Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos

Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN
“PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ”
TEXTO DE ANÁLISIS DE LA NARRATIVA “DONDE ESTAN MIS
LUGARES FAVORITOS”
ALUMNA: SÁNCHEZ LIZÁRRAGA GLORIA ANDREA
PROFESOR: VICTOR MANUEL SANDOVAL CEJA
CURSO: PRÁCTICA PROFESIONAL.
SÉPTIMO SEMESTRE
GRUPO "D"
ESCUELA PRIMARIA JUSTO SIERRA
19 DE OCTUBRE DEL 2015
Texto de análisis
Narración de la estrategia didáctica
Propósitos y contenidos del currículo vigente.
El día de hoy 19 de Octubre de 2015 trabajé con mi grupo de primer grado la
asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, con el contenido
disciplinar Dónde están mis lugares favoritos, en donde el aprendizaje que se
esperaba alcanzaran los alumnos correspondía a la representación en dibujos y
croquis de lugares que le fueran significativos, así como también que los localizaran
a partir de referencias básicas como derecha, izquierda, cerca o lejos etc. Cabe
destacar que a este aprendizaje se le atribuye un enfoque geográfico ya que los
educandos tienen que localizar, y elaborar representaciones gráficas para ubicar
sus lugares favoritos en croquis.
En cuanto a los materiales y recursos que necesité para el desarrollo de la clase,
por una parte están los del docente y por otra los de los alumnos. Utilicé hojas
decoradas (pintadas con café, para darles una apariencia vieja y simular a un mapa
del tesoro, el cual utilizaron en el juego “el tesoro escondido”), plumones para
pintarrón, regla, hoja de actividad de tarea en donde los niños con base a un croquis
presentado en una imagen, contestaron ciertos cuestionamientos y atendieron una
consigna de elaborar el croquis de su comunidad en su cuaderno. Los alumnos
necesitaron su libro de texto, el cuaderno de dibujo, lápiz, colores, regla, cuaderno
de raya de la asignatura de exploración, y el objeto para representar el tesoro.
No obstante, me fue fundamental tener presente que el sentido de estos materiales
deriva de la decisión de cómo seleccionarlos, qué utilización darles, para qué y
cómo organizarlos en una actividad, lo cual fue resultado de mi reflexión docente
sobre: Lo que quería enseñar, lo que esperaba que mis estudiantes aprendieran,
los procedimientos que debía desarrollar para lograrlo.
Considero que el utilizar el libro de texto al inicio de la secuencia didáctica no es en
la mayoría de los casos lo más adecuado, sin embargo pienso que el tema se
prestaba para hacer uso de éste ya que sólo lo utilicé para aprovechar dos imágenes
que se encontraban ahí, en donde a través de éstas observarían las diferencias
entre dibujo y croquis, además con base a estas realicé diversos cuestionamientos
que me permitieron interactuar con los niños y mantenerlos interesados y
adentrados en el tema.
Para rescatar los conocimientos previos de los estudiantes les platiqué que mi lugar
favorito era la playa, y que para llegar a ella de mi casa podía irme caminando, pues
sólo necesitaba cruzar aproximadamente 6 calles. Luego, les pregunté al azar:
¿ustedes tienen algún lugar favorito?, ¿cuáles son sus lugares favoritos? ¿Cómo
localizan sus lugares favoritos?, ¿alguien sabe qué es un croquis?, ¿para qué
sirven? Una vez socializadas estas preguntas y debido a que los conocimientos que
los alumnos poseían no eran del todo favorecedores, pues solo una niña contestó
acertadamente comentando que eran dibujos que les servían para llegar algún
lugar. Por ello, con base a su respuesta mencioné en plenaria que los croquis son
representaciones gráficas que nos permiten localizar algún lugar o espacio. Cabe
mencionar que al momento en el que participaban tuve que recalcarles en varias
ocasiones que tenían que levantar sus manitas y respetar las participaciones de sus
demás compañeros.
Luego, en cuanto a las actividades de inicio les pedí que sacaran su libro de
exploración de la naturaleza y la sociedad en la página 31. Les leí el título de la
lección: Donde están mis lugares favoritos, y les solicité que observaran las dos
imágenes que se encuentran ahí, una corresponde a un dibujo, y la otra a un
croquis. Con base a estas les comenté que Carolina quería mostrar a sus
compañeros su lugar favorito y para ello primero hizo un dibujo y después un croquis
para que sus compañeros supieran lo que había en ese lugar.
Los cuestioné diciéndoles ¿qué semejanzas encuentran entre el dibujo y el croquis
que realizó Carolina?, ¿en qué son diferentes?. Los alumnos respondían que eran
parecidos porque los dos eran dibujos y en los dos aparecían las mismas cosas
(fuente, biblioteca, mercado, puente, centro de salud etc.). Y en cuanto a las
diferencias, les fue un poco complicado identificarlas, por eso los apoye diciéndoles
que a diferencia de los dibujos los croquis eran más detallados, y muy parecidos a
los mapas, así como también que los croquis eran representaciones que parecían
haberse elaborado observándolas desde arriba.
Luego, les pedí que pasaran a la siguiente página y localizaran lo siguiente y
escribieran en su cuaderno: ¿Qué está a la izquierda del quiosco?, y como observé
que ante este cuestionamiento los niños se equivocaban, decidí detenerme, les di
la espalda y les solicité que levantaran su manita izquierda, luego la derecha que
es con la que escriben, volví a repetirlo hasta que ninguno de ellos tuviera algún
error. Luego di seguimiento a las demás preguntas. ¿Qué lugar está lejos de la
biblioteca?, ¿Qué lugar está a la derecha de la fuente? Y con forme iban
contestando, anotaba en el pizarrón las respuestas para que los niños las copiaran
en su cuaderno, debido a que la mayoría aún no son capaces de escribir.
Los cuestioné acerca de que sí quisieran ir del centro de salud a la tienda de
abarrotes, ¿por dónde tendrían que pasar? Después les solicité que trazaran el
recorrido en el croquis de la página 31. Con forme iban terminando les indiqué que
en parejas jugaran con sus compañeros de al lado a localizar más lugares y hacer
diferentes recorridos en el croquis.
Las actividades de inicio fueron evaluadas considerando los conocimientos que los
estudiantes tenían sobre los croquis, así como también la habilidad que
desarrollaron al momento de localizar lugares en estos. Todo ello lo llevé a cabo
mediante la técnica interrogatorio, por medio de una prueba escrita que contenía las
siguientes preguntas: ¿Qué está a la izquierda del quiosco?, ¿Qué lugar está lejos
de la biblioteca?, ¿Qué lugar está a la derecha de la fuente? Sí se quiere ir del
centro de salud a la tienda de abarrotes, ¿por dónde tendrían que pasar? También
tome en cuenta los trazos que realizaron en el recorrido en el croquis.
Por otra parte en las actividades de desarrollo les comenté que a continuación
realizaríamos en el pizarrón un croquis de nuestra escuela, pero que para ello me
tendrían que ir mencionando los lugares que la conforman, y para esto les pregunté:
¿qué está a la entrada de su escuela?, ¿qué está enseguida de la dirección, de los
baños de la tiendita? etc.
Una vez que tuvimos el croquis realizado les pedí que sacaran su cuaderno de
dibujo para que lo copiaran y colorearan.
Ya que terminaron de copiarlo les solicité que localizaran diversos lugares utilizando
conceptos como: cerca, lejos, a la izquierda, a la derecha, enfrente, atrás, al norte,
al sur etc. Por ejemplo: ¿Si los jueguitos están al norte, la entrada de la escuela se
encuentra al? Y ellos tendrán que responder que se localiza hacia el sur. Otros
cuestionamientos guía que realicé fueron: ¿qué se encuentra a un lado de la
dirección?, ¿qué está más cerca de la biblioteca, la tiendita o los baños de las
niñas?.
En esta parte se evaluó el croquis que realizaron en su cuaderno y sus
participaciones al momento de contribuir en la elaboración del croquis de manera
grupal en el pizarrón, mediante la técnica análisis de desempeño, utilizando como
instrumento el cuaderno de los niños. Asimismo, se evaluó mediante la técnica de
observación, a través de la elaboración de un diario de clases para rescatar
aspectos relacionados con la participación y las actitudes que mostraron los
alumnos.
Por último, para terminar con la clase les dije que jugaríamos al tesoro escondido.
Para ello los organicé en 5 equipos, tres de 5 integrantes y dos de 4 niños. Luego
seleccionaron por equipo un objeto para que representara el tesoro, el cual
escondieron en alguna parte de la escuela. Con base en la localización del tesoro
elaboraron un croquis en una hoja blanca que les proporcioné. Una vez que lo
realizaron, intercambiaron con otro equipo el croquis que realizaron y salieron a
buscar el tesoro. El equipo que lo encontró primero ganó un premio (moneditas de
chocolate).
Los niños se mostraban emocionados, ya que no hay mejor manera de aprender
para ellos que a través del juego.
En este tercer momento se evaluaron los conocimientos, los valores y las actitudes
puestas en juego en la actividad del tesoro escondido, tomándose como
indicadores: la elaboración del croquis, el trabajo colaborativo y la disciplina.
Mediante la técnica de observación, utilizando como instrumento un registro
anecdótico.
Para reforzar lo que se aprendió en la clase le entregué a cada estudiante una hoja
de actividad en la que con base a un croquis tenían que localizar diversos lugares
dando respuesta a unas interrogantes, tales como ¿qué está más cerca del kiosko?,
asimismo tenían que elaborar en su cuaderno de dibujo un croquis de su
comunidad.
Otro aspecto que es indispensable recalcar es sobre la manera en como logré
generar ambientes de aprendizaje, teniendo en cuenta el principio que afirma que
éstos han de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el
acercamiento de unos hacia otros.
Asimismo, en su construcción destacan cinco aspectos: el espacio; los recursos y
materiales; las relaciones interpersonales y los aspectos emocionales y afectivos.
Cabe mencionar que durante el desarrollo de la clase tuve diferentes deficiencias
en cuanto a los aspectos emocionales y afectivos, ya que no dediqué el tiempo ni
puse en juego las herramientas necesarias para atenderlos, pues sólo me enfoqué
en trabajar con lo establecido en el plan de clase, lo cual se vio reflejado a lo largo
del desarrollo de las actividades, ya que lo pude observar en los rostros y en las
actitudes de algunos de los estudiantes.
Por otra parte, según lo establecido por el segundo principio. “El entorno escolar ha
de facilitar a todos y a todas el contacto con material de actividades diversas que
permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y
sociales”.
Logré atender a los diferentes estilos de aprendizaje con la implementación de
actividades variadas, para que la clase no fuera totalmente rutinaria, y del mismo
modo despertar el interés, la curiosidad en ellos, la emoción y que se emocionen
por aprender. A través del juego, actividades del libro, dibujos y la socialización entre
los estudiantes.
En lo que respecta al tercer principio, “El medio ambiente escolar ha de ser diverso,
debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre cuatro
paredes del aula”, me preocupé por ofrecerle a los niños escenarios distintos, que
mediante el juego “el tesoro escondido” realizaron un pequeño croquis de los
alrededores de su escuela, por ello los invité a que salieran del salón de clases y
observaran qué aspectos tenían que considerar para la elaboración del mapa del
tesoro. Me pude dar cuenta que les agrado mucho llevar a cabo esta actividad, ya
que no solo trabajaron dentro del salón de clases.
1) ¿Qué son los ambientes de aprendizaje?
2) 2) ¿Desde qué perspectivas teóricas se aborda el concepto de ambientes de
aprendizaje?
3) ¿Cómo se diseñan?
4) ¿Qué alcance puede tener dichos diseños desde el punto de vista de lo que
aprenden los alumnos y cómo se les puede ayudar a aprender?
5) ¿Cómo desde el punto de vista de las relaciones interactivas y comunicativas
que se proponen, los ambientes de aprendizaje pueden ayudar a los
docentes a responder a la necesidad de atender a la diversidad, de favorecer
la convivencia armónica, el respeto, la solidaridad, la salud y la seguridad?
6) ¿Cómo analizar la pertinencia del diseño y desarrollo de determinados
ambientes de aprendizaje en función de las posibilidades y restricciones que
imponen el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes los aspectos
socioinstitucionales comunitarios, etc.?
Compromisos:
Apropiarme de los saberes teóricos y metodológicos para el diseño e
implementación de ambientes de aprendizaje que respondan a la necesidad de
los alumnos que propicien la atención a la diversidad, que favorezcan la
convivencia armónica, el respeto, la solidaridad, la salud y la seguridad.
Revisar de manera permanente a la luz las diferentes perspectivas teóricas.
Generar ambientes de aprendizaje desde las diferentes perspectivas teóricas
Consolidar saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que de
manera integrada promuevan la acción propositiva para planificar, diseñar,
poner en marcha, y valorar la pertinencia de potentes y eficaces ambientes de
aprendizaje.

Recomendados

Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos por
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritosTexto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritosAndrea Sánchez
490 visualizações6 slides
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga... por
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Andrea Sánchez
1.2K visualizações7 slides
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre. por
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.Andrea Sánchez
601 visualizações28 slides
Planeación 5to grado Bloque II por
Planeación 5to grado Bloque IIPlaneación 5to grado Bloque II
Planeación 5to grado Bloque IIdanamg
1.9K visualizações4 slides
Planificacion El lugar donde vivo está en México por
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoPlanificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoAndrea Sánchez
9.8K visualizações11 slides
Evidencia 14 por
Evidencia 14Evidencia 14
Evidencia 14Mabel Rangeel
260 visualizações11 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Planeacion_expresion oral por
Planeacion_expresion oralPlaneacion_expresion oral
Planeacion_expresion oralHayley Caffrey
2.2K visualizações1 slide
Planeaciones de brenda jornada de inmersion por
Planeaciones de brenda jornada de inmersionPlaneaciones de brenda jornada de inmersion
Planeaciones de brenda jornada de inmersionAna Laura Gomez Arias
4K visualizações26 slides
Evidencia 15 por
Evidencia 15Evidencia 15
Evidencia 15Mabel Rangeel
355 visualizações9 slides
Planeación primer contenido bloque II por
Planeación primer contenido bloque IIPlaneación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque IIMabel Rangeel
762 visualizações4 slides
Producto 13. por
Producto 13.Producto 13.
Producto 13.Mabel Rangeel
373 visualizações10 slides
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque por
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloquePlanificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloqueAndrea Sánchez
4.6K visualizações7 slides

Mais procurados(20)

Planeacion_expresion oral por Hayley Caffrey
Planeacion_expresion oralPlaneacion_expresion oral
Planeacion_expresion oral
Hayley Caffrey2.2K visualizações
Planeaciones de brenda jornada de inmersion por Ana Laura Gomez Arias
Planeaciones de brenda jornada de inmersionPlaneaciones de brenda jornada de inmersion
Planeaciones de brenda jornada de inmersion
Ana Laura Gomez Arias4K visualizações
Evidencia 15 por Mabel Rangeel
Evidencia 15Evidencia 15
Evidencia 15
Mabel Rangeel355 visualizações
Planeación primer contenido bloque II por Mabel Rangeel
Planeación primer contenido bloque IIPlaneación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque II
Mabel Rangeel762 visualizações
Producto 13. por Mabel Rangeel
Producto 13.Producto 13.
Producto 13.
Mabel Rangeel373 visualizações
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque por Andrea Sánchez
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloquePlanificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Andrea Sánchez4.6K visualizações
Situación de aprendizaje etac por Sarita Ferreyra
Situación de aprendizaje  etacSituación de aprendizaje  etac
Situación de aprendizaje etac
Sarita Ferreyra3K visualizações
Planeaciones por Itzel Valdes
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
Itzel Valdes2.8K visualizações
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre por Karina Juarez
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre
Karina Juarez2K visualizações
Unidad didactica. La primavera por rodviv
Unidad didactica. La primaveraUnidad didactica. La primavera
Unidad didactica. La primavera
rodviv38.9K visualizações
Planificaciones por Shuyy Uribe Cruz
Planificaciones Planificaciones
Planificaciones
Shuyy Uribe Cruz2K visualizações
Empezar el dã­a por sandy guzman
Empezar el dã­aEmpezar el dã­a
Empezar el dã­a
sandy guzman1.2K visualizações
Plan de Estudios Semanal Tercer Grado de Primaria. por Eunice Juárez
Plan de Estudios Semanal Tercer Grado de Primaria.Plan de Estudios Semanal Tercer Grado de Primaria.
Plan de Estudios Semanal Tercer Grado de Primaria.
Eunice Juárez76.4K visualizações
Unidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,diana por Dianitha Blake
Unidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,dianaUnidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,diana
Unidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,diana
Dianitha Blake10.3K visualizações
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIA por Tere Alvarez
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIAACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIA
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIA
Tere Alvarez216.4K visualizações
Plan completo por karina_fabiola
Plan completoPlan completo
Plan completo
karina_fabiola117 visualizações
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015 por Lamaestrakm57
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Lamaestrakm5710.6K visualizações

Destaque

SRS Capability Statement v3.0 por
SRS Capability Statement v3.0SRS Capability Statement v3.0
SRS Capability Statement v3.0Specialist Resilience Solutions Ltd
88 visualizações4 slides
Conclusión por
ConclusiónConclusión
ConclusiónAlejoFernandez21
94 visualizações1 slide
Paris por
ParisParis
Parismichellelievano
77 visualizações4 slides
Kuis por
KuisKuis
KuisSofyan Malik
89 visualizações1 slide
Cloud computing - Raghu at Dept of Mgmt Studies, IIT Chennai, Dec 2010 por
Cloud computing  - Raghu at Dept of Mgmt Studies, IIT Chennai, Dec 2010Cloud computing  - Raghu at Dept of Mgmt Studies, IIT Chennai, Dec 2010
Cloud computing - Raghu at Dept of Mgmt Studies, IIT Chennai, Dec 2010raghu_subra
304 visualizações14 slides
AFEMA NETWORK DISTANCE LEARNING PRESENTATION por
AFEMA NETWORK DISTANCE LEARNING PRESENTATIONAFEMA NETWORK DISTANCE LEARNING PRESENTATION
AFEMA NETWORK DISTANCE LEARNING PRESENTATIONDANTE LEONARD
276 visualizações10 slides

Destaque(19)

Conclusión por AlejoFernandez21
ConclusiónConclusión
Conclusión
AlejoFernandez2194 visualizações
Kuis por Sofyan Malik
KuisKuis
Kuis
Sofyan Malik89 visualizações
Cloud computing - Raghu at Dept of Mgmt Studies, IIT Chennai, Dec 2010 por raghu_subra
Cloud computing  - Raghu at Dept of Mgmt Studies, IIT Chennai, Dec 2010Cloud computing  - Raghu at Dept of Mgmt Studies, IIT Chennai, Dec 2010
Cloud computing - Raghu at Dept of Mgmt Studies, IIT Chennai, Dec 2010
raghu_subra304 visualizações
AFEMA NETWORK DISTANCE LEARNING PRESENTATION por DANTE LEONARD
AFEMA NETWORK DISTANCE LEARNING PRESENTATIONAFEMA NETWORK DISTANCE LEARNING PRESENTATION
AFEMA NETWORK DISTANCE LEARNING PRESENTATION
DANTE LEONARD276 visualizações
CCC Diagnostics Master - SAMPLE por Gregory Bair
CCC Diagnostics Master - SAMPLECCC Diagnostics Master - SAMPLE
CCC Diagnostics Master - SAMPLE
Gregory Bair346 visualizações
Uniones entre átomos por DavidSPZGZ
Uniones entre átomosUniones entre átomos
Uniones entre átomos
DavidSPZGZ3K visualizações
IT PROJECT 2015 Distance learning system 373684 por Pranveet Kaur
 IT PROJECT 2015 Distance learning system 373684 IT PROJECT 2015 Distance learning system 373684
IT PROJECT 2015 Distance learning system 373684
Pranveet Kaur1.7K visualizações
Gdz angliskiy karpuk_2014_zoshit por Lucky Alex
Gdz angliskiy karpuk_2014_zoshitGdz angliskiy karpuk_2014_zoshit
Gdz angliskiy karpuk_2014_zoshit
Lucky Alex185 visualizações
Momentos del abc por Nidia Martínez
Momentos del abc Momentos del abc
Momentos del abc
Nidia Martínez100 visualizações
www.professoraparticularapoio.com.br - Geografia - Concentração de Terras por Patrícia Morais
www.professoraparticularapoio.com.br - Geografia -  Concentração de Terraswww.professoraparticularapoio.com.br - Geografia -  Concentração de Terras
www.professoraparticularapoio.com.br - Geografia - Concentração de Terras
Patrícia Morais293 visualizações
The vikings por guest11a45e
The vikingsThe vikings
The vikings
guest11a45e1.5K visualizações
つくばチャレンジ2016 por tanaka mahiro
つくばチャレンジ2016つくばチャレンジ2016
つくばチャレンジ2016
tanaka mahiro566 visualizações
хозяйство центральной россии por rufinanikolaevna
хозяйство центральной россиихозяйство центральной россии
хозяйство центральной россии
rufinanikolaevna165 visualizações
Gdz angliskiy karpuk_2014 por Lucky Alex
Gdz angliskiy karpuk_2014Gdz angliskiy karpuk_2014
Gdz angliskiy karpuk_2014
Lucky Alex158 visualizações
APN I9Life 82 99822-4744 por João Vitor
APN I9Life 82 99822-4744APN I9Life 82 99822-4744
APN I9Life 82 99822-4744
João Vitor90 visualizações
Los orígenes del conductismo, watson y el manifiesto conductista de 1913 por Maymiti Aguilar Díaz
Los orígenes del conductismo, watson y el manifiesto conductista de 1913Los orígenes del conductismo, watson y el manifiesto conductista de 1913
Los orígenes del conductismo, watson y el manifiesto conductista de 1913
Maymiti Aguilar Díaz464 visualizações
Manejo de-internet por Nattisita Giss
Manejo de-internetManejo de-internet
Manejo de-internet
Nattisita Giss122 visualizações

Similar a Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos

TAREA MAESTRIA por
TAREA MAESTRIA TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA MARIACONCEPCIONMENDE1
5 visualizações8 slides
PROYECTO SITUADO por
PROYECTO SITUADOPROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADODianitha Blake
12.5K visualizações13 slides
El niño y la ciencia por
El niño y la cienciaEl niño y la ciencia
El niño y la ciencianadiarg
3.7K visualizações42 slides
Tercer informe-de-práctica por
Tercer informe-de-prácticaTercer informe-de-práctica
Tercer informe-de-prácticaAdriana Monserrat García Martíez
137 visualizações8 slides
Informe de la primera jornada de práctica (forma) por
Informe de la primera jornada de práctica (forma)Informe de la primera jornada de práctica (forma)
Informe de la primera jornada de práctica (forma)Arantxa Hernandez Bautista
211 visualizações15 slides
ACTIVIDAD 2.2.pdf por
ACTIVIDAD 2.2.pdfACTIVIDAD 2.2.pdf
ACTIVIDAD 2.2.pdfAnnabelleLezama
5 visualizações7 slides

Similar a Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos(20)

PROYECTO SITUADO por Dianitha Blake
PROYECTO SITUADOPROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADO
Dianitha Blake12.5K visualizações
El niño y la ciencia por nadiarg
El niño y la cienciaEl niño y la ciencia
El niño y la ciencia
nadiarg3.7K visualizações
Informe de la primera jornada de práctica (forma) por Arantxa Hernandez Bautista
Informe de la primera jornada de práctica (forma)Informe de la primera jornada de práctica (forma)
Informe de la primera jornada de práctica (forma)
Arantxa Hernandez Bautista211 visualizações
ACTIVIDAD 2.2.pdf por AnnabelleLezama
ACTIVIDAD 2.2.pdfACTIVIDAD 2.2.pdf
ACTIVIDAD 2.2.pdf
AnnabelleLezama5 visualizações
Texto narrativo. Diarios de clase por Andrea Sánchez
Texto narrativo. Diarios de claseTexto narrativo. Diarios de clase
Texto narrativo. Diarios de clase
Andrea Sánchez17.8K visualizações
Planeación semana geografía por Pxndx Vazckez
Planeación semana geografíaPlaneación semana geografía
Planeación semana geografía
Pxndx Vazckez690 visualizações
Diarios 6 semestre por Itzel Valdes
Diarios 6 semestreDiarios 6 semestre
Diarios 6 semestre
Itzel Valdes988 visualizações
Narrativa pedagógica.pptx por GuadalupeMelchor4
Narrativa pedagógica.pptxNarrativa pedagógica.pptx
Narrativa pedagógica.pptx
GuadalupeMelchor45 visualizações
Narrativa pedagógica.pdf por GuadalupeMelchor4
Narrativa pedagógica.pdfNarrativa pedagógica.pdf
Narrativa pedagógica.pdf
GuadalupeMelchor47 visualizações
Informe de-primera-practica por asenetcbb
Informe de-primera-practicaInforme de-primera-practica
Informe de-primera-practica
asenetcbb64 visualizações
Planeación mayo por Angiee Garcia
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
Angiee Garcia6.9K visualizações
Visita a jardín de niños conclusion por Lucia Cruz Hernandez
Visita a jardín de niños conclusionVisita a jardín de niños conclusion
Visita a jardín de niños conclusion
Lucia Cruz Hernandez1.6K visualizações
Informe tercera jornada de practica. por asenetcbb
Informe tercera jornada de practica.Informe tercera jornada de practica.
Informe tercera jornada de practica.
asenetcbb94 visualizações
Informe de primera jornada de práctica educativa por Alejandra Chacón
Informe de primera jornada de práctica educativaInforme de primera jornada de práctica educativa
Informe de primera jornada de práctica educativa
Alejandra Chacón213 visualizações
Registro fotografico g. augustowsky por Martin Ramos Valerio
Registro fotografico g. augustowskyRegistro fotografico g. augustowsky
Registro fotografico g. augustowsky
Martin Ramos Valerio629 visualizações
Registro fotografico augustowsky por Ariana Cosme
Registro fotografico augustowskyRegistro fotografico augustowsky
Registro fotografico augustowsky
Ariana Cosme4.6K visualizações
Tercera jornada-informe-chel por Itzel Ponce Silva
Tercera jornada-informe-chelTercera jornada-informe-chel
Tercera jornada-informe-chel
Itzel Ponce Silva634 visualizações

Mais de Andrea Sánchez

Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones por
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesArreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesAndrea Sánchez
2K visualizações31 slides
Cronograma de actividades por
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividadesAndrea Sánchez
1.9K visualizações6 slides
Propuesta de la experiencia por
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaAndrea Sánchez
689 visualizações10 slides
Reconstrucción de la experiencia por
Reconstrucción de la experienciaReconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experienciaAndrea Sánchez
985 visualizações8 slides
Planificacion Educación Física por
Planificacion Educación FísicaPlanificacion Educación Física
Planificacion Educación FísicaAndrea Sánchez
1.2K visualizações10 slides
Planificación didáctica Artistica por
Planificación didáctica ArtisticaPlanificación didáctica Artistica
Planificación didáctica ArtisticaAndrea Sánchez
1.2K visualizações11 slides

Mais de Andrea Sánchez(20)

Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones por Andrea Sánchez
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesArreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Andrea Sánchez2K visualizações
Cronograma de actividades por Andrea Sánchez
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
Andrea Sánchez1.9K visualizações
Propuesta de la experiencia por Andrea Sánchez
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
Andrea Sánchez689 visualizações
Reconstrucción de la experiencia por Andrea Sánchez
Reconstrucción de la experienciaReconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experiencia
Andrea Sánchez985 visualizações
Planificacion Educación Física por Andrea Sánchez
Planificacion Educación FísicaPlanificacion Educación Física
Planificacion Educación Física
Andrea Sánchez1.2K visualizações
Planificación didáctica Artistica por Andrea Sánchez
Planificación didáctica ArtisticaPlanificación didáctica Artistica
Planificación didáctica Artistica
Andrea Sánchez1.2K visualizações
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México". por Andrea Sánchez
Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Andrea Sánchez1.5K visualizações
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ... por Andrea Sánchez
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Andrea Sánchez2.8K visualizações
Planificación Desafio matemático 38 por Andrea Sánchez
Planificación Desafio matemático 38Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38
Andrea Sánchez633 visualizações
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran". por Andrea Sánchez
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Andrea Sánchez590 visualizações
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ" por Andrea Sánchez
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Andrea Sánchez4.1K visualizações
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre por Andrea Sánchez
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestreAnálisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Andrea Sánchez389 visualizações
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre por Andrea Sánchez
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestreNarrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Andrea Sánchez493 visualizações
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría por Andrea Sánchez
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Andrea Sánchez3.2K visualizações
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada por Andrea Sánchez
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Andrea Sánchez10.3K visualizações
Evaluar para Aprender por Andrea Sánchez
Evaluar para AprenderEvaluar para Aprender
Evaluar para Aprender
Andrea Sánchez338 visualizações
Características de los niños de grupo - Anónimo por Andrea Sánchez
Características de los niños de grupo - AnónimoCaracterísticas de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - Anónimo
Andrea Sánchez3.3K visualizações
Contexto Escolar y Sociocultural. por Andrea Sánchez
Contexto Escolar y Sociocultural.Contexto Escolar y Sociocultural.
Contexto Escolar y Sociocultural.
Andrea Sánchez1.8K visualizações
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d... por Andrea Sánchez
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Andrea Sánchez875 visualizações
Métodos o estrategias de enseñanza y aprendizaje de la Geografía por Andrea Sánchez
Métodos o estrategias de enseñanza y aprendizaje de la GeografíaMétodos o estrategias de enseñanza y aprendizaje de la Geografía
Métodos o estrategias de enseñanza y aprendizaje de la Geografía
Andrea Sánchez7.1K visualizações

Último

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
31 visualizações5 slides
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
76 visualizações6 slides
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
147 visualizações21 slides
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 visualizações80 slides
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 visualizações10 slides
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
53 visualizações15 slides

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández147 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas68 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA35 visualizações
barreras de la comunicacion.ppt por NohemiCastillo14
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.ppt
NohemiCastillo1425 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin33 visualizações
componente de calidad. por JeniferLopez95
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.
JeniferLopez9528 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3929 visualizações
organos de los sentidos.pptx por peraltanatalia1302
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptx
peraltanatalia130227 visualizações

Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN “PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ” TEXTO DE ANÁLISIS DE LA NARRATIVA “DONDE ESTAN MIS LUGARES FAVORITOS” ALUMNA: SÁNCHEZ LIZÁRRAGA GLORIA ANDREA PROFESOR: VICTOR MANUEL SANDOVAL CEJA CURSO: PRÁCTICA PROFESIONAL. SÉPTIMO SEMESTRE GRUPO "D" ESCUELA PRIMARIA JUSTO SIERRA 19 DE OCTUBRE DEL 2015
  • 2. Texto de análisis Narración de la estrategia didáctica Propósitos y contenidos del currículo vigente. El día de hoy 19 de Octubre de 2015 trabajé con mi grupo de primer grado la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, con el contenido disciplinar Dónde están mis lugares favoritos, en donde el aprendizaje que se esperaba alcanzaran los alumnos correspondía a la representación en dibujos y croquis de lugares que le fueran significativos, así como también que los localizaran a partir de referencias básicas como derecha, izquierda, cerca o lejos etc. Cabe destacar que a este aprendizaje se le atribuye un enfoque geográfico ya que los educandos tienen que localizar, y elaborar representaciones gráficas para ubicar sus lugares favoritos en croquis. En cuanto a los materiales y recursos que necesité para el desarrollo de la clase, por una parte están los del docente y por otra los de los alumnos. Utilicé hojas decoradas (pintadas con café, para darles una apariencia vieja y simular a un mapa del tesoro, el cual utilizaron en el juego “el tesoro escondido”), plumones para pintarrón, regla, hoja de actividad de tarea en donde los niños con base a un croquis presentado en una imagen, contestaron ciertos cuestionamientos y atendieron una consigna de elaborar el croquis de su comunidad en su cuaderno. Los alumnos necesitaron su libro de texto, el cuaderno de dibujo, lápiz, colores, regla, cuaderno de raya de la asignatura de exploración, y el objeto para representar el tesoro. No obstante, me fue fundamental tener presente que el sentido de estos materiales deriva de la decisión de cómo seleccionarlos, qué utilización darles, para qué y cómo organizarlos en una actividad, lo cual fue resultado de mi reflexión docente sobre: Lo que quería enseñar, lo que esperaba que mis estudiantes aprendieran, los procedimientos que debía desarrollar para lograrlo. Considero que el utilizar el libro de texto al inicio de la secuencia didáctica no es en la mayoría de los casos lo más adecuado, sin embargo pienso que el tema se prestaba para hacer uso de éste ya que sólo lo utilicé para aprovechar dos imágenes
  • 3. que se encontraban ahí, en donde a través de éstas observarían las diferencias entre dibujo y croquis, además con base a estas realicé diversos cuestionamientos que me permitieron interactuar con los niños y mantenerlos interesados y adentrados en el tema. Para rescatar los conocimientos previos de los estudiantes les platiqué que mi lugar favorito era la playa, y que para llegar a ella de mi casa podía irme caminando, pues sólo necesitaba cruzar aproximadamente 6 calles. Luego, les pregunté al azar: ¿ustedes tienen algún lugar favorito?, ¿cuáles son sus lugares favoritos? ¿Cómo localizan sus lugares favoritos?, ¿alguien sabe qué es un croquis?, ¿para qué sirven? Una vez socializadas estas preguntas y debido a que los conocimientos que los alumnos poseían no eran del todo favorecedores, pues solo una niña contestó acertadamente comentando que eran dibujos que les servían para llegar algún lugar. Por ello, con base a su respuesta mencioné en plenaria que los croquis son representaciones gráficas que nos permiten localizar algún lugar o espacio. Cabe mencionar que al momento en el que participaban tuve que recalcarles en varias ocasiones que tenían que levantar sus manitas y respetar las participaciones de sus demás compañeros. Luego, en cuanto a las actividades de inicio les pedí que sacaran su libro de exploración de la naturaleza y la sociedad en la página 31. Les leí el título de la lección: Donde están mis lugares favoritos, y les solicité que observaran las dos imágenes que se encuentran ahí, una corresponde a un dibujo, y la otra a un croquis. Con base a estas les comenté que Carolina quería mostrar a sus compañeros su lugar favorito y para ello primero hizo un dibujo y después un croquis para que sus compañeros supieran lo que había en ese lugar. Los cuestioné diciéndoles ¿qué semejanzas encuentran entre el dibujo y el croquis que realizó Carolina?, ¿en qué son diferentes?. Los alumnos respondían que eran parecidos porque los dos eran dibujos y en los dos aparecían las mismas cosas (fuente, biblioteca, mercado, puente, centro de salud etc.). Y en cuanto a las diferencias, les fue un poco complicado identificarlas, por eso los apoye diciéndoles que a diferencia de los dibujos los croquis eran más detallados, y muy parecidos a
  • 4. los mapas, así como también que los croquis eran representaciones que parecían haberse elaborado observándolas desde arriba. Luego, les pedí que pasaran a la siguiente página y localizaran lo siguiente y escribieran en su cuaderno: ¿Qué está a la izquierda del quiosco?, y como observé que ante este cuestionamiento los niños se equivocaban, decidí detenerme, les di la espalda y les solicité que levantaran su manita izquierda, luego la derecha que es con la que escriben, volví a repetirlo hasta que ninguno de ellos tuviera algún error. Luego di seguimiento a las demás preguntas. ¿Qué lugar está lejos de la biblioteca?, ¿Qué lugar está a la derecha de la fuente? Y con forme iban contestando, anotaba en el pizarrón las respuestas para que los niños las copiaran en su cuaderno, debido a que la mayoría aún no son capaces de escribir. Los cuestioné acerca de que sí quisieran ir del centro de salud a la tienda de abarrotes, ¿por dónde tendrían que pasar? Después les solicité que trazaran el recorrido en el croquis de la página 31. Con forme iban terminando les indiqué que en parejas jugaran con sus compañeros de al lado a localizar más lugares y hacer diferentes recorridos en el croquis. Las actividades de inicio fueron evaluadas considerando los conocimientos que los estudiantes tenían sobre los croquis, así como también la habilidad que desarrollaron al momento de localizar lugares en estos. Todo ello lo llevé a cabo mediante la técnica interrogatorio, por medio de una prueba escrita que contenía las siguientes preguntas: ¿Qué está a la izquierda del quiosco?, ¿Qué lugar está lejos de la biblioteca?, ¿Qué lugar está a la derecha de la fuente? Sí se quiere ir del centro de salud a la tienda de abarrotes, ¿por dónde tendrían que pasar? También tome en cuenta los trazos que realizaron en el recorrido en el croquis. Por otra parte en las actividades de desarrollo les comenté que a continuación realizaríamos en el pizarrón un croquis de nuestra escuela, pero que para ello me tendrían que ir mencionando los lugares que la conforman, y para esto les pregunté: ¿qué está a la entrada de su escuela?, ¿qué está enseguida de la dirección, de los baños de la tiendita? etc.
  • 5. Una vez que tuvimos el croquis realizado les pedí que sacaran su cuaderno de dibujo para que lo copiaran y colorearan. Ya que terminaron de copiarlo les solicité que localizaran diversos lugares utilizando conceptos como: cerca, lejos, a la izquierda, a la derecha, enfrente, atrás, al norte, al sur etc. Por ejemplo: ¿Si los jueguitos están al norte, la entrada de la escuela se encuentra al? Y ellos tendrán que responder que se localiza hacia el sur. Otros cuestionamientos guía que realicé fueron: ¿qué se encuentra a un lado de la dirección?, ¿qué está más cerca de la biblioteca, la tiendita o los baños de las niñas?. En esta parte se evaluó el croquis que realizaron en su cuaderno y sus participaciones al momento de contribuir en la elaboración del croquis de manera grupal en el pizarrón, mediante la técnica análisis de desempeño, utilizando como instrumento el cuaderno de los niños. Asimismo, se evaluó mediante la técnica de observación, a través de la elaboración de un diario de clases para rescatar aspectos relacionados con la participación y las actitudes que mostraron los alumnos. Por último, para terminar con la clase les dije que jugaríamos al tesoro escondido. Para ello los organicé en 5 equipos, tres de 5 integrantes y dos de 4 niños. Luego seleccionaron por equipo un objeto para que representara el tesoro, el cual escondieron en alguna parte de la escuela. Con base en la localización del tesoro elaboraron un croquis en una hoja blanca que les proporcioné. Una vez que lo realizaron, intercambiaron con otro equipo el croquis que realizaron y salieron a buscar el tesoro. El equipo que lo encontró primero ganó un premio (moneditas de chocolate). Los niños se mostraban emocionados, ya que no hay mejor manera de aprender para ellos que a través del juego. En este tercer momento se evaluaron los conocimientos, los valores y las actitudes puestas en juego en la actividad del tesoro escondido, tomándose como indicadores: la elaboración del croquis, el trabajo colaborativo y la disciplina.
  • 6. Mediante la técnica de observación, utilizando como instrumento un registro anecdótico. Para reforzar lo que se aprendió en la clase le entregué a cada estudiante una hoja de actividad en la que con base a un croquis tenían que localizar diversos lugares dando respuesta a unas interrogantes, tales como ¿qué está más cerca del kiosko?, asimismo tenían que elaborar en su cuaderno de dibujo un croquis de su comunidad. Otro aspecto que es indispensable recalcar es sobre la manera en como logré generar ambientes de aprendizaje, teniendo en cuenta el principio que afirma que éstos han de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Asimismo, en su construcción destacan cinco aspectos: el espacio; los recursos y materiales; las relaciones interpersonales y los aspectos emocionales y afectivos. Cabe mencionar que durante el desarrollo de la clase tuve diferentes deficiencias en cuanto a los aspectos emocionales y afectivos, ya que no dediqué el tiempo ni puse en juego las herramientas necesarias para atenderlos, pues sólo me enfoqué en trabajar con lo establecido en el plan de clase, lo cual se vio reflejado a lo largo del desarrollo de las actividades, ya que lo pude observar en los rostros y en las actitudes de algunos de los estudiantes. Por otra parte, según lo establecido por el segundo principio. “El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con material de actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales”. Logré atender a los diferentes estilos de aprendizaje con la implementación de actividades variadas, para que la clase no fuera totalmente rutinaria, y del mismo modo despertar el interés, la curiosidad en ellos, la emoción y que se emocionen por aprender. A través del juego, actividades del libro, dibujos y la socialización entre los estudiantes.
  • 7. En lo que respecta al tercer principio, “El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre cuatro paredes del aula”, me preocupé por ofrecerle a los niños escenarios distintos, que mediante el juego “el tesoro escondido” realizaron un pequeño croquis de los alrededores de su escuela, por ello los invité a que salieran del salón de clases y observaran qué aspectos tenían que considerar para la elaboración del mapa del tesoro. Me pude dar cuenta que les agrado mucho llevar a cabo esta actividad, ya que no solo trabajaron dentro del salón de clases. 1) ¿Qué son los ambientes de aprendizaje? 2) 2) ¿Desde qué perspectivas teóricas se aborda el concepto de ambientes de aprendizaje? 3) ¿Cómo se diseñan? 4) ¿Qué alcance puede tener dichos diseños desde el punto de vista de lo que aprenden los alumnos y cómo se les puede ayudar a aprender? 5) ¿Cómo desde el punto de vista de las relaciones interactivas y comunicativas que se proponen, los ambientes de aprendizaje pueden ayudar a los docentes a responder a la necesidad de atender a la diversidad, de favorecer la convivencia armónica, el respeto, la solidaridad, la salud y la seguridad? 6) ¿Cómo analizar la pertinencia del diseño y desarrollo de determinados ambientes de aprendizaje en función de las posibilidades y restricciones que imponen el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes los aspectos socioinstitucionales comunitarios, etc.? Compromisos: Apropiarme de los saberes teóricos y metodológicos para el diseño e implementación de ambientes de aprendizaje que respondan a la necesidad de los alumnos que propicien la atención a la diversidad, que favorezcan la convivencia armónica, el respeto, la solidaridad, la salud y la seguridad.
  • 8. Revisar de manera permanente a la luz las diferentes perspectivas teóricas. Generar ambientes de aprendizaje desde las diferentes perspectivas teóricas Consolidar saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que de manera integrada promuevan la acción propositiva para planificar, diseñar, poner en marcha, y valorar la pertinencia de potentes y eficaces ambientes de aprendizaje.