Ley de Universidades
La Ley de Universidades enmendada en el año
1970 es uno de los instrumentos jurídicos más
importantes con el cual cuenta la Educación
Universitaria en nuestro país, está constituida por
191 artículos los cuales han permitido el
fortalecimiento de la Educación Superior. En el
año 1999 con la entrada en vigor de nuestra
Constitución Nacional adquiere rango
Constitucional.
Artículo 1. - La Universidad es fundamentalmente una
comunidad de intereses espirituales que reúne a
profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad
y afianzar los valores trascendentales del hombre.
¿Que consagra la Ley de Universidades?
Edgar Sanabria, como presidente de la Junta de Gobierno, el 6 de diciembre de
1958 decretó la Ley de Universidades, que concedió plena autonomía a las
universidades venezolanas.
¿Cuándo fue creada la Ley de Universidades en Venezuela?
Sus objetivos, propuestos para superar los rezagos y las carencias anteriores, pueden
resumirse básicamente en tres: lucha contra la exclusión y logro de la equidad;
pertinencia social y calidad.
¿Cuáles son los objetivos de la educación universitaria en
Venezuela?
Ley de Universidades
¿Cómo se rigen las universidades?
Las universidades e instituciones de educación superior que derivan su autonomía de
la ley, deberán responsabilizarse primeramente ante las propias comunidades y en
última instancia ante el Estado, del cumplimiento de sus planes, programas, métodos
de trabajo y de que sus recursos han sido destinados a sus fines.
¿Cuál es el objetivo de la Ley de Universidades?
Establecer mecanismos de participación protagónica de las comunidades universitarias y de las
organizaciones del poder popular, en la transformación permanente de las instituciones universitarias,
de sus estructuras y programas, en función de la consecución de los fines del Estado y de la educación
universitaria.
En Venezuela se otorgan títulos en el pregrado
(respaldados por un diploma); de Técnico Superior
Universitario (TSU), con una duración de 3 años, y de
licenciado(a) o equivalente (economista, abogado,
médico, entre otros), que varía entre cuatro y seis años.
¿¿Cómo es el sistema educativo universitario
en Venezuela?
Las universidades e instituciones de educación superior que derivan su autonomía
de la ley, deberán responsabilizarse primeramente ante las propias comunidades y
en última instancia ante el Estado, del cumplimiento de sus planes, programas,
métodos de trabajo y de que sus recursos han sido destinados a sus fines.
¿Cómo se rigen las universidades?
La ley permite organizar a las universidades en función de prioridades y de resultados,
de departamentos, escuelas y unidades de investigación, y fomenta el desarrollo del
posgrado. Promueve una formación más integral en el pregrado, incluye la formación
básica.
¿Qué importancia tiene la Ley Universitaria?
Ley de Universidades
¿Qué aspectos resalta la Ley Universitaria?
Promueve el mejoramiento continuo de la calidad educativa de las instituciones
universitarias como entes fundamentales del desarrollo nacional, de la investigación y
de la cultura. Asimismo, establece los principios, fines y funciones que rigen el modelo
institucional de la universidad.
Universidad Autónoma Fundación
1 Universidad Central de Venezuela 22 de Diciembre de 1721
2 Universidad de Los Andes 29 de Marzo de 1785
3 Universidad de Carabobo 15 de Noviembre de 1892
4 Universidad de Oriente 21 de Noviembre de 1958
Ley de Universidades
¿Qué tipos de universidades existen en Venezuela?
Las universidades venezolanas, han tenido la necesidad de enfrentarse, durante mucho tiempo a modelos profesionales,
característico de un sistema educativo limitativo como elitista, basado en un alto grado de formalización del conocimiento, que
al ser aplicados a la realidad, han diferido del contexto; llevando a estas organizaciones a recurrir a nuevos esquemas y adaptar
ese conocimiento teórico a procedimientos reales, ajustados a la búsqueda de resultados favorables. Se considera que la
universidad tiene dos misiones: educar al igual realizar investigación, que fortalezcan su ejercicio dentro del aprendizaje
académico y un aprendizaje social que lo vincule con su entorno.
En este sentido, el núcleo universitario, va mas allá de un elevado conocimiento, el mismo debe estar en proporcionar las
funciones inherentes a responder de diversas maneras a un espectro de necesidades sociales e intereses de un colectivo. En
relación a lo planteado, se puede manifestar que en la educación universitaria, ha de jugar un papel decisivo en la formación del
venezolano, sobre todo en un medio social conflictivo, lleno de carencias, se requiere por consiguiente, una reflexión crítica que
involucre autoridades universitarias, docentes, especialistas y los miembros de la comunidad universitaria, con representantes
de la sociedad (gobernantes y comunidad).
Desde esta óptica, las Universidades como organizaciones sociales, participes de la conformación de las llamadas
“organizaciones inteligentes”, están en la obligación de ser parte integral para el fortalecimiento de una gerencia efectiva,
conjugando valores, hábito de pensamientos productivos, con políticas, reglas, procedimientos ajustados a los preceptos que
conjugan la forma de pensar hacer y ejercer las acciones organizaciones a objeto de afrontar las exigencias de su entorno.
Conclusión
Ley de Universidades
Constitución de la República de Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N° 5.453
Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial N° 1.429 (Extraordinaria), 8 de septiembre de
1970. Caracas – Venezuela.
(Extraordinaria), 24 de marzo de 2000. Caracas – Venezuela.
Bibliografía
Ley de Universidades