1870
1950
1930
1939
1945
1914
1918
1890
1ra G. M. 2da G. M.
1917
1921
1927
1949
Fascismo
Italiano
Revolución
China
Revolución
Rusa Nacional
socialismo
Alemán
Progreso
Libre
mercado
Ciencia
Cultura Civilización
Se derrumba la noción liberal del
“avance ilimitado y universal”
del PROGRESO
NACIONALISMOS
ESTATALES
Nueva
potencia
global
Estamos en un CAMBIO DE ÉPOCA que nos ubica en un momento entre un
tiempo conocido y terminado y un tiempo desconocido e incipiente
`70 - `80
MODERNIDAD
CONTEMPORANEIDAD
(POS MODERNIDAD)
2
3
Cambio de
Época.
6 5
4
XVI XX
XIX
XVIII
XVII XXI
RAZÓN CIENCIA
CULTURA
CIVILIZACIÓN
PROGRESO
´14 ´45
1
7
8
DESARROLLO
Crisis bursátil
1930/1935
Crisis de los
“petrodólares”
1982/1989
Mundo Bipolar:
Guerra Fría
Mundo
Multipolar
Predominio del capitalismo
INDUSTRIAL-FABRIL
Predominio del capitalismo
FINACIERO-SERVICIOS
Organización de la producción
FORDISTA
Crisis del
Petróleo
1973/1979
Segunda
Guerra
Mundial
1939/1945
Crisis
especulativa:
hipotecas
2008/
´45
Mundo
Unipolar
´91
`01
Modelo económico
KEYNESIANO
Modelo económico NEOLIBERAL
Especulación y
crisis en bienes
tecnológicos
1995/2000
Organización de la producción
TOYOTISTA
“CARRY TRADE”
BICICLETA FINANCIERA
IMPERIOS
CON COLONIAS
PREDOMINIO EUROPEO
IMPERIALISMO “SIN
COLONIAS”
PREDOMINIO NORTEAMERICANO
HEGEMONÍA
NORTEAMERICANA
DEBER MORAL
LÍMITES - NORMA
“Tener que hacer…”
PLACER / GOCE
LIBERTAD
“Poder hacer …”
PLURALIDAD
- Multiplicidad -
COMPETENCIA
HEGEMÓNICA
*CHINA
*RUSIA
----------------------------
*ESTADOS UNIDOS
*EUROPA
Siglo
XVI 1914
1945
1991
1991
2001
1945
2002
2003
LÓGICA SOCIAL
DE PODER
OBEDECER ELEGIR
HOMOGENEIDAD
- Lógica binaria -
*TRASCENDENCIA
*INTERIORIDAD
SUJETO AUTO-REGULADO
* APARIENCIAS
* EXTERIORIDAD
AUTO-PROMOCIÓN /VALIDACIÓN
ÉPOCA DE CAMBIOS
Definición: es aquella en que su identidad está establecida de
forma inequívoca y en
La cual sus características son reconocidas sin ser
cuestionadas en sus consecuencias. Por su relativa
estabilidad, una época nos permite identificarla de forma
relativamente fácil
Características:
Visión de mundo y paradigma internacional de desarrollo
claramente establecidos
Aceptación de la naturaleza, rumbo y prioridades del
desarrollo.
Estabilidad de los elementos de referencia para el
desarrollo.
Premisa interna para el cambio.
Naturaleza incremental de los cambios.
Evolución tecnológica.
CAMBIO DE ÉPOCA
Definición: Un cambio de época es un momento de la historia
de la humanidad en que las características de la época vigente
están en deterioro irreversible y sus consecuencias para el
desarrollo están bajo cuestionamiento inexorable por parte de
la mayoría de las sociedades.
Por su inestabilidad, un cambio
de época no es fácilmente identificado.
Características:
Visión de mundo y paradigma internacional de desarrollo
en crisis.
Cuestionamiento de la naturaleza, rumbo y prioridades del
desarrollo.
Inestabilidad de los elementos de referencia para el
desarrollo
Premisa externa para el cambio.
Naturaleza transformacional de los cambios.
Revolución tecnológica.
Cambio
de
Época
Época
de
Cambios
Las modificaciones
son en el
RITMO del proceso
Las modificaciones
son en el
RUMBO del proceso
No se cuestiona el PARADIGMA = ESTABILIDAD
Los elementos de REFERENCIA permanecen
estables: VALORES-PREMISAS-PUNTOS DE VISTA
No se ponen en cuestión los FINES u OBJETIVOS
INESTABILIDAD de los elementos de REFERENCIA:
VALORES-PREMISAS-PUNTOS DE VISTA
Las repercusiones sociales y ambientales del
“modelo” de desarrollo impuesto por los países
dominantes
Cuestionamiento de la “naturaleza” del proceso,
sus FINES u OBJETIVOS
INCERTIDUMBRE
Los cambios son por NECESIDADES
INTERNAS
Se concentra en los MEDIOS = EFICIENCIA
Evolución
tecnológica
Revolución
tecnológica
Los cambios son EMPUJADOS por las
MODIFICACIONES EXTERNAS del entorno
Se concentra en los FINES
Cambio
de
Época
Nueva morfología de la sociedad:
RED de NODOS interconectados en tanto
COMPARTAN LOS CÓDIGOS
Relaciones
de
Producción
Relaciones
de
Poder
Relaciones
Intersubjetivas
Experiencias
culturales
Los productos/servicios
más “relevantes”
acumulan CONOCIMIENTO
•Más productividad por
innovación TECNOLÓGICA
•Más competitividad por
FLEXIBILIDAD ORGANIZACIONAL
•Globalización del capital: se
“evapora” el TIEMPO-ESPACIO por
el desarrollo informático
•Localización del trabajo: mayor
vulnerabilidad de los trabajadores
FLEXIBILIZACION
• Crisis institucional de los Estados
•Crisis política de la democracia
SOBERANÍA
Poder de las CORPORACIONES
TRANSNACIONALES
Predominio de
la realidad
VIRTUAL
Desmaterialización” del
espacio y el tiempo por
medio de la tecnología
informática
MEDIOS
MASIVOS DE
COMUNICACIÓN
GRACIAN El artículo que he armado está construido a partir de tres objetivos:
1º presentar el proceso de transformación
del capitalismo (de predominantemente
INDUSTRIAL a predominantemente
FINANCIERO/SERVIVIOS).
2º mostrar como esa transformación implicó
una intensificación de las crisis sistémicas
3º poder dar cuenta del impacto que en ese proceso
tuvo en el equilibrio geopolítico entre las potencias.
está estructurado en tres etapas:
1º modo de organización del capitalismo y las
relaciones interestatales en la etapa previa al
desarrollo neoliberal (1945-1975 aprox);
2º la etapa crítica y de transición al neoliberalismo
(1970 – 1990 aprox.)
3º, la última, es la consolida del neoliberalismo
con una fase unipolar norteamericana durante los
años `90 y una última fase multipolar a partir de
2001/2003.
3° por el retroceso de las
instituciones representativas de
los sectores subalternos.
NEOLIBERALISMO:
el capital puede moverse casi sin límites
1º, por el desarrollo técnico informático
2º, por la pérdida de poder de los estados nacionales
(disminución de la soberanía y de los controles sobre el
capital) ante un capital diversificado cada vez más
concentrado
Repercute en la valoración social de la democracia
Las soberanías y las leyes de los estados sucumben ante los tratados de libre
comercio sellados entre Estados dominantes y corporaciones frente a los
Estados más débiles, o por la imposición de condiciones leoninas por parte de los
organismos multilaterales de crédito (FMI)
La instancia previa a los años de la primera etapa de la guerra
fría (1945-1975), es decir el período que va desde inicios del
1900 hasta1940 aproximadamente, está marcada por una forma
de capitalismo organizada en torno a la producción en masa y
en serie de productos (fordismo) bajo el paradigma liberal.
la lógica para ganar mercados está
organiza en torno de la oferta, es decir
producción a escala
En los años posteriores a la segunda guerra, entre 1945-1975, las políticas
keynesianas pusieron el eje en la demanda sostenida y ampliada por el estado
como dinamizador del mercado interno
Continuó la organización fordista pero con eje en la
demanda interna
esta lógica de producción en masa y
en serie fue modificada a partir de la
segunda etapa, desde comienzos de
los ´70
lo que se masificó como núcleo de los
negocios fue la venta masiva de servicios
para empresas – vía tercerizaciones, por
ejemplo – y servicios para individuos.
Se trata de una de las características que se
instalará con el neoliberalismo, cuando la
PRODUCCIÓN FLEXIBLE se articule en
torno de la producción de bienes en series
cortas y discontinuadas (es decir, sin stok)
2da G. M.
CAUSAS DE LA
TRANSFORMACIÓN
En la etapa 1945 – 1975 dos procesos van juntos:
• la Guerra Fría
• la modificación de la lógica del capitalismo hasta
aparecer casi irreconocible por medio de las políticas
keynesianas del Estado de Bienestar.
la política norteamericana desde
el fin de la segunda guerra estuvo
destinada a evitar la expansión
del socialismo
Primera guerra = revolución soviética
Segunda guerra = revolución china
Más de 1/3 de la superficie
terrestre y más 1/4 parte de la
población planetaria vivía en
sociedades no capitalistas.
=
tensión geopolítica en un
contexto de debilidad económica
del capitalismo de postguerra
PASO 1
El bombardeo nuclear a Japón fue una
manera de poner en aviso a rusos y chinos
de que en menos de tres décadas pudieron
dominar uno de los desarrollos más
novedosos de la física, produciendo una
arma de destrucción masiva por el control
de la energía atómica.
PASO 2
Financiar la reconstrucción de las zonas
destruidas para evitar
rebeliones/revoluciones (armando Estados
tapón que contengan a los soviéticos y a los
chinos) y con esto consiguieron que su
moneda (el dólar) se convierta en el respaldo
de los bancos centrales de los países
auxiliados.
El crédito otorgado a los
derrotados (Alemania, Italia y
Japón) así como al conjunto
de los aliados le permitió a la
economía norteamericana
1º asegurarse compradores para su producción (esa
fue una condición para el préstamo)
2ºfue un medio para presionar a las antiguas
potencias imperiales para que se deshagan de sus
colonias, las cuales serían provistas de bienes y
capitales por la nueva potencia capitalista
occidental.
Las concepciones keynesianas
colocaban al Estado como el elemento
central en la dinamización de recursos
para genera la “demanda agregada”. Así,
a diferencia de los liberales clásicos, la
teoría económica capitalista heterodoxa
colocaba al Estado como un agente
económico central.
En un contexto de aumento de la
demanda y de protección estatal a
la producción local, el empresariado
no tendía inconvenientes en pagar
buenos sueldos e impuestos
INFRAESTRUCTURA
transporte o la
formación/cualificación
de la mano de obra.
DEMANDA
Ante la caída del desempleo los
sindicatos se fortalecen en los países
industriales o semi-industrializados a la
parque los movimientos insurgentes se
consolidan en el llamado “tercer mundo”
y ex – colonial.
Se expanden los movimientos
revolucionarios en el tercer
mundo y también en los países
capitalistas centrales
Durante los años 60 la
economía norteamericana
mostraba sus primeros
signos de estancamiento
por la saturación de los
mercados será una
constante en las economías
capitalistas centrales.
A
B
• por la escaza innovación técnica que no permite
nuevos volúmenes productivos (a pesar de la
aplicación de organizaciones de división del trabajo
muy sofisticadas)
• por la durabilidad de los objetos en una sociedad
empujada a consumir: ese contexto el recambio de
objetos no era una opción, sino que lo era su
reparación.
Para fines de los 60 las
inversiones industriales ya
no dejaban las mismas
ganancias que a comienzos
de la postguerra
Los dos grandes derrotados de aquella segunda guerra se transformaron rápidamente en
competidores de las mercancías norteamericanas en el mercado mundial: Alemania y Japón,
quienes habían sido reconstruidos por la ayuda financiera norteamericana para evitar en esas
tierras devastadas sublevaciones sociales/socialistas
C
1º aumento de las intervenciones militares en la periferia (patrocinio de los golpes
de Estado, especialmente en AMERICA LATINA);
2º reconfiguración financiera logrando que sus bancos comercialicen sean los
intermediarios en las oraciones de compra-venta del petróleo mundial (habiendo
desarmado previamente la paridad con el oro, lo que le permitió la impresión sin
límite de dólares)
3º el aumento de la deslocalización de sus empresas en la periferia (un
fenómeno que se denomina industrias offshore: industrias que reportan ganancias
a los países de origen aprovechando la mano de obra abundante y barata; y los
emergentes mercados externos)
Ante esto (AUMENTO DE PRECIOS DE LA OPEP) la respuesta norteamericana
es múltiple:
Argentina (1966-1973 / 1976-1983),
Bolivia (1970-1982),
Brasil (1964-1985),
Chile (1973-1990)
Paraguay (1954 -1989)
Uruguay (1973 - 1985).
Se trata de un proceso coordinado
regionalmente de disciplinamiento social.
se produce una industrialización acelerada
de algunas regiones periféricas (Sureste
asiático – China y ciertas áreas de América
Latina) mientras que los países
capitalistas centrales se especializan en
finanzas, diseño, servicios y marketing.
Nuevas condiciones laborales que comenzaban a imponerse (flexibilización del
trabajo y tercerización) el desarrollo informático (comunicación), de los
transportes y de la robótica, todo ello permitió mayores márgenes de
ganancia.
los bancos comenzaron a ser la “Industria
sin chimenea” que generaban grandes
ganancias y en plazos cada vez más
cortos por medio del endeudamiento de
países periféricos a partir de las remesas de
intereses
´00
´95 ´07
Crisis en los países capitalistas periféricos por
las políticas neoliberales FUGA DE CAPITALES
Los capitales europeos pretende hacer
con su moneda lo mismo que EE.UU con
el U$S desde los ´ 70
Los capitales especulativos
invierten en COMMODITIES
bienes primarios
Crisis:
Aumentan los bonos
Nuevas empresas
Caían las ventas
Los países capitalistas centrales reciben
los CAPITALES crédito
+ESPECULACION
+ CONSUMO (menos ahorro)
ESPECULACIÓN
=
AUMENTO DE
PRECIOS
1º Aumento del gasto
militar
(COMPLEJO INDUSTRIAL)
2º Emisión de dinero (U$S)
(IMPORTACIONES)
3º Baja de Impuestos
(EFECTO JACKPOT)
4º Baja de interés al crédito
(CONSUMO)
Torres
Gemelas
´01
EXPANSIÓN
ESPECULACIÓN
=
HIPOTECAS
´15
´10-´11
Aumento de precio
de los
COMMODITIES
=
INFLACIÓN
´08-´09
SOCIALIZACIÓN DE LAS PÉRDIDAS:
1º Rescate a los bancos
2º Quita de casas hipotecadas
AUMENTO DEL GASTO MILITAR:
Aumento de las ventas de armas
Aumento de la tasa de INTERÉS
CRISIS
en
EE.UU.
PRESIÓN DEL BANCO CENTRAL
EUROPEO:
AJUSTES
INDIGNADOS
Aumento del poder de ALEMANIA en la región
CRISIS
en
Europa.
Disputa con RUSIA
por la influencia en
la región
=
UCRANIA
“Primavera árabe”:
TÚNEZ-EGIPTO-LIBIA
Intervención conjunta “POR LA PAZ”:
Francia-Inglaterra-EE.UU
Disputa por el
control de la región
con
RUSIA-CHINA-INDIA