Unidad 1 la psicología como ciencia

Introducción a la psicología

1. Concepto de Psicología.
La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata
de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las
percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el
método científico para encontrar respuestas.
Etimológicamente, Psicología o Psicología, proviene del griego psique : alma y
logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo,
contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias
Humanas o Sociales que estudia:
• El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
• Los procesos mentales de los individuos.
• Los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial.
La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres
humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio
que les rodea.
2. Historia de la Psicología.
La psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de
la filosofía o la fisiología a fines del siglo XIX, y tiene sus raíces en periodos más antiguos
de la historia de la humanidad.
En el Papiro Ebers (aprox. 1550 adC) se encuentra una breve descripción de la
depresión clínica. El texto está lleno de encantamientos y recetas mágicas para alejar
demonios y otras supersticiones, y también se puede observar una larga tradición de
práctica empírica y observación de este tipo de problemas.
A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen
referencias a la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de
los filósofos post-socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante cuestionamientos
acerca de si el hombre, desde el nacimiento, contaba con ciertas conocimientos y
habilidades, o si esto lo adquiría con la experiencia. Los cuestionamientos también se
relacionaban con la capacidad del hombre para conocer el mundo.
Estas interrogantes contaron con un gran número de aportaciones de la filosofía, que
intentaban explicar la naturaleza de la psique, sus aptitudes, y los contenidos
adquiridos. Hasta el siglo XVI no hubo planteamientos pre-científicos al
respecto. René Descartes afirmaba que el cuerpo funcionaba como una máquina
mecánica perfecta, distinguiéndola del alma porque esta era independiente y única, con
algunas ideas innatas que serían determinantes para ordenar la experiencia que los
individuos tendrían del mundo. Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición empírica
inglesa, le daban un lugar muy importante a la experiencia en el conocimiento humano,
destacando el papel de los sentidos para recoger información del mundo físico, de lo
cual se desprendía el concepto de verificación de las ideas correctas por contrastación
con la información sensorial.
En el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de la teología,
pero la aparición de las disciplinas médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo
relacionado con el alma) en términos de funciones cerebrales. En este momento se
sitúan las referencias de Thomas Willis a la Psicología en La doctrina del Alma, y su
tratado de anatomía de 1672 De Anima Brutorum (Dos discursos acerca del alma de
los brutos).
En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos para
ahondar en el conocimiento del comportamiento humano, que es lo que se entiende
como psicología científica, hecho que es asociado a Willhelm Wundt (1832-1920), un
profesor de medicina y fisiología de la Universidad de Leipzig fundó en Leipzig el primer
Instituto de Psicología en el mundo, y el primer laboratorio científico de psicología, en
1879. Este hecho es la fundación de la Psicología como ciencia formal.
Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio de los contenidos de la
consciencia, mediante el método de la introspección rigurosa, que consistía en la
descripción de las percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la
estimulación y las primeras escuelas psicológicas empezaron a establecerse: el
Estructuralismo de Wundt y Titchener, y el Funcionalismo del médico y filósofo William
James. El primero se concentraba en la forma y la estructura de los contenidos de la
conciencia, y el segundo en los actos y funciones de la mente.
Hacia 1900, Freud establecio el método psicoanalítico,que ha ejercido una gran
influencia sobre la gran influencia moderna. En 1920, John Watson publicó el ensayo que
definía la escuela que se conocería como conductismo, y a principios de este siglo el
neurólogo Sigmund Freud creo su propia teoría, el psicoanálisis. Estas teorías siguieron
desarrollándose, la primera con el trabajo de B.F. Skinner y la segunda a través del
trabajo de autores como Carl Gustav Jung, Anna Freud, Melanie Klein, Erik Erikson, Erich
Fromm, Jacques Lacan, etc. Jean Piaget fue quien realizó una de las mayores
aportaciones a la Psicología del siglo XX, al desarrollar la teoría de la epistemología
genética, sobre la construcción del aspecto cognitivo del sistema psíquico.
3. Escuelas psicológicas actuales. Enfoques.
✔ Enfoque conductista: Watson. Se centra en la conducta observable. En sus
experimentos, afirmaba que la conducta podría reducirse a cadenas de
asociaciones de E-R, adquiridas a través del condicionamiento. Postulados:
✔ Los psicólogos estudian los sucesos ambientales/estímulos (EE) y la
conducta observable/respuestas (RR ).
✔ El tema central de la investigación es el aprendizaje, a partir de la
experiencia.
✔ El ambiente es primordial en el aprendizaje.
✔ La introspección debe ser sustituirse por métodos objetivos( observación y
experimentación).
✔ A partir de experimentos con animales se infiere a comportamientos
humanos.
✔ Enfoque cognitivo. Millar, Priban, Fodor…Surge como reacción al conductismo,
porque tratan a las personas como "cajas negra", donde lo que interesa es el
antes y el después, pero no lo que ocurre dentro. Los cognitivistas creen que
entre EE y RR intervienen procesos mentales capaces de transforma la
información proporcionada por ellos. Se basan en la analogía mente-ordenador.
✔ Metáfora del ordenador: la mente es como un ordenador donde llegan un
sinfín de informaciones ( inputs), donde son seleccionadas, procesadas y
almacenadas, y de la que salen mensajes vía neurológica que se convierten
en respuestas motóricas, viscerales ( outputs ).
✔ La Psicología debe estudiar los procesos, estructuras y funciones
mentales que dan sentido a la conducta humana. Estas estructuras
cognitivas son dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las
sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos.
✔ Enfoque psicoanalítico. Sigmund Freud ( 1856-1939 ) fue el fundador del
Psicoanálisis. Postulados:
✔ El objeto de estudio son los procesos mentales inconscientes que
determinan la conducta.
✔ Los problemas psicológicos estaban basados en experiencias traumáticas en
la infancia de origen sexual, y en deseos insatisfechos.
✔ El ser humano está dirigido por impulsos: vida (eros) y muerte (tánatos).
✔ La energía psíquica o libido tiende a satisfacer los impulsos ya sea de forma
real o imaginaria.
✔ Estas tendencias chocan con las normas morales y sociales.
✔ El individuo tiende a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia al
inconsciente.
✔ Método: Introspección: análisis de lapsus, actos fallidos, contenidos de los
sueños, asociación libre de ideas.
✔ Enfoque humanista: Abrahan Maslow y Carl Rogers. Es una corriente dentro de
la psicología que nace como parte de un movimiento cultural mas general surgido
en USA en la década de los 60 involucra planteamientos como la política, las artes
y el movimiento social llamado contracultura. Postulados:
✔ Su objetivo es favorecer la autorrealización, buscando el equilibrio entre la
propia vocación y las demandas de las instancias sociales ( familia, amigos,
profesores,...).
✔ Al Psicólogo le interesa el individuo como ser excepcional e irrepetible,
para que se acepte tal y como es.
✔ Métodos: científicos, introspección, análisis producción literaria, intuición.
✔ La Gestalt: Wertheimer, Köhler y Kofka. Es una escuela de psicología que se
dedico principalmente al estudio de la percepción.
✔ Frente al asociacionismo imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que
las imágenes son percibidas en su totalidad, como forma o configuración, y
no como mera suma de sus partes constitutivas: "El todo no es igual a la
suma de las partes"
4. Ramas o campos de la Psicología.
1. Psicología básica: Se refiere a la teoría psicológica sobre la conducta y los
procesos mentales.
• Psicología general: se encarga del estudio del comportamiento de los
organismos individuales, procesos afectivos e intelectuales y el sistema
psíquico.
• Psicología Experimental : aplicación de técnicas de laboratorio, semejantes
a las de las ciencias naturales para el estudio del comportamiento y los
fenómenos psíquicos, entre los que se incluyen elementos de estudio
tradicionales de la psicología, como la percepción, la memoria, el
pensamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas.
• Psicofisiología: es una tendencia de la psicología experimental que
considera las funciones psíquicas desde el punto de vista fisiológico.
• Psicología Social:Rama de la psicología que estudia como el entorno social
influye, directa o indirectamente, en el comportamiento de los individuos. La
psicología social comprende diversas teorías que pueden ser clasificadas
como teorías del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto teórica como
prácticamente, de cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes.
• Psicología evolutiva: Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Los
psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico que se da a lo largo
de la vida.
• Psicología de la personalidad: se encarga de estudiar lo que nos caracteriza
como individuos (nuestra personalidad). Busca entender cómo ésta se
comporta, que influencias recibe durante su desarrollo, como puede medirse
o modificarse.
2. Psicología Aplicada. Actividades profesionales de los psicólogos.
• Psicología Educativa: Es una ciencia que se identifica con dos campos de
estudios: la psicología y las ciencias de la educación. Estudia los
mecanismos implicados en el aprendizaje de un sujeto y los factores que
intervienen en los centros educativos y que influyen de forma indirecta en
la enseñanza y el aprendizaje, encargándose no solo del aprendizaje
positivo sino también del negativo. El psicólogo de la educación suele
desarrollar su actividad profesional en los sistemas sociales dedicados a la
educación en todos sus niveles y modalidades, durante todo el ciclo vital de
la persona. También interviene en los procesos psicológicos que puedan
afectar al aprendizaje o que deriven de el, independientemente de su
origen (personal, grupal, social, de salud, etc.) Se responsabiliza de las
implicaciones educativas de su intervención profesional, y si lo necesita
puede coordinarse con otros profesionales.
• Psicología Clínica: La psicología clínica es la que se encarga del estudio,
diagnóstico o tratamiento de problemas o trastornos psicológicos o
conducta anormal. Se dedica al bienestar humano y se enfatiza en la
búsqueda del conocimiento. Las funciones del psicólogo clínico consisten en
la prevención, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de trastornos de la
conducta que pueda presentar una persona. El campo de acción es muy
grande se puede encargar desde pequeños desajustes en la relación del
individuo con su medio (neurosis, fobias, timidez, etc.), hasta patologías
que puedan destruir casi por completo la personalidad del sujeto como por
ejemplo la esquizofrenia. Los problemas clínicos se formulan en términos
de hipótesis para ser comprobadas a través de los encuentros con los
pacientes que dan cuenta de su estado mental. La práctica clínica supone
necesariamente la investigación.
• Recursos Humanos: en la gestión de organizaciones, se llama recursos
humanos al conjunto de los empleados o colaboradores de esa
organización. Lo mas común es llamar así a la función que se ocupa de
adquirir, desarrollar, emplear y retener a los colaboradores de la
organización.
• Psicología del Deporte:La psicología del deporte es el estudio
científico de los factores psicológicos que están asociados con la
participación y el rendimiento en el deporte.
5. El método de la Psicología.
5.1.Es realmente una ciencia la Psicología? Para una gran parte de los psicólogos
ésta no puede ser considerada una ciencia, ya que su objeto de estudio (la
conducta) no es susceptible de ser investigado por medio de un método
experimental y por eso no cumple con una de las principales condiciones de
cualquier ciencia.
Sin embargo, los psicólogos como todos los científicos, realizan observaciones,
formulan hipótesis, elaboran teorías y modifican o perfeccionan esas teorías a la
luz de nuevas observaciones.
En conclusión, la psicología cumple con el requisito básico de toda ciencia:
confronta sus teorías con la realidad, rechazándolas si la experiencia no las
demuestra. Es cierto que no puede ser preciso ni exacto como otras ciencias,
debido a la complejidad de los factores que intervienen en la conducta.
5.2. Método científico.
Es el modo en que las ciencias tratan de descubrir los principios generales que
explican los hechos objeto de su estudio. Una teoría científica explica, a través
de un conjunto integrado de conocimientos, los principios que organizan y
predicen los comportamientos o los hechos observados. Por razonable que pueda
parecer una teoría, no se puede considerar como cierta a menos que se
compruebe. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios,
métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de
medición, etc.
5.3.Métodos y técnicas de investigación en Psicología:
La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en
la tradición positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a
través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos
experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para
ejemplificar mejor sus conceptos.
El intento de comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real
ha intentado, desde una perspectiva más amplia, la utilización de metodologías
cualitativas de investigación, que enriquecen la descripción e interpretación de
procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más
difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos.
a. Técnicas descriptivas:
El punto de partida de una ciencia es la descripción. En la vida cotidiana,
todos observamos y describimos a las personas, y a menudo tenemos intuiciones
acerca de los motivos por los cuales se comportan de determinado modo. Los
psicólogos profesionales hacen más o menos lo mismo, solo quede un modo más
objetivo y sistemático.
• Observaciones Directas: comportamientos que pretendemos estudiar. Por
ejemplo, la agresividad de alumnos/as de 3º ESO en el patio. Agresiones
verbales( insultos, discusiones, amenazas,...) o físicas( patadas, peleas,
golpes,...)
• Observaciones de laboratorio: situación artificial y controlada ( reacción al
comportamiento molesto de unos alumnos adiestrados en la biblioteca).
• Dispositivos de evaluación: Cuestionarios, entrevistas y pruebas
psicológicas(test).
• Estudio de casos: Niños salvajes. Proporciona detalles íntimos de su
desarrollo.
b. Técnicas explicativas:
1. Estudios de correlación: Análisis de relaciones causales, tratando de encontrar
factores asociados a cierto tipos de conducta.¿ la participación en clase va pareja a
un mayor rendimiento?.
• Correlación positiva: dos variables aumentan o disminuyen al mismo
tiempo ( cuando hace calor se comen más helados).
• Correlación negativa: si una variable aumenta la otra disminuye ( a mayor
depresión menor autoestima).
• Conclusión errónea de causalidad: el que dos factores correlacionen no
significa que uno cause al otro. Pero nos permiten hacer predicciones para
conocer mejor el comportamiento futuro.
2. Experimentos: El método consiste en manipular un aspecto que resulta
controlable, y que llamaremos variable independiente, para analizar el efecto
que produce en otro, normalmente relacionado con la conducta, y que
llamaremos variable dependiente, de manera que al modificar la primera resulta
también modificada la segunda.
La experimentación nos proporciona un método para probar las hipótesis: "La
música de piano, escuchada en los momentos anteriores a un examen, afecta
positivamente a la disminución de la ansiedad que éste produce".
• Variable dependiente: ansiedad producida por la proximidad del examen.
• Instrumento para medida objetiva de la ansiedad: prueba tipificada.
• Variable independiente: fragmento de piano ( vals opus 64 de Chopin)
• Grupos experimentales y de control los seleccionaremos en una clase de
forma aleatoria.
• Proceso: se separan los grupos: el G. Control haciendo las actividades
normales y el G . Experimental escuchando en un lugar a parte la pieza de
piano.Realizan juntos el examen y después contestarán de nuevo el
cuestionario.
• En caso de que hubiera diferencias significativas en el G. Experimental y
no en el G. Control, podemos considerar que son debidas a la variable
independiente( la audición musical).

Recomendados

Unidad 1. la psicología como ciencia por
Unidad 1. la psicología como cienciaUnidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como cienciaInstituto Educacion Secundaria
23.7K visualizações12 slides
La Psicología como Ciencia por
La Psicología como Ciencia La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia MariajesusPsicologia
7.1K visualizações10 slides
5 conceptos de psicologia por
 5 conceptos de psicologia  5 conceptos de psicologia
5 conceptos de psicologia kgallegoroj
66.3K visualizações9 slides
Barrido histórico en definiciones de la psicología por
Barrido histórico en definiciones de la psicologíaBarrido histórico en definiciones de la psicología
Barrido histórico en definiciones de la psicologíaCarlos Andres Avila
80.6K visualizações97 slides
Desarrollo de la psicologia por
Desarrollo de la psicologiaDesarrollo de la psicologia
Desarrollo de la psicologiaClara Proaño
3.8K visualizações10 slides
Introducción a la psicología por
Introducción a la psicología Introducción a la psicología
Introducción a la psicología Fernanda Camila Guerrero Delgado
6.3K visualizações31 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Historia de la Psicología por
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la PsicologíaUniversidad de Chile
4.6K visualizações13 slides
2. historia de la psicologia por
2. historia de la psicologia2. historia de la psicologia
2. historia de la psicologiaPSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
2.2K visualizações34 slides
Psicología I por
Psicología I Psicología I
Psicología I AnaLaura
10.9K visualizações14 slides
Concepto e historia de la psicologia por
Concepto e historia de la psicologiaConcepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiacatalan21
43.7K visualizações6 slides
La psicología2016 por
La psicología2016La psicología2016
La psicología2016Trinidad Castillo
889 visualizações24 slides
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica) por
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)Medicine wordl
276.4K visualizações17 slides

Mais procurados(20)

Historia de la Psicología por Universidad de Chile
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
Universidad de Chile4.6K visualizações
Psicología I por AnaLaura
Psicología I Psicología I
Psicología I
AnaLaura10.9K visualizações
Concepto e historia de la psicologia por catalan21
Concepto e historia de la psicologiaConcepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
catalan2143.7K visualizações
La psicología2016 por Trinidad Castillo
La psicología2016La psicología2016
La psicología2016
Trinidad Castillo889 visualizações
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica) por Medicine wordl
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Medicine wordl 276.4K visualizações
Unidad i origen_de_la_psicologia (1) por 20125735valesantana
Unidad i origen_de_la_psicologia (1)Unidad i origen_de_la_psicologia (1)
Unidad i origen_de_la_psicologia (1)
20125735valesantana4.2K visualizações
1. psicologia por Mideiros
1. psicologia1. psicologia
1. psicologia
Mideiros1.4K visualizações
Revista historia de la psicologia por Norida Forero
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologia
Norida Forero2K visualizações
Antecedentes de la psicologia por Ibonne Rosas
Antecedentes de la psicologiaAntecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologia
Ibonne Rosas18.4K visualizações
02. Historia de la psicologia por Alienware
02.  Historia de la psicologia02.  Historia de la psicologia
02. Historia de la psicologia
Alienware5.5K visualizações
La psicología como ciencia por eortega1965
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
eortega19659.2K visualizações
Historia de la Psicologia por Eunice Plúa
Historia de la PsicologiaHistoria de la Psicologia
Historia de la Psicologia
Eunice Plúa2.3K visualizações
Mapa de ideas historia de la psicologia por Tatiana Quintero
Mapa de ideas historia de la psicologiaMapa de ideas historia de la psicologia
Mapa de ideas historia de la psicologia
Tatiana Quintero3.5K visualizações
1. fuentes de la psicología por Binigaos
1. fuentes de la psicología1. fuentes de la psicología
1. fuentes de la psicología
Binigaos12.5K visualizações
Evolución histórica de la psicología por pirueee
Evolución histórica de la psicologíaEvolución histórica de la psicología
Evolución histórica de la psicología
pirueee25.9K visualizações

Similar a Unidad 1 la psicología como ciencia

Concepto de psicología por
Concepto de psicologíaConcepto de psicología
Concepto de psicologíaLucina Jijon Cortez
208 visualizações6 slides
Concepto e historia de la psicl por
Concepto e historia de  la psiclConcepto e historia de  la psicl
Concepto e historia de la psiclMary Gtz Lara
530 visualizações6 slides
Viki por
VikiViki
Vikijtisalemajessica
276 visualizações6 slides
Que es la_piscologia por
Que es la_piscologiaQue es la_piscologia
Que es la_piscologiaAlex32180
448 visualizações6 slides
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx por
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
5 visualizações510 slides
Informe de oriana por
Informe de orianaInforme de oriana
Informe de orianaorianavsc
480 visualizações41 slides

Similar a Unidad 1 la psicología como ciencia(20)

Concepto de psicología por Lucina Jijon Cortez
Concepto de psicologíaConcepto de psicología
Concepto de psicología
Lucina Jijon Cortez208 visualizações
Concepto e historia de la psicl por Mary Gtz Lara
Concepto e historia de  la psiclConcepto e historia de  la psicl
Concepto e historia de la psicl
Mary Gtz Lara530 visualizações
Que es la_piscologia por Alex32180
Que es la_piscologiaQue es la_piscologia
Que es la_piscologia
Alex32180448 visualizações
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx por LAURAIVONNEMALVAEZCA
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA5 visualizações
Informe de oriana por orianavsc
Informe de orianaInforme de oriana
Informe de oriana
orianavsc480 visualizações
Psicología por pamelaramosgarcia
PsicologíaPsicología
Psicología
pamelaramosgarcia1.2K visualizações
La psicologia primera clase por gueariel
La psicologia primera claseLa psicologia primera clase
La psicologia primera clase
gueariel1.1K visualizações
Introduccion psicología jm por juanmaconde
Introduccion psicología jmIntroduccion psicología jm
Introduccion psicología jm
juanmaconde3.6K visualizações
La Psicología como Ciencia por Miguel Durango
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
Miguel Durango8.5K visualizações
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología por Alberto Del Mazo
Evolución histórica y teorías clásicas de la PsicologíaEvolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Alberto Del Mazo4.9K visualizações
Desarrollo Humano por RKSCPV1 RK
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
RKSCPV1 RK258 visualizações
Psicologia por Jepimolo
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Jepimolo535 visualizações
Psicologia trabajo sociales por anaortizz
Psicologia trabajo socialesPsicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo sociales
anaortizz291 visualizações
PERIODO CIENTÍFICO por JavierCabezas02
PERIODO CIENTÍFICOPERIODO CIENTÍFICO
PERIODO CIENTÍFICO
JavierCabezas02702 visualizações
Psicologia 2da unidad por LLESENIA Subuyuj
Psicologia 2da unidadPsicologia 2da unidad
Psicologia 2da unidad
LLESENIA Subuyuj665 visualizações
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO por JavierCabezas02
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICOSEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
SEGUNDA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
JavierCabezas0227 visualizações
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA por JavierCabezas02
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICALA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
JavierCabezas0216 visualizações

Último

Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
74 visualizações11 slides
Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 visualizações41 slides
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
410 visualizações1 slide
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 visualizações10 slides
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
80 visualizações61 slides
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
53 visualizações15 slides

Último(20)

receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45410 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví80 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 visualizações
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral47 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño282 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio111 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA39 visualizações

Unidad 1 la psicología como ciencia

  • 1. 1. Concepto de Psicología. La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas. Etimológicamente, Psicología o Psicología, proviene del griego psique : alma y logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia: • El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente. • Los procesos mentales de los individuos. • Los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial. La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les rodea. 2. Historia de la Psicología. La psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de la filosofía o la fisiología a fines del siglo XIX, y tiene sus raíces en periodos más antiguos de la historia de la humanidad. En el Papiro Ebers (aprox. 1550 adC) se encuentra una breve descripción de la depresión clínica. El texto está lleno de encantamientos y recetas mágicas para alejar demonios y otras supersticiones, y también se puede observar una larga tradición de práctica empírica y observación de este tipo de problemas. A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen referencias a la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos post-socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante cuestionamientos acerca de si el hombre, desde el nacimiento, contaba con ciertas conocimientos y habilidades, o si esto lo adquiría con la experiencia. Los cuestionamientos también se relacionaban con la capacidad del hombre para conocer el mundo. Estas interrogantes contaron con un gran número de aportaciones de la filosofía, que intentaban explicar la naturaleza de la psique, sus aptitudes, y los contenidos adquiridos. Hasta el siglo XVI no hubo planteamientos pre-científicos al respecto. René Descartes afirmaba que el cuerpo funcionaba como una máquina mecánica perfecta, distinguiéndola del alma porque esta era independiente y única, con algunas ideas innatas que serían determinantes para ordenar la experiencia que los individuos tendrían del mundo. Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición empírica inglesa, le daban un lugar muy importante a la experiencia en el conocimiento humano, destacando el papel de los sentidos para recoger información del mundo físico, de lo cual se desprendía el concepto de verificación de las ideas correctas por contrastación con la información sensorial. En el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de la teología, pero la aparición de las disciplinas médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo relacionado con el alma) en términos de funciones cerebrales. En este momento se sitúan las referencias de Thomas Willis a la Psicología en La doctrina del Alma, y su tratado de anatomía de 1672 De Anima Brutorum (Dos discursos acerca del alma de los brutos). En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos para
  • 2. ahondar en el conocimiento del comportamiento humano, que es lo que se entiende como psicología científica, hecho que es asociado a Willhelm Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología de la Universidad de Leipzig fundó en Leipzig el primer Instituto de Psicología en el mundo, y el primer laboratorio científico de psicología, en 1879. Este hecho es la fundación de la Psicología como ciencia formal. Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio de los contenidos de la consciencia, mediante el método de la introspección rigurosa, que consistía en la descripción de las percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la estimulación y las primeras escuelas psicológicas empezaron a establecerse: el Estructuralismo de Wundt y Titchener, y el Funcionalismo del médico y filósofo William James. El primero se concentraba en la forma y la estructura de los contenidos de la conciencia, y el segundo en los actos y funciones de la mente. Hacia 1900, Freud establecio el método psicoanalítico,que ha ejercido una gran influencia sobre la gran influencia moderna. En 1920, John Watson publicó el ensayo que definía la escuela que se conocería como conductismo, y a principios de este siglo el neurólogo Sigmund Freud creo su propia teoría, el psicoanálisis. Estas teorías siguieron desarrollándose, la primera con el trabajo de B.F. Skinner y la segunda a través del trabajo de autores como Carl Gustav Jung, Anna Freud, Melanie Klein, Erik Erikson, Erich Fromm, Jacques Lacan, etc. Jean Piaget fue quien realizó una de las mayores aportaciones a la Psicología del siglo XX, al desarrollar la teoría de la epistemología genética, sobre la construcción del aspecto cognitivo del sistema psíquico. 3. Escuelas psicológicas actuales. Enfoques. ✔ Enfoque conductista: Watson. Se centra en la conducta observable. En sus experimentos, afirmaba que la conducta podría reducirse a cadenas de asociaciones de E-R, adquiridas a través del condicionamiento. Postulados: ✔ Los psicólogos estudian los sucesos ambientales/estímulos (EE) y la conducta observable/respuestas (RR ). ✔ El tema central de la investigación es el aprendizaje, a partir de la experiencia. ✔ El ambiente es primordial en el aprendizaje. ✔ La introspección debe ser sustituirse por métodos objetivos( observación y experimentación). ✔ A partir de experimentos con animales se infiere a comportamientos humanos. ✔ Enfoque cognitivo. Millar, Priban, Fodor…Surge como reacción al conductismo, porque tratan a las personas como "cajas negra", donde lo que interesa es el antes y el después, pero no lo que ocurre dentro. Los cognitivistas creen que entre EE y RR intervienen procesos mentales capaces de transforma la información proporcionada por ellos. Se basan en la analogía mente-ordenador. ✔ Metáfora del ordenador: la mente es como un ordenador donde llegan un sinfín de informaciones ( inputs), donde son seleccionadas, procesadas y almacenadas, y de la que salen mensajes vía neurológica que se convierten en respuestas motóricas, viscerales ( outputs ). ✔ La Psicología debe estudiar los procesos, estructuras y funciones mentales que dan sentido a la conducta humana. Estas estructuras cognitivas son dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos.
  • 3. ✔ Enfoque psicoanalítico. Sigmund Freud ( 1856-1939 ) fue el fundador del Psicoanálisis. Postulados: ✔ El objeto de estudio son los procesos mentales inconscientes que determinan la conducta. ✔ Los problemas psicológicos estaban basados en experiencias traumáticas en la infancia de origen sexual, y en deseos insatisfechos. ✔ El ser humano está dirigido por impulsos: vida (eros) y muerte (tánatos). ✔ La energía psíquica o libido tiende a satisfacer los impulsos ya sea de forma real o imaginaria. ✔ Estas tendencias chocan con las normas morales y sociales. ✔ El individuo tiende a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia al inconsciente. ✔ Método: Introspección: análisis de lapsus, actos fallidos, contenidos de los sueños, asociación libre de ideas. ✔ Enfoque humanista: Abrahan Maslow y Carl Rogers. Es una corriente dentro de la psicología que nace como parte de un movimiento cultural mas general surgido en USA en la década de los 60 involucra planteamientos como la política, las artes y el movimiento social llamado contracultura. Postulados: ✔ Su objetivo es favorecer la autorrealización, buscando el equilibrio entre la propia vocación y las demandas de las instancias sociales ( familia, amigos, profesores,...). ✔ Al Psicólogo le interesa el individuo como ser excepcional e irrepetible, para que se acepte tal y como es. ✔ Métodos: científicos, introspección, análisis producción literaria, intuición. ✔ La Gestalt: Wertheimer, Köhler y Kofka. Es una escuela de psicología que se dedico principalmente al estudio de la percepción. ✔ Frente al asociacionismo imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que las imágenes son percibidas en su totalidad, como forma o configuración, y no como mera suma de sus partes constitutivas: "El todo no es igual a la suma de las partes" 4. Ramas o campos de la Psicología. 1. Psicología básica: Se refiere a la teoría psicológica sobre la conducta y los procesos mentales. • Psicología general: se encarga del estudio del comportamiento de los organismos individuales, procesos afectivos e intelectuales y el sistema psíquico. • Psicología Experimental : aplicación de técnicas de laboratorio, semejantes a las de las ciencias naturales para el estudio del comportamiento y los fenómenos psíquicos, entre los que se incluyen elementos de estudio tradicionales de la psicología, como la percepción, la memoria, el pensamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas. • Psicofisiología: es una tendencia de la psicología experimental que considera las funciones psíquicas desde el punto de vista fisiológico. • Psicología Social:Rama de la psicología que estudia como el entorno social influye, directa o indirectamente, en el comportamiento de los individuos. La psicología social comprende diversas teorías que pueden ser clasificadas como teorías del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto teórica como prácticamente, de cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes.
  • 4. • Psicología evolutiva: Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico que se da a lo largo de la vida. • Psicología de la personalidad: se encarga de estudiar lo que nos caracteriza como individuos (nuestra personalidad). Busca entender cómo ésta se comporta, que influencias recibe durante su desarrollo, como puede medirse o modificarse. 2. Psicología Aplicada. Actividades profesionales de los psicólogos. • Psicología Educativa: Es una ciencia que se identifica con dos campos de estudios: la psicología y las ciencias de la educación. Estudia los mecanismos implicados en el aprendizaje de un sujeto y los factores que intervienen en los centros educativos y que influyen de forma indirecta en la enseñanza y el aprendizaje, encargándose no solo del aprendizaje positivo sino también del negativo. El psicólogo de la educación suele desarrollar su actividad profesional en los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus niveles y modalidades, durante todo el ciclo vital de la persona. También interviene en los procesos psicológicos que puedan afectar al aprendizaje o que deriven de el, independientemente de su origen (personal, grupal, social, de salud, etc.) Se responsabiliza de las implicaciones educativas de su intervención profesional, y si lo necesita puede coordinarse con otros profesionales. • Psicología Clínica: La psicología clínica es la que se encarga del estudio, diagnóstico o tratamiento de problemas o trastornos psicológicos o conducta anormal. Se dedica al bienestar humano y se enfatiza en la búsqueda del conocimiento. Las funciones del psicólogo clínico consisten en la prevención, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de trastornos de la conducta que pueda presentar una persona. El campo de acción es muy grande se puede encargar desde pequeños desajustes en la relación del individuo con su medio (neurosis, fobias, timidez, etc.), hasta patologías que puedan destruir casi por completo la personalidad del sujeto como por ejemplo la esquizofrenia. Los problemas clínicos se formulan en términos de hipótesis para ser comprobadas a través de los encuentros con los pacientes que dan cuenta de su estado mental. La práctica clínica supone necesariamente la investigación. • Recursos Humanos: en la gestión de organizaciones, se llama recursos humanos al conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Lo mas común es llamar así a la función que se ocupa de adquirir, desarrollar, emplear y retener a los colaboradores de la organización. • Psicología del Deporte:La psicología del deporte es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte. 5. El método de la Psicología. 5.1.Es realmente una ciencia la Psicología? Para una gran parte de los psicólogos ésta no puede ser considerada una ciencia, ya que su objeto de estudio (la conducta) no es susceptible de ser investigado por medio de un método experimental y por eso no cumple con una de las principales condiciones de cualquier ciencia. Sin embargo, los psicólogos como todos los científicos, realizan observaciones,
  • 5. formulan hipótesis, elaboran teorías y modifican o perfeccionan esas teorías a la luz de nuevas observaciones. En conclusión, la psicología cumple con el requisito básico de toda ciencia: confronta sus teorías con la realidad, rechazándolas si la experiencia no las demuestra. Es cierto que no puede ser preciso ni exacto como otras ciencias, debido a la complejidad de los factores que intervienen en la conducta. 5.2. Método científico. Es el modo en que las ciencias tratan de descubrir los principios generales que explican los hechos objeto de su estudio. Una teoría científica explica, a través de un conjunto integrado de conocimientos, los principios que organizan y predicen los comportamientos o los hechos observados. Por razonable que pueda parecer una teoría, no se puede considerar como cierta a menos que se compruebe. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etc. 5.3.Métodos y técnicas de investigación en Psicología: La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en la tradición positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. El intento de comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real ha intentado, desde una perspectiva más amplia, la utilización de metodologías cualitativas de investigación, que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. a. Técnicas descriptivas: El punto de partida de una ciencia es la descripción. En la vida cotidiana, todos observamos y describimos a las personas, y a menudo tenemos intuiciones acerca de los motivos por los cuales se comportan de determinado modo. Los psicólogos profesionales hacen más o menos lo mismo, solo quede un modo más objetivo y sistemático. • Observaciones Directas: comportamientos que pretendemos estudiar. Por ejemplo, la agresividad de alumnos/as de 3º ESO en el patio. Agresiones verbales( insultos, discusiones, amenazas,...) o físicas( patadas, peleas, golpes,...) • Observaciones de laboratorio: situación artificial y controlada ( reacción al comportamiento molesto de unos alumnos adiestrados en la biblioteca). • Dispositivos de evaluación: Cuestionarios, entrevistas y pruebas psicológicas(test). • Estudio de casos: Niños salvajes. Proporciona detalles íntimos de su desarrollo. b. Técnicas explicativas: 1. Estudios de correlación: Análisis de relaciones causales, tratando de encontrar factores asociados a cierto tipos de conducta.¿ la participación en clase va pareja a un mayor rendimiento?.
  • 6. • Correlación positiva: dos variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo ( cuando hace calor se comen más helados). • Correlación negativa: si una variable aumenta la otra disminuye ( a mayor depresión menor autoestima). • Conclusión errónea de causalidad: el que dos factores correlacionen no significa que uno cause al otro. Pero nos permiten hacer predicciones para conocer mejor el comportamiento futuro. 2. Experimentos: El método consiste en manipular un aspecto que resulta controlable, y que llamaremos variable independiente, para analizar el efecto que produce en otro, normalmente relacionado con la conducta, y que llamaremos variable dependiente, de manera que al modificar la primera resulta también modificada la segunda. La experimentación nos proporciona un método para probar las hipótesis: "La música de piano, escuchada en los momentos anteriores a un examen, afecta positivamente a la disminución de la ansiedad que éste produce". • Variable dependiente: ansiedad producida por la proximidad del examen. • Instrumento para medida objetiva de la ansiedad: prueba tipificada. • Variable independiente: fragmento de piano ( vals opus 64 de Chopin) • Grupos experimentales y de control los seleccionaremos en una clase de forma aleatoria. • Proceso: se separan los grupos: el G. Control haciendo las actividades normales y el G . Experimental escuchando en un lugar a parte la pieza de piano.Realizan juntos el examen y después contestarán de nuevo el cuestionario. • En caso de que hubiera diferencias significativas en el G. Experimental y no en el G. Control, podemos considerar que son debidas a la variable independiente( la audición musical).