1. TRATADO DE LIBRE Y COMERCIO (T.L.C)
COLOMBIA<-> ESTADOS UNIDOS.
PROLOGO
El tratado de libre y comercio representa para nuestro país una gran oportunidad
para tener una mejor integración de lo económico, social y político regional; y
Colombia tiene que estar enterado con suficiente información de esta gran
oportunidad para que en cada familia colombiana haya una avance en su calidad
de vida.
Esta contratación busca el beneficio para Colombia abriendo de manera
permanente el mercado de Estados Unidos para nuestros productos y así acabar
con la pobreza con más oportunidad de empleo para la persona. Con el TLC el
gobierno colombiano busca que la sociedad piense de forma positiva para
alcanzar grandes logros.
El TLC nos brinda protección para los pequeños almacenes y trabajadores, busca
el emprendimiento de cosas que anteriormente hemos querido y que todavía no
hemos hecho.
IMPORTANCIA DEL TLC
Con el cierre del TLC Colombia ha alcanzado un gran logro con éxito de la política
para integración comercial con el mundo. Con el TLC Colombia abre una gran
puerta o acceso preferencial con los estados unidos y esto suma que también con
México y con otros países suramericanos.
Colombia está haciendo parte con un pequeño grupo de países que tienen el
acceso preferencial ha mercado estadounidense. Este acceso privilegiado es el
espacio que necesitábamos para aprovechar nuestra energía empresarial y
transformarla en bienestar y riqueza para todos. Con trabajo en conjunto con el
gobierno y ciudadanos; podemos hacer cambios que podrán mejorar nuestro
futuro y tener una mejor calidad de vida.
El TLC es una gran oportunidad en la integración comercial en el mercado más
grande del mundo y esto convierte a Colombia en una plataforma para la
exportación y nos convierte en un país atractivo para la inversión nacional y
extranjera. Con más capital y inversiones puede ser un gran impulso para el
emprendimiento de nuevas empresas y mejorar nuestro espíritu empresarial.
2. El TLC abre para Colombia el mercado más grande del mundo en bienes y
servicios; el TLC crea para Colombia un marco normativo a largo plazo
promoviendo la inversión nacional y extranjera en Colombia. El TLC es un
instrumento permanente que a diferencia de la ATPDEA no requiere renovaciones
periódicas y por ende brinda estabilidad en las reglas del comercio de bienes y
servicios entre los dos países.
Los estados unidos es el mercado con alto poder de compra, un acuerdo
comercial tiene implicaciones económicas notables por los positivos impactos
económicos en el empleo y la disminución de pobreza. La expansión internacional
muestra que estos resultados son factibles en economías que se integran más a la
economía mundial.
El TLC involucra en que Colombia tendrá que hacer un gran esfuerzo en la
modernización implica obligaciones para facilitación de comercio y esto forma una
reducción en la burocracia y los tiempos de atención como en aspectos de
procedimientos aduaneros, la logística y el comercio electrónico.
CONTENIDO DEL TLC
Este contenido quedo creado en 23 capítulos y varios anexos. Los capítulos
recogen aspectos similares de otros tratados comerciales en los que se incluyen
disciplinas generales como en elementos particulares de un negocio. En anexos
quedan contenidos todos los elementos propios de cada uno de los países y en
estos se radican las mayores diferencias con otros tratados.
ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL TRATADO
Abarcan declaraciones de tipo político y los mecanismos de administración del
tratado; y se encuentran contenidas en el preámbulo y los capítulos disposiciones
generales administración solución de controversias y disposiciones finales.
En los asuntos institucionales se incluyen las disposiciones que reflejan la
compatibilidad entre el TLC y el acuerdo de la comunidad andina (CAN) este es
uno de los objetivos para Colombia y otros países andinos.
La decisión del 598 de no ser posible, por cualquier motivo, negociar
comunitariamente, el grupo de países miembros pueden adelantar negociaciones
bilaterales con países terceros.
La aplicación de nación más favorecida entre andinos hace que hace que los
beneficios que Colombia otorgue a los estados unidos se extiendan a los demás
miembros del CAN.
Otro logro destacado es la creación de comisión de libre comercio conformada
por el ministro de comercio industria y turismo en representación de Colombiay el
representante comercial de EE.UU (USTR) con el objetivo de adelantar todas las
labores administrativas del tratado. Además de otros tratados el TLC esta
comisión tiene entre sus funciones y objetivos para monitorear los efectos de la
aplicación de l TLC en las pequeñas y medianas empresas PYMES.
3. Si los países firman acuerdos con una clara intención de cumplir con las
obligaciones adquiridas y a beneficiarse de lo acordado en procesos de
implementación de desarrollo surgen diferencias de interpretación y aplicación del
tratado los mecanismos son fundamentales para garantizar la seguridad jurídica
de lo que se acuerda se cumple y es una de las razones por las cuales un TLC es
mucho mejor que un esquema tipo ATPDEA.
ACCESO A MERCADOS
Este tiene como objetivo remover las barreras arancelarias al comercio de bienes
y servicios, la eliminación de esas barreras da lugar a un acceso preferencial.pues
los productos de otros países seguirán enfrentando estas barreras. Otra de las
consecuencias del acceso preferencial es el potencial de país beneficiado de
obtener mejor posición en el mercado que los competidores.
Aranceles: son los impuestos que los países cobran a los productos que
provienen de otros países en el desarrollo de la actividad exportadora.
Barreras no arancelarias: son obstáculos diferentes a los aranceles, que suelen
utilizar algunos países para impedir el libre acceso de los productos de otros
países.
AGRICULTURA
El objetivo central de Colombia era garantizar que la agricultura nacional quedara
como ganadora neta, de suerte que el balance de la negociación fuera la
resultante entre las necesidades de exportación de productos agropecuarios y la
protección razonable de la producción nacional.
En términos del acceso Colombia ha consolidado todas las preferencias del
ATPDEA y garantizo ingreso inmediato de productos en los que Colombia tiene
una estrategia ofensiva.
El resultado final promueve el crecimiento de las exportaciones al mercado de
EE.UU de los productos agropecuarios en los que Colombia es competitiva:
productos cárnicos, lácteos, flores, frutas, hortalizas, margaritas. etc.
El TLC brinda a la producción agropecuaria las condiciones para modernizar sus
procesos productivos de forma en la que mejoren su competitividad.
Es necesario que nuestra producción interna cumpla los estándares sanitarios y
fitosanitarios internacionales y esto hace que sea un reto para nuestro país. Los
documentos COMPES recientemente aprobados para mejorar la calidad de
nuestros productos cárnicos y los diversos proyectos de cooperación técnica en la
materia.
INDUSTRIA
Prácticamente en la totalidad de la oferta exportable industrial de Colombia 99.9%
obtuvo acceso inmediato al mercado de los EE.UU a partir de la entrada de
vigencia del tratado.
4. La negociación permite mantener incentivos a la exportación como plan vallejo
para materias primas; esto significa que los empresarios podrán importar materias
primas de cualquier origen sin pagar aranceles.
La negociación en el ámbito de bienes de industria abren grandes oportunidades
comerciales es muy importante los productos como la ropa interior femenina las
confecciones para hogar etc. Ha venido ganando en EE.UU y el TLC permitirá
consolidar y ampliar esos mercados. Los pymes resultan especialmente
beneficiadas con lo acordado con el acceso de bienes industriales, la reducción de
aranceles no solo reduce sus costos de producción si no que les abarata la
actualización tecnológica.
SERVICIOS
Este registra una dinámica superior a la del comercio de bienes. Colombia tiene
potencial en el comercio de diversos servicios para lo cual es útil contar con el
acceso preferencial y sin barreras al mercado de EE.UU.
Los objetivos en una negociación de servicios es la eliminación de barreras de
acceso que distorsiona el comercio; la promoción de la competencia como factor
acelerador de las competitividad y de beneficios para sus consumidores; eliminar
aranceles en productos digitales.
Los logros de servicios es notable para Colombia este crea una ambiente
favorable para la competitividad, atraer inversión extranjera, generar empleo,
crecer las exportaciones al mercado.
El haber logrado una de las mejores reservas culturales obtenidas en cualquier
TLC es importante. En el caso de la cultura el gobierno puede establecer
incitaciones para sectores relacionados con las expresiones culturales.
INVERCION
Colombia con el TLC gana potencial como plataforma de inversión en la que se
puede acudir a capi9tales no solo de EE.UU sino también de otras partes del
mundo. El TLC genera positivismo para la inversión con garantías alternas para
nuestras inversiones en EE.UU y para las de EE.UU en Colombia.
El objetivo de la inversión es establecer un marco jurídico y justo y transparente
para que promueva la inversión a través de la creación de un ambiente estable.
Con lo acordado se respetan todas las restricciones propuestas por nuestra
constitución nacional. Se reconocen excepciones por motivos de orden público el
mantenimiento de los monopolios rentísticos del estado y control de capitales. Asi
fue que se logró acortar la cobertura.
COMPRAS PÚBLICAS
Estas tienen un interés económico especial porque los gobiernos son grandes
consumidores de bienes y servicios en cada país. El objetivo en la negociación fue
haber logrado una apertura bilateral de estas compras mediante listas en las que
se definen las empresas gubernamentales incluidas en el acuerdo.
Con el TLC se establecieron disciplinas que eliminan barreras y que permiten al
las empresas colombianas el acceso al el mercado de compras públicas a nivel
federal y sud federal de estados unidos.
5. OTROS TEMAS ACCESO A MERCADOS
El TLC sujeta unas disciplinas que se relacionan con el acceso de mercados y
que son aplicadas al comercio de mercancías; este se basa de los obstáculos
técnicos que posee el comercio, las reglas de origen, procedimientos aduaneros y
las salvaguardias.
Los objetivos de los obstáculos técnicos del comercio tiene como objetivo evitar
las normas y reglamentos sean utilizados como barreras no arancelarias al
comercio de bienes industriales.
Uno de los objetivos del TLC es el implementar procedimientos aduaneros
simplificados, expedidos y con reglas de juego claras, que permitan realizar las
operaciones de importación y exportación de mercancías de manera ágil y a un
menor costo.
CONPES 3568 <- VS -> INFORMACION (TLC)
EL CONPES 3568: este es un documento que está sometido a consideración del
concejo nacional de política económica y social. Es un documento dirigido para el
gobierno y para los ciudadanos del país. Este lleva un seguimiento a otro conpes
3547 del 27 de octubre del 2009 con el fin de mejoramiento y actualización de
información.
Este conpes se refiere a la LOGISTICA como tal y lo que puede alcanzar el país
con la implementación de la logística para el comercio. Consiste que la logística
puede dar un mejoramiento en la organización y abastecimiento del comercio en
el país, con sus mecanismos e implementación con nuevos estudios específicos o
nuevas informaciones para consolidar y mejorar la información que poseen, de
como exportar e importar de saber manejar la demanda y viabilidad financiera. El
COMPES 3568 hace referencia a que la logística conlleva a los hechos de
oportunidades que tiene Colombia y que no ha podido lograr por una mala
organización. El objetivo del conpeses que con la ayuda de la logística Colombia
se beneficie y obtenga aún mejores oportunidades de comercio exterior e interior.
EL (TLC) en Colombia: Es una oportunidad que EE.UU le dio a Colombia para una
mejor visión empresarial. Que los colombianos nos beneficiemos de este para una
excelente economía, esta busca el eliminar la pobreza con más oportunidades
comerciales y de economía para los productos. El TLC es un acceso preferencial
de mercancías que Colombia posee de estados unidos. Pero para esto se
necesita de una modernización de aduanas y un mejoramiento de organización y
administración de mercancías.