2. Proceso inflamatorio agudo y difuso del
páncreas producido por la activación
intraparenquimatosa de enzimas digestivas,
con afección variable a órganos adyacentes ó
distantes.
DEFINICION
3. Para América Latina:
Incidencia: 25-50 por 100 000 hab./año
Prevalencia: 0.5 a 1 caso/1000 hab./año
No guarda relación con raza ni sexo.
En hombres la causa es alcohólica, en
mujeres litiasis biliar.
EPIDEMIOLOGIA:
5. A. Pancreatitis aguda severa, asociada con
falla multiorgánica y/o complicaciones tales
como necrosis, absceso o pseudoquiste.
B. Pancreatitis aguda leve asociada con
mínimo compromiso sistémico y sin las
complicaciones descritas para la pancreatitis
severa.
CLASIFICACION
Arch Surg 1993;128:586-590
6. C. Pancreatitis con colecciones líquidas; se
presentan temprano durante el episodio de
pancreatitis aguda, se localizan dentro o fuera
del páncreas y carecen de pared fibrosa.
D. Pseudoquiste agudo, colección de líquido
pancreático rodeada por una pared sin
epitelio.
CLASIFICACION
Arch Surg 1993;128:586-590
7. E. Absceso pancreático, colección purulenta,
generalmente localizada en la vecindad del
páncreas; contiene por lo general una mínima
cantidad de tejido necrótico.
CLASIFICACION
Arch Surg 1993;128:586-590
8. CLASIFICACION
SEGÚN LA SEVERIDAD DEL CUADRO:
Pancreatitis Leve: Caracterizado por disfunción
orgánica mínima.
Pancreatitis severa: Asociada a disfunción y/ó
falla multiorgánica y complicaciones locales
como necrosis, abscesos ó pseudoquistes.
9. CLASIFICACION
Según el tipo de lesión y daño estructural:
•Pancreatitis intersticial edematosa
•Pancreatitis necrotizante
19. • El examen de laboratorio más útil es la lipasa sérica:
elevación a 2 veces el rango normal sensibilidad y
especificidad del 95 %.
• La ventaja sobre la amilasa es su mayor duración en el
tiempo y la ausencia de otras fuentes de alteración.
Permanece elevada durante 7-14 días.
• Después de 24 hrs de iniciado el cuadro la sensibilidad
disminuye.
• NO HAY RELACION ENTRE NIVELES ENZIMATICOS Y
GRAVEDAD!!!!!!!!!!!!!!
23. Índice de severidad TC
Necrosis
Grado TC Puntos Porcentaje Puntos
Índice de
severidad de TC
Radiology 2002:223;603-613
Evaluación según clasificación Balthazar
32. Pancreatitis Aguda Grave
• Una quinta parte desarrollan PAG alcanzando
una mortalidad por arriba del 30 %.
• Necrosis pancreática
33. Pancreatitis Aguda Grave
• DEFINICION
• Falla de un órgano o multiorgánica
- TAD < 90, PaO2 < 60
- CID plaqetas < 100mil, fibrinogeno <1,productos de
degradación
fibrina >80, Ca < 7.5
• 3 o mas criterios de Ranson
• APACHE > 8 puntos
• PCR > 150
• Necrosis pancreática > 30% en la TAC con contraste
Criterios de Atlanta
Arch Surg 1993;128:586-590
35. Definiciones
• Colecciones liquidas agudas (CLA)
• Ocurren en 30-50 % de PAG, regresión
espontánea en 50 %.
• Representa un punto temprano en el
desarrollo de pseudoquiste o absceso.
• Necrosis pancreática
• Estándar de oro Pancreatografia dinámica
• Areas de > 3cm, >30% pancreas. <50UH
37. Fisiopatología
• Fase temprana o “toxemica”
Respuesta inflamatoria- activación de
proteasas liberación de enzimas Pancreáticas
circulación sistémica con cambio brusco en
líquidos en compartimentos corporales,
choque-DOM.
(7-10 días)
38. Fisiopatología
• Fase tardía o “necrotica”
• Se caracteriza por complicaciones locales o
sistémicas debido a infección secundaria del
tejido pancreático desvitalizado
• (2-4 semanas)
39. • Daño inflamatorio local a la necrosis pancreática
Pancreatitis inflamatoria
moderada
Pancreatitis
Aguda
edematosa
hipo perfusión
Alteraciones de la
Micro circulación
Isquemia pancreática
Activacion de neutrofilos
Y
monocitos
Proteasas, citocinas
Radicales libre de oxigeno
Pancreatitis
Aguda
necrotizante
40. Eventos que llevan de la necrosis pancreática a DOM
Pancreatitis necrotizante
Salida de
Neutro filos y
Monocitos al
Espacio
peri pancreático
Formación de
Ascitis exudativa
Alteraciones de la
Micro circulación
Absorción
transperitoneal
Liq c/sust proteoliticas,
Lipoliticas, mediadores
proinflamatorios
Vasos sanguineos y
Linfaticos peripancreaticos
Afección a otros
órganos
DOM
44. BALTHAZAR-RANSON
A. Páncreas de apariencia normal
B. Crecimiento focal o difuso del páncreas
C. Glándula pancreática asociada a cambio
mínimos inflamatorios peri pancreáticos, <
30 % tejido necrotico.
D. Colección de liquido en una localización
única, habitualmente en espacio para-
renal anterior 30-50 % tejido necrotico
E. Dos o mas colecciones cerca del páncreas
o presencia de gas, > 50 % necrosis
pancreática
49. Nutrición
• Hipercatabolismo
• Px con PA deben recibir nutrición enteral
después de resucitación inicial (nivel B).
• Debe colocarse de forma rutinaria sonda
nasoyeyunal para alimentación.
• Se recomienda NPT cuando fracaso enteral
en 5-7 días.
• NPT enriquecida con glutamina
Crit Care Med 2004.Vol. 32. num 12.
Am Thorac Soc 2004 Vol 1 pp 289-290
50. nutrición
• Inmunonutricion –probioticos
• En 20% de los pacientes que se resuelve
pancreatitis reaparecen síntomas al
iniciarse VO.
Crit Care Med 2004.Vol. 32. num 12.
Am Thorac Soc 2004 Vol 1 pp 289-290
52. Tratamiento
• Pacreatitis aguda leve biliar el mejor
tratamiento es la colecistectomia primaria
(nivel B).
• PA severa biliar requieren papilectomia
endoscopica de urgencia seguida de
colecistectomia. (nivel A)
Ann Surg 2006; 243, 154-168
53. Indicaciones tratamiento
quirúrgico
• Aspiración con aguja fina guiada por TAC
como primera opción de tratamiento para
tinción de Gram y cultivos.
• Se recomienda drenaje o debridar necrosis
estéril.
• Drenaje o debridacion con AAF en necrosis
pancreática infectada, abscesos
• Estándar de oro debridamiento con abdomen
abierto.
55. Tratamiento
• Necrosectomia temprana puede ser evitada
(nivel B) y necrosectomia simple con posterior
lavado posoperatorio puede ser preferido sobre
“abdomen abierto” por menor complicaciones y
mortalidad (nivel C)
57. Indicaciones tratamiento
quirúrgico
• Necrosectomia debe retrasarse 2-3 semanas
para permitir delimitar el área.
• La severidad y evolución son los
determinantes primarios en Cx.
Am Thorac Soc 2004. Vol 1 p 289-290
58. Uso de antibióticos
• Ocurre infección en el 30-50 % de los
pacientes con necrosis pancreatica.
• Puede iniciar a la 1a. Semana con un pico 3a
semana.
• Se recomienda utilizar profilaxis bacteriana y
de hongos en caso de necrosis > 30 %.
59. ANTIBIOTICOS
• Según su penetración a páncreas, los antibióticos se pueden
dividir en 3 grupos:
• Grupo A: baja penetración. La concentración pancreática no alcanza
la concentración inhibitoria mínima (CIM) de las bacterias
presentes.
• Aminoglucósidos
• Ampicilina
• Cefalosporinas de primera generación.
• Grupo B: penetración moderada. La concentración en páncreas
alcanza la CIM de algunas bacterias.
• Cefalosporinas de tercera generación y las penicilinas de amplio espectro.
• Grupo C: alta penetración. Alcanzan concentraciones muy
superiores a la CIM de las bacterias sensibles.
• Quinolonas
• Carbapenémicos
• Metronidazol.
60. Tratamiento
• Pacientes con necrosis pueden recibir
meropem o imipenem como proflaxis para
disminuir el riesgo de infección y aumento
de mortalidad.(nivel A)
• La necrosis estéril no es una indicación per
se de cirugía (nivel C) y no todos los
pacientes con necrosis infectada requiere
cirugía inmediata (nivel B)
61. Tratamiento
• El imipenem fue superior que perfloxacino ( NE
B) y es igual de efectivo que el meropenem
(NE A)
• La combinación de quinolona y metronidazol
no es efectiva como profilaxis.
• 14 días de tratamiento IV es suficiente (NE B)
62. Tratamiento
• La profilaxis con antibióticos no promueve la
infección por hongos.
• El 25 % de pacientes con necrosis que no
recibieron profilaxis pueden desarrollar
infección micótica con una mortalidad 84%.
• La incidencia de infección micótica esta en
relación con extensión de necrosis y la
severidad.
63. ANALGESIA
• La colocación de una sonda de nasogástrica en
presencia de retención gástrica, reduce el
dolor.
• Antiespasmódicos y analgésicos tradicionales
• AINES son efectivos potenciales
complicaciones.
• MORFINA ESPASMO DEL ESFINTER DE ODDI