1. DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE UN CURSO PROPIO
Nombre del docente: Nombre: Andrés F. Mayor
1. Tema: Pasado Simple.
2. Contexto pedagógico: la unidad a nivel institucional se desarrolla en los 4 semestres de los
siguientes programas: Técnicos Profesional en Procesos Administrativos, Técnico Profesional
en Contabilidad y Costos, Técnico Profesional en Promotoría Ambiental y el Técnico
Profesional en Producción Agropecuaria de la Institución educativa INTEP, localizada en el
municipio de Roldanillo (V). Cabe destacar que nos encontramos con una población diversa,
es decir, tenemos estudiantes que son madres cabeza de hogar, adolescentes, adultos y
personas pertenecientes a la comunidad Emberá. La gran mayoría pertenecen a los estratos
2 y 3. En lo que respecta a la aplicación de esta estrategia didáctica, se ha seleccionado el
programa Técnico Profesional en Procesos Administrativos (gestores culturales), un grupo
conformado principalmente por estudiantes que se dedican al canto, la danza, el teatro o las
manualidades.
3. Saberes (conocer, hacer, ser):
Saber conocer:
• Comprender la estructura básica del pasado simple en su forma afirmativa, negativa e interrogativa a
través de ejemplos, la exploración de textos y actividades prácticas.
• Reconocer marcadores de tiempo para indicar sucesos pasados a través del análisis de texto.
• Identificar conectores de adición, causa-efecto y contraste de manera de manera efectiva en la
escritura de textos cortos.
Saber hacer:
• Utilizar correctamente la estructura del pasado simple en sus formas afirmativa, negativa e
interrogativa a través de ejemplos, la exploración de textos y actividades prácticas.
• Utilizar marcadores de tiempo para indicar sucesos pasados a través del análisis de texto.
• Aplicar conectores de adición, causa-efecto y contraste de manera efectiva en la escritura de textos
cortos.
Saber ser:
• Mantener una actitud de búsqueda constante de nuevas ideas y soluciones para los desafíos
planteados.
• Ser capaz de iniciar y participar activamente en equipos, compartiendo conocimientos y opiniones
para alcanzar metas comunes.
• Asumir con seriedad las tareas y compromisos
2. 4. Interacciones (actividades): El docente realiza una evaluación diagnostica para conocer el
conocimiento de los estudiantes respecto al pasado simple. Cabe destacar que se emplea el
modelo PPP. este modelo se basa en la idea de que los estudiantes primero necesitan ser
presentados a nuevos conceptos o estructuras lingüísticas (Presentation), luego practicar
activamente lo que han aprendido (Practice) y finalmente aplicar estas habilidades en
situaciones de comunicación auténticas (Production).
Presentation:
• Activación de saberes previos: evaluación diagnostica.
• Presentación del tema por parte del docente.
• Empleo de videos (YouTube) para reforzar lo aprendido en clase.
Practice (trabajo cooperativo):
• Fill in the gaps: Rellenar los espacios en blanco.
• Multiple-choice exercises: Ejercicios de opción o selección múltiple.
• Análisis de textos: Text analysis.
Production:
• Elaboración de una infografía en Canva y redacción de un cuento en pasado en la
plataforma StoryJumper.
5. Espacio/tiempo: la unidad se desarrolla en 4 clases, cada clase dura 2:30 minutos. Esta se
ejecuta en el aula de clases.
6. Recursos: Televisor, video beam, tablero, libro, marcadores, fotocopias y celulares.
7. Proceso evaluativo:
Sesión 0: activación de saberes previos (Formativa):
Evaluación: la evaluación es principalmente formativa y diagnóstica. Los educandos realizarán
una pequeña prueba de conocimientos previos sobre el pasado simple en inglés. La prueba
tiene como objetivo determinar su nivel de conocimiento inicial sobre el tema y ayudar al
docente a adaptar la enseñanza en función de las necesidades de los estudiantes. No se
asignan calificaciones en esta fase.
Sesión 1: Conquistando el pasado simple (Formativa):
Evaluación: el docente brindará retroalimentación continua durante la sesión para ayudar a
los estudiantes a comprender y aplicar los conceptos. No se asignan calificaciones en esta
fase.
3. Sesión 2: Explorando el Pasado a través de la Infografía (Formativa-sumativa):
Evaluación: el docente revisará las infografías y proporcionará retroalimentación específica
sobre su calidad y precisión. Además, se asignará una calificación por la infografía, reflejando
el desempeño de los estudiantes en relación con los criterios establecidos en la rúbrica. No
obstante, los estudiantes también tendrán la oportunidad de realizar correcciones antes de
recibir la calificación final.
Sesión 3: Tejiendo historias con StoryJumper (Formativa):
Evaluación: En esta sesión, se les pide a los estudiantes que creen oraciones, respondan
preguntas y practiquen el uso de conectores y expresiones de tiempo. El docente revisará y
discutirá estas actividades en clase y aclarará dudas. No se asignan calificaciones en esta fase,
pues el docente busca monitorear el progreso de los estudiantes y proporcionar
retroalimentación oportuna.
Sesión 4: Cerrando ciclos (Formativa-Sumativa):
Evaluación: En esta fase, la evaluación es formativa-sumativa. Los estudiantes compartirán sus
historias creadas en StoryJumper con el profesor para su revisión final. El profesor utilizará
una lista de chequeo para evaluar los relatos y asignar una calificación. Cabe precisar que los
estudiantes tendrán la oportunidad de realizar correcciones a partir de la retroalimentación
del docente para obtener la calificación. Finalmente, quisiéramos resaltar que la
autoevaluación busca fomentar la reflexión y la autorregulación del estudiante sobre su
aprendizaje.
8. LISTA DE CHEQUEO SOBRE EL PASADO SIMPLE - EXAMEN
DIAGNÓSTICO
Nombre (s): _____________________________________
Programa: _____________________________________
Forma Afirmativa:
1. ¿Reconoce el pasado simple en su forma afirmativa?
Cumple
No cumple
Forma Negativa:
2. ¿Utiliza el auxiliar "did" y la forma base del verbo para formar las negaciones?
Cumple
No cumple
Forma de Pregunta:
3. ¿Emplea el auxiliar "did" al principio y la forma base de los verbos en las oraciones
interrogativas?
Cumple
No cumple
Elección de expresiones de tiempo:
4. ¿Elige expresiones de tiempo adecuadas para las acciones en pasado?
Cumple
No cumple
Estructura y Gramática:
5. ¿Comprende correctamente la estructura gramatical del pasado simple?
[ ] Sí
[ ] No
Escritura creativa
6. ¿Responde correctamente a las preguntas adicionales sobre los temas relacionados
con la escritura y estructura de un cuento?
[ ] Sí
[ ] No
[ ] Parcialmente
9. RUBRICA PARA EVALUAR HABILIDADES SOCIALES Y ACTITUDES
(AUTOEVALUACIÓN)
Nombre (s): _________________________________
ASPECTO CRITERIO COMENTARIO % PUNTOS
Comunicación y
colaboración
La comunicación es
clara y efectiva en todas
las
interacciones. El
estudiante demuestra
habilidades
sólidas de escucha
activa y contribuye de
manera
constructiva en las
tareas de grupo.
20
Respeto
El estudiante demuestra
respeto hacia los demás
en
todas las interacciones.
Escucha activamente las
opiniones de los demás y
muestra consideración
por sus sentimientos.
20
Empatía El estudiante muestra
empatía hacia los
demás,
comprendiendo sus
emociones y
perspectivas.
20
Autodisciplina El estudiante muestra
autocontrol en su
aprendizaje y en el
manejo de su tiempo. Es
proactivo en su
búsqueda de
conocimiento y
autorregula su
comportamiento de
manera efectiva.
20
Responsabilidad El estudiante asume la
responsabilidad de sus
acciones y cumple de
manera puntual con sus
compromisos
académicos.
20
1: Insuficiente 2: Mejorable 3: Satisfactorio 4: Bueno 5: Excelente
12. MARCOS DE REFERENCIA PARA HABILIDADES DE SIGLO XXI
Subhabilidad Comentario
Alfabetismo en TIC El uso de recursos digitales es evidente en esta unidad, puesto
que se emplean tecnologías como YouTube, Canva y
StoryJumper para facilitar el aprendizaje y la producción de
contenido. Los estudiantes utilizan estas herramientas digitales
para crear una infografía y un cuento en línea, lo que les
permite desarrollar habilidades en el uso de software y
aplicaciones digitales.
Pensamiento crítico La creación de un cuento estimula el pensamiento crítico en los
estudiantes al desafiarlos a analizar y sintetizar información de
manera reflexiva. A través de la construcción de personajes,
tramas y resolución de conflictos, los estudiantes deben
considerar aspectos como la coherencia de la historia, la lógica
de los eventos y la capacidad de mantener la atención del
lector. Además, la revisión y edición de sus historias requiere
una evaluación crítica de la narrativa, la gramática y el estilo.
En última instancia, crear un cuento implica tomar decisiones
críticas sobre la selección de detalles y recursos literarios para
comunicar efectivamente su relato y su significado.
Habilidad de comunicación La actividad de redacción de cuentos en pasado simple en la
plataforma StoryJumper implica una forma de comunicación:
la escrita. Los estudiantes deben expresar sus ideas y narrar
historias utilizando el pasado simple de manera efectiva. Esto,
sin duda, potencia la habilidad de escritura en el inglés.
Además, la creación de una infografía involucra la síntesis en
un formato visual y conciso. Esto obliga al estudiante a
identificar los puntos clave y las ideas principales, lo que
mejora su habilidad para resumir y comunicar información.
Habilidades de colaboración
Los estudiantes (en parejas) deben decidir qué información
incluir, cómo organizarla y qué elementos visuales emplear
para la construcción de la infografía. En lo que respecta al
cuento, ambos deben trabajar mancomunadamente para
desarrollar la trama, los personajes y una secuencia lógica de
los eventos.
Habilidades sociales La unidad mencionada ofrece un entorno propicio para el
desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes a través
del trabajo en equipos, la comunicación efectiva, la
retroalimentación constructiva, la empatía y la resolución de
problemas en grupo. Además, promueve el aprendizaje entre
pares y la tolerancia hacia la diversidad de opiniones o
perspectivas.
Habilidades de
autodireccionamiento
Los estudiantes son desafiados a asumir la autodirección en la
investigación, buscando fuentes confiables y pertinentes por sí
mismos para sus infografías y cuentos, lo que fortalece su
capacidad para adquirir conocimientos de manera
independiente. Además, se les anima a realizar una
autoevaluación para habilidades sociales y actitudes que
contribuye a la autorregulación y el desarrollo integral del ser.
Responsabilidad A lo largo de la unidad, los estudiantes son desafiados a ser
responsables de su propio proceso de aprendizaje, gestión del
tiempo (plazos para entregar tareas) y mejora continua.
Responsabilidad ética Al publicar los cuentos en línea, los estudiantes no solo tienen la
oportunidad de llegar a otras audiencias, sino que también
deben seguir las pautas y políticas de la plataforma, lo que
incluye no utilizar el servicio para difundir contenido
inapropiado, ofensivo o que viole los términos de uso de
StoryJumper.
13. Curiosidad La curiosidad se ve estimulada en la unidad a través de la
creación de un cuento en StoryJumper y una infografía en
Canva. Estas actividades despiertan la imaginación de los
estudiantes y los motivan a explorar de manera más profunda
y creativa el pasado simple. El desarrollo de un cuento los
desafía a aplicar las estructuras lingüísticas aprendidas en la
construcción de un texto narrativo, mientras que la creación de
una infografía los incita a investigar y seleccionar información
relevante para representar visualmente el tema.
Habilidad para generar productos
relevantes y de alta calidad
En la creación de un cuento en StoryJumper y una infografía
en Canva, los estudiantes desarrollan la capacidad de producir
contenido intelectual y material con un propósito auténtico.
Ahora bien, la producción y publicación de un cuento en
StoryJumper implica la necesidad de crear contenido de alta
calidad para impactar en el consumidor final: el lector.