1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE MEDIO CICLO
TEMA:
“PROTEÍNAS DE FASE AGUDA: PROTEÍNAS QUE
INCREMENTAN DE FORMA IMPORTANTE SU
CONCENTRACIÓN DURANTE UNA INFECCIÓN O PROCESO
INFLAMATORIO”
CÁTEDRA:
SALUD E INFECCIONINMUNOLOGIA, VIROLOGIA, MICOLOGIA
PARALELO:
“B”
AUTOR.
EDUARDO ANDRES MOLINA ZAMBRANO
CATEDRÁTICO:
DR. JORGE CAÑARTE ALCÍVAR
Octubre 2017 – Febrero 2018
2. INTRODUCCIÓN
Las proteínas de fase aguda o
también conocidas como reactantes
de fase aguda (RFA) son un grupo
de proteínas sintetizadas en las
células del hígado (hepatocitos) con
el fin de llegar a la regulación de la
homeostasis en respuesta a una
infección, traumatismo o
inflamación. Los principales
mediadores de esta respuesta son
las citosinas como IL-1, 3, 6 Y FNT.
Existen dos grandes grupos de estas
proteínas: las que su concentración
plasmática es superior al nivel basal
o proteínas de fase aguda positivas
y las que su concentración
plasmática disminuye o RFA
negativas, pero aquí solo se hará
énfasis en aquellas cuya
concentración incrementan
considerablemente durante una
infección o proceso inflamatorio.
Dentro de este artículo se detallará
las principales proteínas de fase
aguda positivas, su estructura, su
producción y como intervienen estas
diferentes proteínas en los procesos
inflamatorios, infecciones,
traumatismos, quemaduras,
embrazo y estrés que se puedan
producir en nuestro organismo.
DESARROLLO
RESPUESTA DE FASE AGUDA
La respuesta de fase aguda es el
aumento de las concentraciones
plasmáticas de varias proteínas,
llamadas proteínas de fase aguda,
que son producidas como parte de la
respuesta inmunitaria innata
temprana a las infecciones, traumas,
quemaduras, cirugía, infartos,
trastornos reumáticos entre otros.1
ESTRUCTURA Y REGULACIÓN
Las proteínas de fase aguda o
también llamados reactante de fase
aguda (RFA) son sintetizadas en las
células del hígado (hepatocitos).2
Los principales citosinas mediadoras
de la síntesis de los RFA, son la
interleucinas: IL1, IL6, el factor de
necrosis tumoral (TNF), el interferón
gamma (IFN-Y) y posiblemente la
IL8. La fuente principal de
producción de estas citosinas son los
macrófagos y los monocitos.3
Las citosinas cambian el espectro de
proteínas plasmáticas produciendo
la respuesta de fase aguda, las
proteínas que aumentan en esta fase
se llaman proteínas de fase aguda
positiva.4
3. PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
POSITIVAS
Son un grupo de proteínas
plasmáticas, sintetizada a nivel
hepático, su nivel se incrementa
considerablemente durante una
inflamación y forman pare de la
inmunidad innata para cumplir varias
funciones biológicas como
inhibiendo el crecimiento de
microbios, traumatismo, neoplasia
entre otros factores.5
PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS DE
FASE AGUDA POSITIVA
Como se mencionó anteriormente,
los RFA son sintetizados
mayormente por los hepatocitos. Su
producción se incrementa de forma
rápida (entre 6 y 48 horas después
de la infección) y notable (hasta
10.000 veces) a consecuencia de la
acción estimuladora mediada por las
citosinas TNF, IL1 e IL6.6
La respuesta de estas proteínas en
la fase aguda se produce como
respuesta a las alteraciones en la
hemostasia causada por infección,
daño tisular o desordenes
inmunológicos.7 (Ver tabla 1).
La producción de proteínas de fase
aguda por los hepatocitos puede
también ser inducida en forma
directa, por estímulos como el
componente C5s del sistema de
complemento.
Fuente: Martínez S, Tecles f, Parra M, Ceron
J. Proteínas de fase aguda: conceptos
básicos.
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rac
i/v13/v13_a08.pdf
FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS
DE FASE AGUDA
En forma general las RFA cumplen
varias funciones, dentro de los
cuales mencionaremos las más
significativas:
Median las respuestas
inflamatorias.
Pueden activar el complemento.
Inhiben el efecto de proteasas.
Opsonizacion.
Son inmunomoduladores.
Eliminan restos celulares del foco
infeccioso.
Tabla 1. Condiciones relacionadas con el
incremento de los RFA.
Causas que provocan una respuesta de
fase aguda
inflamación aguda o crónica
infecciones bacterianas, víricas y
parasitarias
intervenciones quirúrgicas
traumatismos
quemaduras
procesos tumorales
embarazo
estrés
4. CLASIFICACIÓN DE LAS
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
Existe una amplia clasificación de los
RFA, pero dentro de este trabajo
solo detallaremos las más
importantes, las cuales son:
Proteína c reactiva. Es la más
conocida de las principales proteínas
de fase aguda, este RFA es
sintetizado en el hígado, su
concentración aumenta
considerablemente durante un
proceso inflamatorio.8
Esta proteína puede incrementarse
tanto en una inflamación crónica o en
cuadros fisiológicos como en el
embarazo.
AMILOIDE A SÉRICO. Está
relacionado con las lipoproteínas de
alta densidad (HDL), por lo que
puede promover la exportación del
colesterol de las células
inflamatorias, también impulsa a la
producción de IL-18 y al igual que la
PCR, sus niveles incrementan a las
pocas horas de que ocurre la
inflamación.9
Los niveles altos de esta proteína se
asocian con la enfermedad
amiloidea, infarto al miocardio y
artritis inflamatoria.
Factor del complemento. Se
encuentra relacionado en los
procesos agudos de carácter
inmunológicos, son importantes para
valorar cuadros agudos de
enfermedades reumáticas, sus
niveles bajos rara vez se relacionan
a enfermedades, pero en el lupus
eritematosos sistemático pueden
encontrase disminuido sus niveles.10
Velocidad de eritrosedimentacion.
El tiempo que tarda la sangre para
sedimentar en el tubo de sangre
anticoagulada, si sus valores están
elevados se asocia a anemia,
neoplasias y procesos
reumatológicos.
Fibrinógeno. Componente
importante en la cascada de
coagulación y en la respuesta de
fase aguda, sus niveles elevados
están asociado a la edad avanzada,
diabetes, menopausia sepsis y
cáncer. Sus niveles altos es la
principal causa de la nefrosis y
cirrosis.11
Ferritina. Sus niveles se encuentran
altos en pacientes con enfermedad
de Still, hematocromatosis,
neoplasias, necrosis hepatocelular y
transfusiones. Sus niveles séricos
también tienen relación con el lupus
eritematoso sistémico.
5. Factor reumatoide. Su valor
incrementa en cuadros
reumatológicos y procesos
inflamatorios de cualquier tipo, este
factor se lo puede encontrar en el
plasma.
Ceruloplasmina. La función de esta
proteína es de transportar el cobre,
su producción está encargada por
los hepatocitos, monocitos astrocitos
y células de Sertoli. Si los niveles
séricos son elevados está
relacionado con procesos
inflamatorios agudos.
Sus concentraciones son las ultimas
en elevarse y pueden alcanzar su
máxima concentración entre 2 a 5
días.12
Haptoglobina. Es una proteína de
transporte y de fase aguda
sintetizada en el hígado, es liberada
cuando los eritrocitos se destruyen.13
Alfa 1 antitripsina. Es una proteína
sintetizada en los hepatocitos, cuya
función es proteger a los pulmones,
el déficit de esta proteína está
relacionada con enfisema pulmonar
y cirrosis hepática.14
Alfa 1 antiquimotripsina.
Glicoproteína que es muy importante
en la respuesta de fase aguda
activando el control de procesos
inflamatorios y como marcador de
tumor.15
CONCLUSIÓN:
Las proteínas de fase aguda que sus
concentraciones aumentan
considerablemente en un proceso
inflamatorio son muy importantes
dentro del organismo, tanto humano
como en los animales. Su
producción rápida dentro del
organismo, mediada por parte de
varias citocinas, es muy importante
para la respuesta inmediata a los
procesos inflamatorios, desde actuar
como mediador de la inflamación
hasta como eliminan los restos
celulares en el foco infeccioso.
Las proteínas de fase aguda
positivas sirven de mucha ayuda
para el diagnóstico, tratamiento y
pronósticos de varias enfermedades,
ya que sus concentraciones
elevadas pueden estar relacionadas
a enfermedades como neoplasias,
enfermedades reumáticas, cirrosis
hepática, sepsis, infartos al
miocardio entre otras.
6. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
1. Abbas A, Lichtman A, Pillai S.
Inmunología celular y
molecular. 7ma ed. España:
Elsevier; 2012. p. 488.
2. Barrera I, Otero O, Díaz A.
Inmunoglobulinas y proteínas
de fase aguda en niños atletas
de alto rendimiento. Scielo.
2010 mayo- agosto; v69 (2).
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?s
cript=sci_arttext&pid=s0034-
75311997000200010&lang=pt
3. Guillen J, Hawkins M, MIslov B,
Flores F. Reactantes de fase
aguda y su impacto en el
estado nutricional. Rev Med
Científico. s.f; v14 (1): 13.
Disponible en:
http://www.revistamedicocientifi
ca.org/uploads/journals/1/articl
es/76/public/76-279-1-pb.pdf
4. Parham. Inmunología. 2da ed.
España: Panamericana; s.f. p.
269.
5. Ecured conocimiento con todo y
para todos (sitio en internet).
disponible en:
https://www.ecured.cu/prote%c
3%adnas_de_fase_aguda
6. Fainboim l, Geffner J.
Introducción a la inmunología
humana. 5ta ed. Barcelona:
Panamericana.
7. Martínez S, Tecles F, Parra M,
Ceron J. Proteínas de fase
aguda: Conceptos básicos y
principales aplicaciones clínica
en medicina veterinaria.
Digitum. 2001; v17: 98.
Disponible en:
https://digitum.um.es/jspui/bitstr
eam/10201/595/1/av17%20%2
82001%29%20p%2097-
113.pdf
8. Guibarra E, Lliuli M. Proteínas
de fase aguda. Rev Boliviana.
2011; v13: 668. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.or
g.bo/pdf/raci/v13/v13_a08.pdf
9. Bracco J. Fenotípica de la
proteína c reactiva y el ácido
sálico. 2ed. Argentina-Buenos
Aires, 2013. p. 28.
10. Gonzales I, Molina L.
Evaluación de la inflamación en
el laboratorio. Elsevier. 2010
marzo; v17 (1): 42. Disponible
en: http://www.elsevier.es/es-
revista-revista-colombiana-
reumatologia-374-pdf-
s0121812310700918-s300
11. Dalmau J. Factores emergente
de riesgo aterotrombogenico.
2ed. Santiago de chile. s.f. p.
30.
12. Iglesias I, Padilla B, Dorta A,
Calzadilla J, Ramírez P, Torres
D, et al. Reactantes de fase
aguda en reumatología. Scielo.
2014; v16 (1): 60-61. Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v16
n1/rcur11114.pdf
13. Wiener Lab. Haptoglobin (sitio
en internet). Rosario -
Argentina. Disponible en:
http://www.wienerlab.com.ar/va
demecumdocumentos/vademe
cum%20espanol/haptoglobin_t
urbitest_aa_sp.pdf
14. Medlineplus. Alfa-1 Antitripsina
(sitio en internet). Disponible
en:
https://medlineplus.gov/spanish
/alpha1antitrypsindeficiency.ht
ml
15. Biblioteca virtual en salud. Alfa
1 Antiquimiotiropsina (sitio en