1. La crisis de 1929
Geografía e Historia
4º ESO
Ángel Muñoz
Cáceres 2021
2. ¿Qué pasó
en 1929?
Para entenderla bien,
hay que comprender
dos cosas:
- Crisis especulativa
- Crisis de demanda
o sobreproducción.
La Crisis de 1929
La Gran Depresión
3. Las crisis en la economía capitalista.
Un mercado libre regula el precio de una
mercancía y con ello, la cantidad de lo que se
produce, el empleo y los salarios.
4. CONSUMIDOR
¿cómo funciona la economía?
PRODUCTOR
Paga dinero
Ofrece Servicio
Precio
DEMANDA OFERTA
Obtiene un
Beneficio
Por su trabajo
Queda
satisfecho
Por el servicio
Recibido.
6. EMPRESARIOCONSUMIDOR
Su capacidad adquisitiva proviene de
un pacto con sus padres…
El empresario mantiene su
oferta ante la demanda.
Esa es tu paga
para comer
pizzas si
estudias bien.
Su padre le da 10
Euros de paga a
la semana
Santiago estudia
y se porta bien…
SISTEMA
FINANCIERO
7. EMPRESARIO
CONSUMIDOR
Ahora el poder adquisitivo de
Santiago es de 50 euros
El empresario ajusta su oferta,
contratando a más pizzeros y
ampliando beneficios...
CRÉDITO
Te subo la paga a
50 euros para
animarte a
aprobar los
exámenes
EXPANSIÓN
CREDITICIA
¡Me
comprometo
a aprobar!
¡más
pizza,
Giussepe!
8. EMPRESARIOCONSUMIDOR
El empresario sigue con su
oferta ascendente…
CRÉDITO
Me has defraudado, Santiago,
había depositado mi
confianza en ti, y no has
hecho nada.
¡Te retiro la paga entera!
¡Desgraciadamente,
Santiago solo ha comido
pizza, y no ha estudiado
nada!
CRISIS DE
CRÉDITO
¡No puedo
comer más
pizza!
9. EMPRESARIOCONSUMIDOR
El empresario se ve obligado a reducir
su oferta dramáticamente,
despidiendo personal y lanzando
precios más bajos, poco rentables.
CRÉDITO
¡El pobre Santiago
no puede consumir
más pizza!
CRISIS
ECONÓMICA
El padre mantiene el
bloqueo de la paga
hasta recuperar su
confianza en Santiago
10. Los intereses del crédito le
Permiten seguir
obteniendo beneficios
Y mantener la expansión
Le permiten tener mayor
poder adquisitivo y
consumir
más
CRÉDITO
EMPRESARIOCONSUMIDOR
Invierte en su empresa
para mejorar su
productividad, con vistas a
crecimientos en el futuro.
SISTEMA
FINANCIERO
Existe confianza en que tanto
empresarios como
consumidores pueden devolver
los créditos.
Hay avales que lo garantizan
CRECIMIENTO
ECONÓMICO
Aumenta el consumo
Estimula la producción
11. El crecimiento económico
No es real, sino que se
basa en nuestras
proyecciones optimistas
Empezamos a dar dinero
A gente sin suficiente aval
ni garantías.
CRÉDITO
EMPRESARIOCONSUMIDOR
La inversión empresarial
empieza a desplazarse hacia
el sistema financiero, con
beneficios más rápidos.
SISTEMA
FINANCIERO
Revendemos nuestras acciones
para obtener más
Beneficios.
La confianza en la expansión
estimula el mantenimiento del
crédito y los valores en bolsa.
BURBUJA
FINANCIERA
No existen controles de
seguridad financiera
por parte del estado.
ESPECULACIÓN
12. Los productores no reciben
crédito alguno para financiar
sus negocios.
DESCONFIANZA
TOTAL. EL SISTEMA
FINANCIERO
COLAPSA.
La gente no puede
devolver los préstamos
por la crisis económica.
CRÉDITO
EMPRESARIOCONSUMIDOR
SISTEMA
FINANCIERO ESTALLIDO DE LA
BURBUJA
ESPECULATIVA
CRISIS
ECONÓMICA
Caída del consumo
Caída de precios,
empleo y salarios
Las acciones pierden todo su
valor; los bancos caen.
13. Un ejemplo de colapso
especulativo:
LA CRISIS DE FLORIDA, 1925
Florida, al sur de EEUU, se convirtió en el lugar
De veraneo dominante en la costa este de EEUU
Y movió a una frenética oleada constructora tras
La I Guerra Mundial…
14. CRISIS
DE FLORIDA 1925
SE PONEN A LA VENTA
TERRENOS DE PLAYA EN
FLORIDA PARA
INMOBIALIARIAS
EL PRECIO DEL TERRENO SE
REVALORIZA
LOS PROPIETARIOS
REVENDEN A MAYOR
PRECIO
SE ORGANIZA UNA BUENA
CAMPAÑA DE MARKETING
EL PRECIO SIGUE
REVALORIZÁNDOSE Y
REVENDIÉNDOSE
¡La reventa
del 200% ha
sido un éxito!
15. CRISIS
DE FLORIDA
1925
SE DESCUBRE QUE LOS
TERRENOS ESTÁN BAJO EL
MAR Y NO VALEN NADA
LOS AHORROS DE LOS
INVERSORES DESAPARECEN
EL SISTEMA FINANCIERO
ENTRA EN
DESCONFIANZA
LAS INMOBILIARIAS QUEDAN
ENDEUDADAS
PÁNICO, SI LAS EMPRESAS
IMPLICADAS SON
DEMASIADO FUERTES
George, ha llegado
información veraz… los
terrenos que hemos
comprado están bajo el
mar. No valen nada.
16. Consecuencias…
El estado de Florida y su
economía queda
arruinada.
Un huracán en 1926 da la
puntilla al turismo, y
Florida no se recuperará
hasta después de la II
Guerra Mundial.
Pero el país no aprenderá
nada de ello..
17. La crisis bursátil de 1929
La crisis de 1929 no
afectó a un solo
sector, sino a todo el
sistema financiero
americano, cerrando
el crédito a las
empresas, y por
extensión, a todos los
países del mundo
bajo la influencia del
dinero americano.
18. Y ahora explicamos qué es una crisis de
demanda.
Un mercado libre regula el precio de una mercancía y con ello, la
cantidad de lo que se produce, el empleo y los salarios.
Cuando tenemos una crisis de demanda, esto significa que la
demanda (consumo) está muy por debajo de la oferta (producción)
generando un desequilibrio económico.
19. DEMANDA
DE CONSUMO
INVERSIÓN
EMPRESARIAL
SISTEMA FINANCIERO
(ANTES DE LA BURBUJA)
CRÉDITO
BANCARIO
Mantiene el consumo a
costa del
endeudamiento de los
consumidores
Mantiene su actividad y su
expansión gracias al
endeudamiento o altas
expectativas de ventas para
el futuro.
20. CAÍDA DE LA
DEMANDA
CAÍDA DE
INVERSIÓN
EMPRESARIAL
CRISIS DEL SISTEMA
FINANCIERO
DESPARACIÓN DEL
FLUJO DE CAPITAL
El consumo se detiene de
inmediato porque los
consumidores no pueden
acceder a más créditos y están
hipotecados.
Muchas empresas se ven
obligadas a cerrar por no
tener financiación con la
que pagar sus gastos.
21. CRISIS DEFLACIONISTA
Deflación: caída de precios
CRISIS
FINANCIERA
(PÉRDIDA DEL
CRÉDITO)
CAÍDA DE
LA
DEMANDA
LOS PRECIOS
CAEN EN PICADO
PORQUE NO HAY
COMPRADORES
AL CAER LOS
PRECIOS, SE
REDUCE EL
BENEFICIO
EMPRESARIAL
LOS EMPRESARIOS
ABARATAN COSTES:
-REDUCIR SALARIOS
- DESPEDIR A
TRABAJADORES
LA PÉRDIDA DE
EMPLEO Y PODER
ADQUISITIVO
REDUCE MÁS EL
CONSUMO
SE REDUCE LA
PRODUCCIÓN
PARA EVITAR
STOCKS
AJUSTE
DE LA
OFERTA
CRISIS
FINANCIERA
(PÉRDIDA DE
FINANCIACIÓN
EMPRESARIAL)
22. Crisis de 1929
- Antecedentes: Los Felices años 20
- Causas
- Consecuencias
-Medidas
-Superproducción.
-Especulación.
-Crash de la Bolsa de Nueva York.
-Quiebra de los bancos.
-Cierre de empresas.
-Descenso de la producción.
-Paro.
-Repercusión en Europa.
-Nacionalismo económico.
-Intervención del Estado en la economía.
23. Crisis de 1929: Antecedentes
- Primera etapa de posguerra: las relaciones son tensas.
- Desde 1925 distensión
- Estados Unidos primera potencia política y económica gracias a:
- Devolución de los créditos europeos.
- Aumento de las exportaciones.
- Desarrollo de la industria moderna.
- Aumento del consumo.
Felicesaños20
- Mejora la economía europea.
- Se aleja el miedo a la guerra.
24. La producción en cadena
produce por primera
Vez un coche asequible para
Las masas: el T-Ford y sus
sucesores el Ford-A
y Ford-B.
Y ahora veamos qué pasa
en EEUU, con un cochecito
que cambia el mundo…
25. Ford representa el inicio
de la sociedad de consumo en
Estados Unidos: bienes de lujo
Asequibles a la clase media.
26. Esa sociedad de consumo
se extiende a multitud de
productos tecnológicos:
radios, neveras, cocinas,
electrodomésticos…
27. Pero a pesar del tirón de la
demanda, esta
no cubre toda la
Producción, y se producen
stocks sin vender…
28. El campo americano (y mundial) es
el primero en sufrir la crisis: en
expansión desde décadas, ahora
no vende la producción, ve caer los
precios, reduce sus beneficios, y
los agricultores emigran a las
ciudades…
29. Pero las empresas industriales
Siguen recibiendo
Créditos para mantener
La producción, gracias
a la euforia bursátil y la
Ola especulativa de los años
Veinte…
30. Desde 1928 se
empiezan a acumular
stocks sin vender.
El mercado no
aguanta más y en
1929 los inversores
empiezan a vender
acciones, sabiendo
que su precio se va a
devaluar…
31. El pánico se
extiende. Los
bancos quiebran y
los pequeños
inversores pierden
todos sus ahorros.
32. Con 100 dólares compra este
Coche. Debe ser en efectivo,
Perdí todo en la bolsa..
Adiós, mi querido
Ford-A! Siempre te
echaré de menos…
33. Las empresas
empiezan a detener
la producción.
El desempleo
aumenta
dramáticamente.,
reduciendo aún más
la demanda.
Y la crisis se
extiende…
34. - La euforia económica hace que aumenten los inversores en bolsa, se
compran acciones esperando venderlas más caras.
- En octubre de 1929, muchos inversores ponen a la venta gran cantidad
de acciones (13 millones) que no se venden, el miedo se extiende y la Bolsa
de Nueva York se hundió.
Crisis de 1929: causas
-
-La producción agraria americana había crecido mucho para
abastecer al mercado europeo después de la Gran Guerra.
- A partir del año 1925, Europa comienza a comprar menos , pero la
producción se mantiene, los agricultores bajan los precios y pierden poder
adquisitivo.
- La industria de bienes de consumo no reacciona ante este
descenso y sigue produciendo de forma masiva gracias a los créditos.
- Las empresas tienen stocks (productos almacenados sin vender),
pero gracias a los créditos siguen dando una imagen de crecimiento.
Sobreproducción:
Especulación:
37. …y la internacionalización de la crisis.
Caída del crédito internacional
(EEUU – Europa)
Crisis comercial mundial
(materias primas e industriales)
38. Crisis de 1929: consecuencias
Fue la peor crisis conocida del sistema capitalista:
- Las empresas se hunden.
- Los bancos quebraron por no poder cobrar los créditos.
- La producción industrial se redujo.
- Se impone el proteccionismo.
- El desempleo aumentó, y la pobreza se dispara.
- Fuerte descontento social.
- Debilidad de la democracia, instauración de regímenes totalitarios.
-Sus consecuencias políticas desembocaron en la II Guerra Mundial.
-Afectó a Europa, dependiente de los créditos americanos,
especialmente a Gran Bretaña, Austria y Alemania.
- Rusia, aislada del resto de Europa, no sufrió la crisis.
- En los países no europeos (Sudamérica) caen sus economías por el
descenso de las ventas de materias primas y el desplome de los
precios.
Repercusión
Políticas
Sociales
Económicas
39. Alternativas y soluciones a la crisis.
¿Cómo
solucionamos
este embrollo
monumental?
PROPUESTA
KEYNESIANA
J.M. Keynes es un economista
británico que rompe la tradición
liberal (no intervención del estado)
por considerar el mercado tendente
a desequilibrios muy graves.
41. Pero no todo el
Mundo entendió la
intervención del estado
en la economía de la
misma forma…
El fascismo abolió la democracia
Y optó por la autarquía
Para acabar con la crisis…
Y Roosevelt (EEUU) lanzó un
programa estatal dentro de la
democracia (New Deal)
Inglaterra se hizo proteccionista y
se refugió en su imperio para
salvar la crisis.
Mientras el comunismo de la
URSS (que abolió el capitalismo)
gana adeptos en Europa…
42. Crisis de 1929: Medidas
De forma general:
- Nacionalismo económico (reducir la dependencia del
exterior, autarquía).
-Intervención del estado en la economía (Keynesianismo):
gasto estatal, control financiero, nacionalizaciones…
- Se impone el proteccionismo comercial para defender la
producción nacional frente a los extranjeros.
EE:UU:
- Pone en marcha el New Deal, un programa de reformas
destinado a paliar el impacto social de la crisis y acelera la
intervención del estado en la economía.
Alemania:
- Es el país más afectado en Europa.
- El partido Nazi promete medidas para superar la crisis
con infraestructuras e inversión estatal, y acabar con la
agitación social con el uso de la fuerza (dictadura)
Gran Bretaña:
-Abandona su política librecambista por proteccionista. Se
cierra en su imperio colonial para sostener su propia
actividad económica. Seguros estatales para
Pequeños ahorradores
(1933. EEUU)
Hitler construyendo
autopistas en Alemania
(1935)
Reparto de comida a niños
de desempleados (años 30)
43. En definitiva…
Muchas medidas fueron parciales y
contradictorias.
En muchos países se hicieron a
costa de destruir la democracia…
La crisis demostró la debilidad
interna del capitalismo sin control
ni regulación, y su coste social en
pobreza y desempleo.
…y no consiguieron evitar la
catástrofe que supuso la II
Guerra Mundial.