQUEOSTOMIA
  • 23. INFECCION DEL TRACTO RESPIRATRIO MEDIDAS DE PREVENCION HIGIENE EXTRICTA DE MANOS CON ALCHOL • EVITAR LA INTUBACION TRAQUEAL UTILIZAR VENTILACION MECANICA NO INVASIVA CUANDO ESTE INDICADO • APLICACIÓN DE NIVELES BAJOS DE PRESION POSITIVA ESPIRATORIA FINAL DURANTE LA INTUBACION TRAQUEAL CUIDADOS ORALES CON CLORHEXIDINA • ASPIRACION DE SECRECIONES SUBGLOTICAS ESTERILIZACION DE EQUIPO Y DISPOSITIVOS
  • 24. INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO REPRESENTAN ENTRE EL 15 Y 18% DE TODAS LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS Red Nacional de Vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud AQUELLA INFECCION QUE OCURRE POSTERIOR AL PROCEDIMIENTO QUIRURGICO EN UN PLAZO DE 30 DIAS O 1 AÑO SI SE COLOCO UN IMPLANTE.
  • 25. INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO FUENTE ENDOGENA: • FLORA ENDÓGENA DEL PROPIO PACIENTE • STAPHYLOCOCCUS A. STAPHYLOCOCCUS COAGULASA NEGATIVO • E. COLI • ENTEROCOCOS SPP FUENTE EXOGENA: • MEDIO AMBIENTE DEL QUIRÓFANO Y EL PERSONAL DEL HOSPITAL. • EQUIPO QUIRÚRGICO
  • 26. INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO MEDIDAS DE PREVENCION PREPARACION DEL PACIENTE • ASEPSIA Y ANTISEPSIA • VACUNA ANTITETANICA • PROFILAXIS ANTIBIOTICA • NO ELIMINAR EL VELLO DEL CAMPO QUIRURGICO PREPARACION DEL PERSONAL • LAVADO DE MANOS Y ANTEBRAZOS • ESTERILIZACION DEL INSTRUMENTAL VESTIMENTA Y CAMPOS QUIRURGICOS MEDIDAS GENERALES • EVITAR LA HIPOTERMIA • PROTEGER LA HERIDA CON CIERRE PRIMARIO CON APOSITO ESTERIL (24-48 HORAS) • CONTROL DE LA HIPERGLICEMIA • EDUCAR AL PACIENTE Y FAMILIARES RESPECTO A LAS CURAS DE HERIDAS
  • 27. • Mecanismos de control • Mecanismos de prevención • Normas • Procedimientos Conciencia y Responsabilidad del personal Sanitario Producto para la Certificación: • Construcción de propuestas en torno a normas y procedimientos para la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud (partiendo del tipo de infección abordada) . Trabajo Permanente: • Mesa técnica de trabajo a Nivel Nacional • Sistematización y construcción • Red Nacional de Vigilancia Red de Atención