Planificaciones
de primera
jornada
González Ochoa Angelita
Gpe.
Sandoval Ceja Víctor Manuel.
Trabajo docente e innovación
Planificación didáctica
Escuela: Bicentenario De la Independencia Practicante: González Ochoa Angelita
Guadalupe.
Fecha de aplicación del 6 de Octubre al 17 de Octubre del 2014.
Asignatura: Español Grado: 3er año Bloque: I
Practica social del lenguaje: contar y escribir chistes Para Publicarlos
Tipo de texto: Descriptivo Ámbito: Literatura
Estándar:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos: 1.1. Lee de manera autónoma una variedad
de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.
2. Producción de textos escritos: 2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren
formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos: 3.2. Expone
información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su
conocimiento. 3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas
y argumentos, y al presentar información.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje: 4.2. Conoce y aplica las
convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas. 4.6. Emplea el
orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información. 4.5. Identifica pistas para
precisar la ortografía de palabras de una misma familia léxica, con ayuda del docente.
5. Actitudes hacia el lenguaje: 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.
5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además,
desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
Propósitos: Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Identifiquen,
analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.. Participen en la proucción original de
diversos tipos de texto escrito.
Educación básica: Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en
diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.
Comunicativos: Diseñar un libro de chistes a partir de las preferencias de los niños, favoreciendo
el lenguaje oral y escrito así como la organización e interpretación del mismo.
Didácticos (Aprendizajes Esperados): Identifica diferencias entre oralidad y escritura, y el
empleo de algunos recursos gráficos para dar sentido a la expresión. Identifica las diferencias
generales entre discurso directo e indirecto. Identifica y usa juegos de palabras. Emplea signos de
interrogación y admiración, y guiones.
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse ycomo instrumento
para aprender. Identificar las propiedades del lenguajeen diversas situacionescomunicativas.
Analizar la informacióny emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad
lingüística y cultural de México Producto final: Chistes para publicar en el periódico
escolar..Sesiones: 2 tiempo estimado: 2 semanas
Inicio: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?
Se comenzará contando una pequeña adivinanza al terminar se
le dirá a los alumnos: qué bonita adivinanza acabo de leer
esperando las respuestas que los alumnos den la respuesta que
es un chiste se les preguntará ¿por qué dicen que es un chiste?,
¿Por qué cuentan chistes? Y en ¿En qué momento cuentan los
chistes? (10 min)
Que los alumnos identifiquen diferencias entre
oralidad y escritura.
(Bitácora del col) (Anexo 1)
Desarrollo:
Producciones para el
desarrollo del proyecto
Recomendaciones para el docente ¿QUÉ Y CÓMO SE
EVALÚA?
Discusión acerca de las
características de los
chistes: juegos de
palabras, situaciones
que describen,
analogías, entre otra.
Se formarán 9 equipos de cuatro y uno de 3 donde se pedirá
que compartan algunos chistes que conozcan, al socializarlo se
pedirá que escojan el que más les gusto para compartirlo con el
grupo y de igual manera expliquen por qué lo seleccionaron. Se
les preguntará: ¿Conocen a alguien que los haga reír mucho
cuando cuenta un chiste?, ¿por qué es gracioso? Y ¿Cómo se
cuenta un chiste?, cuando se termine de escuchar respuestas se
pegaran en el pizarrón características de chistes y otras que no
pertenecen a estas, los niños pasaran y acomodarán las
características que pertenezcan a los chistes al finalizar se
socializará sobre las respuestas, y cuestionar si conoces otras
características sobre ellas.
Se pondrá un chiste en grande en el pizarrón y se pedirá a los
alumnos que lo lean:
Después se les preguntará a los niños ¿Qué quiere decir la
palabra “marca” en el chiste?, ¿Utilizan el mismo significado el
señor y su amigo?, ¿Entendieron el doble significado de
“marca”?, ¿Saben cómo se le llama éste tipo de palabras?, la
Que el alumno identifique
y usen juegos de palabras.
(Observación) (Anexo 2)
Análisis de un chiste:
guiones para introducir
diálogos, discurso
directo e indirecto,
signos de admiración e
interrogación.
intensión del primer chiste será que los alumnos comprendan el
juego de palabras que se dan y lo importante que son en los
chiste.
Pondré cuatro chistes en un sobre por lo que cuatro alumno
sacarán un chiste al tenerlo tendrán que contarlo y sus
compañeros tendrán que mencionar los juegos de palabras que
se emplean. (20 min)
Tema de reflexión:
comprensión e interpretación
Significado de los juegos de palabras presentes en los chistes.
Se pondrán dos chistes en grande en el pizarrón:
Al contar el primer chiste se les preguntará a los niños ¿Qué
indican los guiones largos?
Al contar el segundo se cuestionará ¿Por qué éste no cuenta
con guiones largos?
Al socializar respuestas se pedirá a dos alumnos que cuenten un
chiste a uno le tocará un chiste que sepa que utilicen los
guiones, signos de interrogación y admiración, al otro niño uno
sin guiones. Pero al momento los niños lo cuenten pasarán al
pizarrón a escribirlo como debe ser al niño que le toco con
guiones tendrá que hacerlo así y el otro alumno de la forma
que le toca.
Cuando se escriba el cuento con guiones se le preguntará a los
alumnos ¿En qué otros textos se utiliza este signo ortográfico?,
al dar la respuesta se empezara a socializar acerca de cómo son
Que el alumno emplea
signos de interrogación y
admiración, y guiones.
Que identifique entre
oralidad y escritura
(Rúbrica) (Anexo 3)
Borradores de chistes.
Revisión de los chistes
para que cumplan con
las siguientes
características: –Que
recuperen el sentido
que tienen cuando se
expresan oralmente. –
Se introduzcan con
guiones las
participaciones de
discurso directo.
llamados los chistes que se encargan de reproducir un diálogo
que vendría siendo un discurso “directo” y los que se cuentan
sin reproducir palabra por palabra que es discurso “indirecto”.
Al terminar de socializar se contarán chistes, pero al momento
de terminarlos se dirá si corresponden al discurso directo o
indirecto. (15 min)
Tema de reflexión:
conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Guiones para indicar discurso directo. Signos de interrogación
y admiración.
Se le pedirá a los alumnos que empiece a crear chistes que más
les guste considerando todo aspecto que serán pegados, para
esto se pegaran imágenes que los alumnos tendrán que
consideras para tomar en cuenta en sus borradores, ya sea en
discurso directo o indirecto. (20 min)
Tema de reflexión:
Aspectos sintácticos y semánticos
Formas de redactar chistes.
Cuando se de la revisión la actividad consistirá en que cuenten
uno de sus chistes para asegurar que tengan sentido al
momento de contarlo posterior a esto se preguntará si es
discurso directo o indirecto y den una explicación de por qué lo
realizaron de esa manera. (15 min)
Tema de reflexión:
Aspectos sintácticos y semánticos
Recursos gráficos para representar expresiones verbales al
escribir.
Producción Final
Que los alumnos
identifiquen las
diferencias generales
entre discurso directo e
indirecto.
(Lista de cotejo) (Anexo 4)
Que los alumnos empleen
algunos recursos gráficos
para dar sentido a la
expresión.
(Registro anecdótico)
(Anexo 5)
Que el alumno emplee el
Chistes para publicar
en el periódico escolar.
En hojas blancas se le pedirá a los alumnos que escriban sus
chiste pueden diseñarlos de diferente manera en forma de
corazón de alguna flor o alguna forma que les guste y les
parezca agradable, tendrán que colorearlo para que el diseño
quede bonito, para seguir se dará papel china para que se lo
peguen alrededor del papel y quede de manera alzado y
creativo para que luzcan en el periódico mural. (25 min)
Tema de reflexión:
Aspectos sintácticos y semánticos
Discurso directo y discurso indirecto.
lenguaje para
comunicarse y como
instrumento para
aprender.
(Producto)
ALUMNO PRACTICANTE
______________________
González Ochoa Angelita
Guadalupe.
ENCARGADO DEL
GRUPO
____________________
Quevedo Ramírez María
Del Refugio.
VO.BO DEL DIRECTOR
____________________
Vizcarra Brito Joaquín.
VO. BO. PROFESOR
__________________
Sandoval Ceja Víctor
Manuel.
Anexo 1
Bitácora de col
Contesta lo que se te indica considerando las actividades que se acaban de real izar:
Nombre: ______________________________________ Fecha: ____________
¿Qué paso?
¿Qué sentí?
¿Qué aprendí?
¿Qué hice bien?
¿Qué hice mal?
¿Qué no entendí?
¿Qué debo mejorar?
¿
Anexo 2
Observación
Que el alumno identifique y usen juegos de palabras.
Equipos Observación.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Anexo 3
Rúbrica
Marcar con una paloma lo que se observe en la dinámica.
Indicador Todos Casi todos Nadie
Logran emplear signos de
interrogación y admiración, y
guiones.
Identifican la oralidad y la
escritura.
Reconocer el discurso directo e
indirecto
Anexo 4
Lista de cotejo
Con una palomita marca la respuesta que consideres que es, tomando en cuenta las
actividades realizadas.
OJO: Lee y se honesto.
Indicador SI NO
Logro identificar los
discursos directos e
indirectos.
Distingo las características
de los chistes.
Soy capaz de emplear
signos de interrogación y
admiración, y guiones.
Anexo 5
Registro anecdótico
Busca: Que los alumnos empleen algunos recursos gráficos para dar sentido a la
expresión.
Grupo Fecha Sitio Observador
Incidente:
Interpretación:
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
ESCUELA: Bicentenario de la independencia. FECHA DE APLICACIÓN: DEL 6
de Octubre al 17 del 2014.
PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe GRADO: 3ero.
ASIGNATURA: Matemáticas BLOQUE: I
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Resolver problemas de manera
autónoma, Comunicar información matemática, Validar procedimientos y
resultados, Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDAR CURRICULAR: _2. Forma, espacio y medida. 2.2. Medida. 3.
actitudes hacia el estudio de las matemáticas. 3.1. Desarrolla un concepto positivo
de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por
comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
PROPOSITO: usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y
ubicar objetos o lugares..
APRENDIZAJES ESPERADOS: Resuelve problemas que impliquen la lectura y el
uso del reloj.
EJE: Forma espacio y medida.
TEMA: Medida. _CONTENIDOS: Lectura y uso del reloj para verificar
estimaciones de tiempo. Comparación del tiempo con base en diversas
actividades. SESIONES: 1 de 1___ TIEMPO ESTIMADO: 60 min.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSO
S
DIDÁCTIC
OS.
Actividad para empezar bien el día: Se comenzará
cantando una pequeña canción que es llamada las
calaveras, en la cual se muestran las horas y cada una
muestra una acción, para poder ir involucrando a los
niños en el contenido.
ACTIVIDADES DE INICIO:
Para rescatar los conocimientos previos de los alumnos,
comenzaré con una actividad llamada ¿Qué hora son?
Consiste en que se pondrán cuatro imágenes con horas
diferentes donde por medio de papelitos pasaran cuatro
niños a poner la hora que corresponda al pasar los niños
se socializaran las respuestas, preguntando: ¿Se
encuentran bien las respuesta?, si la respuesta es un sí se
le pedirá que de un argumento el ¿por qué considera que
es la respuesta correcta? En lo cual se espera que el niño
mencione las horas y los minutos de forma correcta,
posteriormente se llevara un reloj grande, esto consistirá
en que los niños señalen cada minuto él cual lo escribirán y
mencionarán, para lo siguiente se cuestionara si saben,
¿Cuántas horas tienen un día completo?, ¿Cuántos minutos
tiene una hora? Y ¿cuántos segundos tiene un minuto?
TIEMPO ESTIMADO: 20
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
Para continuar comenzare contando una breve historia.
Ejemplo: Saúl salió de su casa a las 8:00 AM y con el reloj ya
utilizado en el inicio marcare la hora dicha para después
decir y llego a la escuela a las 8:55 AM, para esto se la
pasare aun alumno para que el acomode la hora donde el
crea que es, después que se acomodada se les preguntará
al grupo ¿Cuánto tiempo duro en llegar a la escuela? Se
dará un tiempo para que los alumnos logren contestar. Se
seguirá pasando el reloj a los alumnos pero ahora será
correspondiente a lo que ellos hacen, es decir uno de ellos
dirá ¿Qué es lo que le gusta hacer?, ¿A qué hora lo hace? Y
¿A qué hora termina?, con lo que digan los alumnos
socializaran y verán cual es el tiempo que duro. De igual
manera se realizarán dos problemas donde se seguirá
utilizando el reloj y los niños tendrán que acomodar la hora
y estimar lo que se pide.
INICIO:
¿QUÉ Y
CÓMO SE
EVALÚA?
Que los
alumnos usen
e interpreten
diversos
códigos para
orientarse en
el espacio y
ubicar objetos
o lugares.
(Registro
anecdótico)
(Anexo 1)
DESARROLLO
¿QUÉ Y
CÓMO SE
EVALÚA?
Que los
alumnos
resuelvan
problemas que
impliquen el
uso y la lectura
del reloj.
(Rúbrica)
(Anexo 2)
MAESTRO
:
Pizarrón
Programa
de
estudios
2011 Pág.
74.
Actividade
s impresa
Reloj
ALUMNO:
Fotocopia
Lápiz
Reloj
Nota:
Cuando el reloj se agarrado a demás de acomodar sus
horas serán cuestionados otros compañeros que no estén
participando haciendo preguntas como: Si son las 10:30AM
y tengo cita a las 12:40, ¿Cuánto tiempo falta para mi
consulta?
TIEMPOESTIMADO: 25
ACTIVIDADES DE CIERRE:
Para finalizar se le entregará una copia a los niños en la
cual indica el nombre de varios personajes y se pide que
resuelvan preguntas relacionadas a las horas marcadas.
AL terminar la pequeña copia se socializara acerca de esto,
utilizando de nuevo el reloj se verán las horas en que
Laura, Pedro, Eduardo y Susana salen de su casa para llegar
al trabajo verificar que las respuesta estén bien, y asegurar
que logran identificar los tiempos.
TIEMPO ESTIMADO: 15
CIERRE:
¿QUÉ Y
CÓMO SE
EVALÚA?
Qué los
alumnos
resuelvan
problemas de
manera
autónoma.
(Producto)
(Anexo 3)
ADECUACIONES CURRICULARES: Una alumna que es canalizada al momento de cierre le
llevare una actividad donde tendrá que unir las horas que marca el reloj.
ALUMNO
PRACTICANTE
__________________
____
González Ochoa
Angelita Guadalupe.
ENCARGADO DEL
GRUPO
________________
____
Quevedo Ramírez
María Del Refugio.
VO.BO DEL
DIRECTOR
________________
____
Vizcarra Brito
Joaquín.
VO. BO.
PROFESOR
_______________
___
Sandoval Ceja
Víctor Manuel.
Anexo 1
Registro anecdótico
Busca: Que los alumnos usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio
y ubicar objetos o lugares.
Grupo Fecha Sitio Observador
Incidente:
Interpretación:
Anexo 2
Rúbrica
Con una paloma marca la opción adecuada.
Indicador Siempre Casi siempre Nunca
Logran resolver
problemas que
impliquen el uso y la
lectura del reloj.
Logran resolver
problemas de manera
autónoma.
Logran identificar las
horas, los minutos y los
segundos.
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
ESCUELA: Bicentenario de la independencia. FECHA DE APLICACIÓN: DEL 6
de Octubre al 17 del 2014.
PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe GRADO: 3ero.
ASIGNATURA: Matemáticas BLOQUE: I
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Resolver problemas de manera
autónoma. Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDAR CURRICULAR: _1. Sentido numérico y pensamiento algebraico
1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales,
utilizando los algoritmos convencionales.
PROPOSITO: utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las
operaciones escritas con números naturales, así como la suma y la resta con
números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y
multiplicativos.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Resuelve problemas que implican el cálculo
mental o escrito de productos de dígitos.
EJE: sentido numérico y Pensamiento algebraico.
TEMA: Problemas aditivos _CONTENIDOS: Desarrollo de procedimientos
mentales de resta de dígitos y múltiplos de 10 menos un dígito, etc., que faciliten
los cálculos de operaciones más complejas. SESIONES: 1 de 1___ TIEMPO
ESTIMADO: 60 min.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSO
S
DIDÁCTIC
OS.
ACTIVIDADES DE INICIO:
Para comenzar con la actividad se pondrán tarjetitas
revueltas que traerán restas, donde estarán el minuendo
con el sustraendo y aparte la diferencia de la cuenta, las
tarjetas se harán con éstas operaciones:
Al momento que un alumno pase acomodar la tarjeta se le
preguntará cómo fue que dio con ella, para posteriormente
pedir una segunda opinión.
TIEMPO ESTIMADO: 20
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
Para seguir con la actividad se mencionarán 6 problemas
que serán los siguiente:
La actividad consistirá en que todos los problemas estarán en un
pequeño sobre y se le pedirá a un alumno que meta su mano y
agarre un problema al tenerlo se leerá lo que dice para
posteriormente de otro sobre sacar un papelito donde vendrá el
número de lista de uno de ellos, la persona que le toque se le
INICIO:
¿QUÉ Y
CÓMO SE
EVALÚA?
Que los
alumnos
utilicen el
cálculo mental,
la estimación
de resultados
o las
operaciones
escritas con
números
naturales
(observación)
DESARROLLO
¿QUÉ Y
CÓMO SE
EVALÚA?
Que los
alumnos
resuelvan
problemas que
implican el
cálculo mental
o escrito de
productos de
MAESTRO
:
*Pizarrón
*Program
a de
estudios
2011.
*Tarjetas.
*Sobres
ALUMNO:
*Libro de
desafíos
Matemáti
cos.
dará un tiempo estimado, si tiene la respuesta la contestará,
para proseguir en preguntar quién ya la obtuvo y ver puntos de
ideas y sugerencias si hay distintas formas de resolverlo.
TIEMPOESTIMADO: 25
ACTIVIDADES DE CIERRE:
Para finalizar se realizará “encuentra el número que falta”,
esto se realizará en el libro de desafíos matemáticos,
donde el primer niño que acabe deberá alzar la mano y se
irá anotando en el pizarrón para cuando se haya
completado pedir como lo realizaron y si hay estrategia
diferente darlas a conocer al grupo.
TIEMPO ESTIMADO: 15
dígitos.
(Registro
anecdótico)
CIERRE:
¿QUÉ Y
CÓMO SE
EVALÚA?
Que los
alumnos
resuelvan
problemas de
manera
autónoma.
(Producto del
libro)
ADECUACIONES CURRICULARES: Una alumna que es canalizada al momento de cierre le
llevaré una actividad donde encierre el resultado de la operación,
ALUMNO
PRACTICANTE
_______________
__
González Ochoa
Angelita
Guadalupe.
ENCARGADO DEL
GRUPO
__________________
__
Quevedo Ramírez
María Del Refugio
VO.BO DEL
DIRECTOR
_________________
__
Vizcarra Brito
Joaquín.
VO. BO.
PROFESOR
________________
__
Sandoval Ceja
Víctor Manuel.
Registro anecdótico
Observación
Grupo Fecha Sitio Observador
Incidente:
Interpretación:
Participante Observación:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ESCUELA: _Bicentenario de la independencia FECHA DE APLICACIÓN DEL 6 AL 17 DE
Octubre _ DEL 2013.
PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe GRADO: _3 ASIGNATURA: _Ciencias
Naturales BLOQUE: I COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Toma de decisiones
informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura
de la prevención.
ÁMBITO: desarrollo humano y cuidado de la salud. ¿Cómo mantener la salud?
ESTÁNDAR CURRICULAR: 1. Conocimiento científico. 1.3. Identifica algunas partes del
cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con
el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas.
PROPOSITO: Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y
situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.
APRENDIZAJE ESPERADOS: Relaciona los movimientos de su cuerpo con el
funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y muscular.
TEMA: ¿Por qué se mueve mi cuerpo y cómo Prevengo accidentes? CONTENIDOS: El sistema
nervioso como coordinador de los sistemas muscular y óseo en la realización de
movimientos: caminar, correr, saltar y bailar.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS
DIDÁCTICOS
.
ACTIVIDADES DE INICIO:
Al comenzar se realizará una actividad que de hacer una
dinámica donde se utilizan las partes del cuerpo, se
llama “yo tengo un tic” en el cual los alumnos moverán
partes del cuerpo, posterior a esto, se les cuestionará las
siguientes preguntas:
¿Tuvieron que pensar al realizar los movimientos?
¿Cuánto tiempo les llevo realizar esta actividad?
¿Qué parte del cuerpo dirige los movimientos?
¿Saben cómo se les llama a los movimientos que
acabamos de realizar?
¿Habrá otro tipo de movimiento?
Se llevará una lámina grande donde se mostrará las
partes del sistema nervioso, antes se les preguntará si
saben reconocerlas para posteriormente colocar la
lámina.
INICIO:
¿QUÉ Y
CÓMO SE
EVALÚA?
Que los alumnos
practiquen
hábitos
saludables para
prevenir
enfermedades,
accidentes y
situaciones de
riesgo a partir
del
conocimiento
de su cuerpo.
(Rúbrica)
MAESTRO:
Lámina
Pizarrón
Programa
Hojas
ALUMNO:
Hojas
Copias
Colores
TIEMPO ESTIMADO: 15 min
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
Se jugara a la papá caliente, al niño que le toque la
pelota tendrá que hacer una acción que le mencione y
posteriormente mencionar como poder cuidar el sistema
nervioso serán cinco rondas de este juego.
La siguiente actividad consiste en contestar frases
incompletas estas se harán entre todos socializando.
TIEMPOESTIMADO: 25 min
ACTIVIDADES DE CIERRE:
Para dar por terminado el contenido se elaborara una
dinámica en el pizarrón se llevara unas tarjetas que
hablarán del sistema nervioso y enseguida tendrán si es
verdadero o falso, donde algunos niños pasarán y
encerraran la respuesta correcto.
Ejemplo:
La respiración funciona sola. Verdadero Falso
El sistema nervioso coordina las acciones. V F
El sistema nervioso elabora respuesta u órdenes. V F
Para el cuidado del sistema nervioso se necesita:
Tomar mucho café. V F
No consumir sustancias dañinas. V F
Descansar máximo ocho horas. V F
Tomar bebidas alcohólicas. V F
Posterior a esto se dará un dibujo que los niños deberán
dibujar para posteriormente escribir las partes que
indica.
TIEMPO ESTIMADO: 20 min.
(Anexo 1)
DESARROLLO
¿QUÉ Y
CÓMO SE
EVALÚA?
Que los
alumnos
relacionen los
movimientos
de su cuerpo
con el
funcionamient
o del sistema
nervioso, óseo
y muscular.
(Producto)
(Anexo 2)
CIERRE:
¿QUÉ Y
CÓMO SE
EVALÚA?
Que los
alumnos
tomen
decisiones
informadas
para el cuidado
del ambiente y
la promoción
de la salud
orientadas a la
cultura de la
prevención.
(Lista de
cotejo).
(Anexo 3).
Anexo 1
Rúbrica
Marca con una paloma la opción adecuada.
Indicador Todos Casi todos Nadie
Comprenden la
importancia de
los movimientos.
Logran conocer
su cuerpo.
Reconocen los
tipos de
movimientos.
Anexo 2
Completas las siguientes frases:
El sistema nervioso te ayuda a__________
El sistema muscular es coordinado por____________
Esto sucede porque__________________
A través de ___________ se envían señales.
Los movimientos voluntarios son actividades como_____
El latido del corazón es un ________
Un movimiento involucra tres movimientos _________, _________ y
__________
El aparato locomotor está formado por los sistemas _______y ________ y lo
coordina el __________.
Anexo 3
Lista de cotejo
Marca con una paloma la opción adecuada:
Indicadores SI NO
Logran practicar
hábitos saludables para
prevenir
enfermedades.
Logran relacionar sus
movimientos con el
sistema nervioso.
Logran tomar
decisiones para la
prevención de la salud.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ESCUELA: Bicentenario de la independencia FECHA DE APLICACIÓN EL 6_ DE
_____Octubre_ AL 17 DE Octubre DEL 2014.
PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe_ _GRADO: _3 ASIGNATURA:
__Formación Cívica y Ética. BLOQUE: I - niñas y niños cuidadosos, prevenidos y protegidos
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Conocimiento y cuidado de sí mismo
PROPÓSITO: Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva,
responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida
viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el
desarrollo de entornos saludables.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Expresa la importancia de actuar en beneficio de su salud y
emplea medidas para una dieta correcta, activación física regular, higiene y seguridad.
TEMA: indagar y reflexionar _CONTENIDOS:__ Qué actividades realizan los niños del lugar
donde vivo para el cuidado de su salud. Cuáles son los alimentos que más consumen.
Cuáles son algunas de las principales actividades recreativas y de activación física que
realizan. ÁMBITO: Transversal
SESIONES: 1 TIEMPO ESTIMADO: _60_min.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS
DIDÁCTICOS.
ACTIVIDADES DE INICIO:
Se comenzará preguntando a los alumnos ¿A
quién le gusta cuidar su cuerpo? Al terminar de
escuchar respuestas se pondrá un video por
cual lleva el nombre de “Para estar sanos y
fuertes” este video les mostrará la importancia
de mantener la salud. Al terminar de ver el
video se socializará sobre éste y se pedirá que
mencionen la importancia de cuidar nuestra
salud y de igual manera cómo hacerlo para
mantenernos sanos. Por último se pedirá que
mencionen qué actividades se realizan en el
lugar donde viven para el cuidado de su salud.
TIEMPO ESTIMADO: 15 min
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
Se pondrán varias imágenes en el pizarrón
donde algunos alumnos tendrán que pasar a
encerrar la que si corresponda para el cuidado
de la salud, posteriormente por medio de una
pelotita que será lanzada y quien la cache se le
hará cuestionamientos como:
¿Consideras que es importante la salud? ¿Por
qué?
¿Qué haces para cuidar tu salud?
¿Estás consiente que la salud no solo pertenece
a enfermedades?
(Anexo 1)
Ya que se socialice se la dará una activación
física a los alumnos que consiste en la canción
de Tatiana, donde indica mover partes del
cuerpo, por último se hará relajación de inhalar
y exhalar, y preguntar a los alumnos que ¿cómo
se sintieron con la actividad? Y concientizar
acerca de mantenerse sanos, teniendo los
cuidados necesarios.
TIEMPOESTIMADO: 25 min.
ACTIVIDADES DE CIERRE:
Para lograr finalizar con el contenido se
formarán 9 equipos de cuatro y uno de 3
INICIO:
¿QUÉ Y CÓMO SE
EVALÚA?
Que los alumnos
desarrollen su
potencial personal de
manera sana, afectiva,
responsable y el
desarrollo de
entornos saludables.
(Registro anecdótico)
DESARROLLO
¿QUÉ Y CÓMO SE
EVALÚA?
Que los alumnos
conozcan el cuidado
de sí mismo.
(Observación)
CIERRE:
¿QUÉ Y CÓMO SE
EVALÚA?
Que los alumnos
Expresen la
MAESTRO:
*Computadora
*Imágenes
*Pizarrón
*Programa de
estudios.
ALUMNO:
*Cartulinas
*Colores
*Plumones
mediante el juego el barco se hunde, a cada uno
de los equipos se les dará una cartulina, donde
los niños tendrán que hacer un tipo cartel
donde mencionen la importancia de la salud y
que debemos hacer para cuidarla. Al terminar
los equipos se los mostrarán a sus compañeros
para ver en qué coinciden o tener en cuenta
otro tipo de actividades ya que se socialice un
integrante de cada equipo saldrá a pegar el
cartel en la comunidad educativa.
TIEMPO ESTIMADO: 15 min.
importancia de actuar
en beneficio de su
salud y emplea
medidas para una
dieta correcta,
activación física
regular, higiene y
seguridad.
(Rubrica)
(Anexo 2)
ADECUACIONES CURRICULARES:
_________________________________________________________________________
_________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO
DEL GRUPO
VO.BO DEL
DIRECTOR
VO. BO.
PROFESOR
González Ochoa
Angelita Gpe.
Quevedo Ramírez
María Del Refugio.
Vizcarra Brito
Joaquín.
Sandoval Ceja
Víctor Manuel.
ANEXO 2
Grupo:_________________ Fecha:__________
Indicador Siempre Casi siempre Nunca
Logran desarrollar su
potencial personal de
manera sana,
afectiva, responsable
y el desarrollo de
entornos saludables.
Reconocen el cuidado
de su persona.
Expresan la
importancia de
actuar en beneficio
de su salud.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ESCUELA: Bicentenario de la independencia FECHA DE APLICACIÓN DEL 6 AL 17 DE
Octubre DEL 2014.
PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe_ GRADO: 3ro_ ASIGNATURA:
Entidad donde vivo BLOQUE: I_COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Aprecio de la
diversidad natural y cultural. PROPOSITO: Identificar temporal y espacialmente
características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a
lo largo del tiempo. APRENDIZAJES ESPERADOS: Distingue características de la
población de la entidad y sus principales actividades económicas. TEMA: Mi
entidad y sus cambios CONTENIDO: características y actividades de la Población en
mi entidad. SESIONES: 1 sesión TIEMPO ESTIMADO: 60 min.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS
DIDÁCTICOS.
ACTIVIDADES DE INICIO:
Se comenzará poniendo imágenes sobre nuestra
identidad y cosas que no se relacionan a ella, al
estar las imágenes pegadas al pizarrón se les
preguntará a los niños ¿Qué ven en ellas? Al
escuchar respuestas de lo que observan se
volverá a cuestionar ¿todas estas imágenes
pertenecen a nuestra entidad?, al estar
debatiendo se pasará a algunos alumnos al
pizarrón lo cual consistirá que en un cuadro que
dirá: No pertenecen a mi identidad / Si
pertenecen a mi identidad tendrán que colocar
las imágenes correctamente. Al tenerlo
finalizado se cuestionará:
¿Saben cuáles son las localidades urbanas?
¿Y las rurales?
¿Qué es migración?
Al estarlos cuestionando se aceptaran respuestas
de todos y se entrará más a lo que es el tema.
(ANEXO 1)
TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
INICIO:
¿QUÉ Y CÓMO
SE EVALÚA?
Que los alumnos
identifiquen
temporal y
espacialmente
características del
territorio y de la
vida cotidiana de
los habitantes de la
entidad a lo largo
del tiempo
(Rúbrica)
(Anexo 1)
DESARROLLO
¿QUÉ Y CÓMO
SE EVALÚA?
Que los alumnos
distingan
características de
la población de la
MAESTRO:
Imágenes
Programa
Libro de texto
Actividades
impresas
ALUMNO:
Colores
Plumones
Lápiz
Libro
Actividad
impresa
Se formarán 9 equipos de 4 y uno de 3, la
dinámica consistirá en un tipo competencia
donde se pegarán 10 hojas con información que
se podrá responder utilizando el libro de texto
pág. 21 y 22, en el equipo habrá una persona que
arranque la pregunte para ser llevada al equipo y
entre todo contestar la pregunta al ser
contestada el traidor ira por la segunda pregunta
de igual manera para llevarla al equipo y
socializarla entre todos, así será sucesivamente
hasta llegar a la última pregunta, cada equipo que
vaya terminando deberá levantar la mano para
ser anotado, al terminar todos los equipos se
socializarán respuesta y por quipo solicitar
respuestas correctas.
(ANEXO 2)
TIEMPOESTIMADO: 20 minutos
ACTIVIDADES DE CIERRE:
Para finalizar se llevará un mapa grande del
estado de Sinaloa y será pegado para
posteriormente es cada municipio acomodar con
imágenes algunas actividades económicas que se
realizan en ella. El mapa será decorado por los
alumnos del grupo donde posterior a ello se
nombrará a cada uno de los municipios para
finalmente poner la imagen donde corresponda.
(ANEXO 3)
TIEMPO ESTIMADO: 25 minutos
entidad y sus
principales
actividades
económicas.
(observación)
(Anexo 2)
CIERRE:
¿QUÉ Y CÓMO
SE EVALÚA?
Que los alumnos
aprecien la
diversidad
natural y cultural.
(Lista de cotejo)
ANTICIPANDO RESULTADOS:
En caso de que los alumnos no conozcan alguna característica orientarlos
acerca de ello.
ADECUACIONES CURRICULARES: Al momento de formar equipos las a la alumna
que es canalizada la pondré con alumnos que logren compartir las ideas y la
apoyen en el proceso.
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
VO.BO DEL
DIRECTOR
VO. BO.
PROFESOR
________________
González Ochoa
Angelita Gpe.
Quevedo Ramírez
María Del Refugio.
Vizcarra Brito
Joaquín.
Sandoval Ceja
Víctor Manuel.
Anexo 1
Rubrica
Marcar con una paloma lo que se llegue a indicar.
Indicador Todos Casi todos Ninguno
Logran identificar
características del
territorio y de la vida
cotidiana.
Logran reconocer las
localidades urbanas y
rurales.
Logran comprenden
la migración.
Anexo 2
Preguntas para realizar en trabajo colaborativo (competencia).
1.- ¿A quién s e debe la riqueza natural que poseemos?
2.- Exi s ten localidades gra ndes identificadas como ________________ y s e consideran así, porque….
3.- Pri nci palmente a que s e dedican los habitantes de las localidades urbanas….
4.- A l a s l ocalidades pequeñas se l es l lama___________, s e consideran así porque……
5.- En las localidades rurales sus habitantes s e dedican a __________, _____________, __________ y _____________
6.- ¿Por qué se da la migración?
7.- ¿Cuáles son los tipos de migración que existen en nuestro estado?
Expl ica cada una de ella:
8.- ¿En qué personas es más frecuente la migración en nuestro estado?
9.- ¿Cuál es la ciudad más grande y habitada de nuestro estado?
10.- ¿Cuál es la población total de nuestro estado?
11.- ¿De qué edad hay más población? ¿De qué genero existen más habitantes?
12.- Menciona las principales actividades del estado de Sinaloa:
Observación:
Tomando en cuenta la actividad de los alumnos consideran el trabajo colaborativo.
Equipos Observación.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Anexo 3
Lista de cotejo
Con una palomita marca la respuesta que consideres que es, tomando en cuenta las
actividades realizadas.
OJO: Lee y se honesto.
Indicador SI NO
Logro identificar
características del territorio
y de la vida cotidiana de los
habitantes de la entidad.
Distingo características de
la población de la entidad y
sus principales actividades
económicas.
Aprecio la diversidad
natural y cultural.
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
ESCUELA: Bicentenario de la Independencia FECHA DE APLICACIÓN del 6 AL 17 DE
Octubre. PRÁCTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe. GRADO: 3er ASIGNATURA:
Educación Física. BLOQUE I Mi cuerpo en el espacio. CONTENIDO: Apreciación del
desempeño propio en términos de limitaciones y alcances, considerando que el esfuerzo
es una condición de logro para los movimientos con mayor precisión. La práctica hace al
maestro. ¿Cómo mejoran mis movimientos cuando practico? APRENDIZAJE ESPERADO:
Actúa con perseverancia ante los retos que se le presentan, valoran- do su potencial y
desempeño para mejorar su actuación. COMPETENCIA: Manifestación global de la
corporeidad ÁMBITO: Competencia motriz. PROPÓSITO: Desarrollen el conocimiento de sí
mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices
mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido
cooperativo.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS
DIDÁCTICOS.
Inicio:
Atrapadas (los alumnos correrán atrapando a
algunos de sus compañeros, la persona que es
atrapada saldrá del juego para posteriormente ser
cuestionada si se le dificulto), cuando se socialice
se les motivará para que logren hacer mejor y
mencionando si tienen alguna técnica que pueda
ayudar y con ayuda de compañero ir mejorando.
Inicio:
¿QUÉ Y CÓMO SE
EVALÚA?
Que los alumnos actúen
con perseverancia ante los
retos que se le presentan,
valoran- do su potencial y
desempeño para mejorar
su actuación.
Maestro:
Aros
Conos
Programa
Alumnos:
Aros
conos
Desarrollo:
Esquivar conos (En ésta actividad los alumnos
formaran cuatro equipos de 10 y el primer equipo
que termine será el ganador, socializando que fue
lo más difícil) se entrará a una propuesta por los
compañeros donde apoyarán diciendo la maneras
más prácticas de lograrlo y pueda decir ¿Cómo
mejorar los movimientos?
Cierre:
Cachar y rodar el aro (Con el mismo equipo se
repetirá la ronda pero ahora cachando y rodando
un aro), para terminar se cuestionará acerca sobre
el potencial del niño:
¿Fue fácil para realizar las actividades?
¿Creen que su desempeño fue igual que a todos
los de su salón? ¿Por qué?
¿Cómo puedo mejorar?
Desarrollo:
¿Qué y cómo se
evalúa?
Que los alumnos
Desarrollen el
conocimiento de sí
mismos, su capacidad
comunicativa, de relación,
habilidades y destrezas
motrices mediante
diversas manifestaciones
que favorezcan su
corporeidad y el sentido
cooperativo.
Cierre:
¿Qué y cómo se
evalúa?
Que los alumnos que el
esfuerzo es una condición
de logro para los
movimientos con mayor
precisión.
(Registro anecdótico)
(Anexo 1)
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
VO.BO DEL
DIRECTOR
VO. BO.
PROFESOR
________________
González Ochoa
Angelita Gpe.
Quevedo Ramírez
María Del Refugio.
Vizcarra Brito
Joaquín.
Juárez Camacho
Celia Leticia.
Anexo 1
Registro anecdótico
Se busca: Que los alumnos actúen con perseverancia ante los retos que se le
presentan, valoran- do su potencial y desempeño para mejorar su actuación.
Grupo Fecha Sitio Observador
Incidente:
Interpretación:
Actividades para las clases de Educación Artística en educación primaria
Nombre de la
escuela:
Bicentenario de la
Independencia
Nombre del practicante:
González Ochoa Angelita Guadalupe.
Contenido:
Identificación de las zonas del escenario para conocer las
posibilidades de interacción que tiene con cada una: el público,
otros actores, la escenografía y él mismo.
Asignatura:
Educación Artística
Propósito de la asignatura en Educación Básica:
Adquieran los conocimientos y las habilidades propios de los
lenguajes artísticos: artes visuales, expresión corporal y danza,
música y teatro, que le permitan desarrollar su pensamiento
artístico, paralelamente a sus actitudes y valores, mediante
experiencias estéticas que mejores su desempeño creador.
Fecha de aplicación
6 al 17 de Octubre de
2014
Propósito de la asignatura en Educación Primaria:
Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la
expresión corporal y la danza, la musca y el teatro para
continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así
como favorecer las competencias para la vida en el marco de la
formación integral en Educación Básica.
Grupo:
3
Bloque
:
II
Sesión
:
1/1
Duración:
60 minutos
Lenguaje Artístico:
Teatro
Eje:
Apreciación
Competencias:
Artística y cultural
Aprendizaje esperado:
Utiliza las posibilidades de movimiento en un escenario al distinguir las relaciones de
acción que existen en el espacio teatral.
Materiales y recursos didácticos:
Programa de estudios 2011
Libro de texto
Gises
Patio escolar
El teatro
Rescate de conocimientos previos.
Iniciaré platicándoles que asistiré al teatro este fin de semana, por lo que realizaré las
siguientes interrogantes:
¿Quiénes han asistido al teatro? ¿Sera fácil ser actor? ¿Cómo se llamará el lugar donde
los actores representan un acto escénico?
Tiempo: 10 minutos
Inicio
¿Qué y cómo se
Realizaré un juego que consiste en salir a la cancha y dibujar
evalúa?
4 cuadros grandes en diferentes lugares a cada uno los
Registro de observación:
enumeraré e indicare las acciones que lleva cada cuadro (1:
Saltar, 2: Bailar, 3: aplaudir, 4: Estar inmóvil) y le pediré a 4
alumnos que se ubiquen en esos lugares realizando las
acciones correspondientes, cada que yo diga alto cambiaran
de lugar hacia la derecha y dependiendo el cuadro que te
toque será la acción que realicen.
Esto con el fin de que el niño identifique que los actores al
representar sus obras realizan desplazamientos y
movimientos diferentes dependiendo el lugar donde se
ubiquen.
Tiempo: 15 minutos
Para darme cuenta si el
niño sigue indicaciones y
si identifica las
características reales
describiendo el espacio
como elementos
centrales.
Y si representa
correctamente las
situaciones dramáticas
ficticias que se le indica.
Desarrollo:
*Dialogaremos sobre la importancia de las zonas de los
escenarios que están conformada por 9 cuadros (arriba-derecha,
arriba-centro, arriba-izquierda, centro-derecha,
centro-centro, centro-izquierda, abajo-derecha, abajo-centro,
abajo-izquierda) y que sirven para que los actores se
desplacen y desarrollen sus expresiones en el escenario.
*Continuaremos con la actividad siguiente: en observar el
esquema de la página 37 y saldremos todos al patio para
dibujar las zonas del escenario con su respectivo número,
después pediré que formen equipos de 9 integrantes.
Elegiremos una acción cotidiana por cada zona, y pasará el
primer equipo, cada integrante se colocara en una zona
diferente. Cuando yo grite ¡Acción!, los integrantes
representaran la actividad sin salirse de su zona, cuando
grite ¡Cambio! Todos se moverán de zona, y así será
sucesivamente hasta recorrer y realizar las acciones de las 9
zonas del escenario.
*Al finalizar la actividad dialogaremos lo siguiente: ¿Es
importante que cada uno respete su zona en el espacio
escénico y porque? ¿Consideran que la ubicación de los
personajes dentro del escenario es importante? ¿Por qué?
Tiempo: 25 minutos
¿Qué y cómo se
evalúa?
Rubrica:
-Idéntico correctamente
las pastes del escenario.
-Represento situaciones
dramáticas reales o
ficticias.
-Identifico características
principales de una
situación dramática.
-Describió el espacio
adecuadamente
Cierre:
*Después continuaremos con otra actividad que consistirá en
formar dos equipos, escogeremos entre todos un lugar para
formar un escenario (puede ser dentro o fuera del salón) con
gises dibujaremos 9 espacios, en cada espacio escribiremos
una emoción o sentimiento diferente y pensaran en como
representarlo.
Mientras que un equipo ocupa el lugar de los espectadores,
el otro se desplazara por las distintas zonas del escenario
siguiendo las indicaciones del público, ejemplo una indicación
puede ser “Arriba-derecha” si en uno de los cuadros hay
objetos tendrá que interpretarlo junto con ellos, una vez que
¿Qué y cómo se
evalúa?
Registro anecdótico:
¿Qué diferencia
encontraron en
representar acciones
cotidianas y emociones?
¿Qué dificultad tuvieron al
realizar esta actividad?
¿Qué harían para
mejorarlo?
hayan recorrido todas las zonas cambiaran de lugar con el
equipo que le toco el público y los actores ahora serán el
público y quienes indiquen que se hará.
Tiempo: 15 minutos
Logros obtenidos:
Observaciones.
Anticipación de dificultades:
Si el niño no tiene interés por participar en una actividad, llevar preparada una estrategia
para motivarlo.
Adecuaciones curriculares:
Alumno (a) Encargada de
grupo
VO.BO del
director
VO.BO del
profesor
González Ochoa
Angelita.
Quevedo Ramírez
María Del
Refugio.
Vizcarra Brito
Joaquín.
Faustino Antonio
Lomas Cedano