Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN
“PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ”
TEXTO DE ANÁLISIS DE LA NARRATIVA “DONDE ESTAN MIS
LUGARES FAVORITOS”
ALUMNA: SÁNCHEZ LIZÁRRAGA GLORIA ANDREA
PROFESOR: VICTOR MANUEL SANDOVAL CEJA
CURSO: PRÁCTICA PROFESIONAL.
SÉPTIMO SEMESTRE
GRUPO "D"
ESCUELA PRIMARIA JUSTO SIERRA
19 DE OCTUBRE DEL 2015
2. Texto de análisis
Narración de la estrategia didáctica
Propósitos y contenidos del currículo vigente.
El día de hoy 19 de Octubre de 2015 trabajé con mi grupo de primer grado la
asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, con el contenido
disciplinar Dónde están mis lugares favoritos, en donde el aprendizaje que se
esperaba alcanzaran los alumnos correspondía a la representación en dibujos y
croquis de lugares que le fueran significativos, así como también que los localizaran
a partir de referencias básicas como derecha, izquierda, cerca o lejos etc. Cabe
destacar que a este aprendizaje se le atribuye un enfoque geográfico ya que los
educandos tienen que localizar, y elaborar representaciones gráficas para ubicar
sus lugares favoritos en croquis.
En cuanto a los materiales y recursos que necesité para el desarrollo de la clase,
por una parte están los del docente y por otra los de los alumnos. Utilicé hojas
decoradas (pintadas con café, para darles una apariencia vieja y simular a un mapa
del tesoro, el cual utilizaron en el juego “el tesoro escondido”), plumones para
pintarrón, regla, hoja de actividad de tarea en donde los niños con base a un croquis
presentado en una imagen, contestaron ciertos cuestionamientos y atendieron una
consigna de elaborar el croquis de su comunidad en su cuaderno. Los alumnos
necesitaron su libro de texto, el cuaderno de dibujo, lápiz, colores, regla, cuaderno
de raya de la asignatura de exploración, y el objeto para representar el tesoro.
No obstante, me fue fundamental tener presente que el sentido de estos materiales
deriva de la decisión de cómo seleccionarlos, qué utilización darles, para qué y
cómo organizarlos en una actividad, lo cual fue resultado de mi reflexión docente
sobre: Lo que quería enseñar, lo que esperaba que mis estudiantes aprendieran,
los procedimientos que debía desarrollar para lograrlo.
Considero que el utilizar el libro de texto al inicio de la secuencia didáctica no es en
la mayoría de los casos lo más adecuado, sin embargo pienso que el tema se
prestaba para hacer uso de éste ya que sólo lo utilicé para aprovechar dos imágenes
3. que se encontraban ahí, en donde a través de éstas observarían las diferencias
entre dibujo y croquis, además con base a estas realicé diversos cuestionamientos
que me permitieron interactuar con los niños y mantenerlos interesados y
adentrados en el tema.
Para rescatar los conocimientos previos de los estudiantes les platiqué que mi lugar
favorito era la playa, y que para llegar a ella de mi casa podía irme caminando, pues
sólo necesitaba cruzar aproximadamente 6 calles. Luego, les pregunté al azar:
¿ustedes tienen algún lugar favorito?, ¿cuáles son sus lugares favoritos? ¿Cómo
localizan sus lugares favoritos?, ¿alguien sabe qué es un croquis?, ¿para qué
sirven? Una vez socializadas estas preguntas y debido a que los conocimientos que
los alumnos poseían no eran del todo favorecedores, pues solo una niña contestó
acertadamente comentando que eran dibujos que les servían para llegar algún
lugar. Por ello, con base a su respuesta mencioné en plenaria que los croquis son
representaciones gráficas que nos permiten localizar algún lugar o espacio. Cabe
mencionar que al momento en el que participaban tuve que recalcarles en varias
ocasiones que tenían que levantar sus manitas y respetar las participaciones de sus
demás compañeros.
Luego, en cuanto a las actividades de inicio les pedí que sacaran su libro de
exploración de la naturaleza y la sociedad en la página 31. Les leí el título de la
lección: Donde están mis lugares favoritos, y les solicité que observaran las dos
imágenes que se encuentran ahí, una corresponde a un dibujo, y la otra a un
croquis. Con base a estas les comenté que Carolina quería mostrar a sus
compañeros su lugar favorito y para ello primero hizo un dibujo y después un croquis
para que sus compañeros supieran lo que había en ese lugar.
Los cuestioné diciéndoles ¿qué semejanzas encuentran entre el dibujo y el croquis
que realizó Carolina?, ¿en qué son diferentes?. Los alumnos respondían que eran
parecidos porque los dos eran dibujos y en los dos aparecían las mismas cosas
(fuente, biblioteca, mercado, puente, centro de salud etc.). Y en cuanto a las
diferencias, les fue un poco complicado identificarlas, por eso los apoye diciéndoles
que a diferencia de los dibujos los croquis eran más detallados, y muy parecidos a
4. los mapas, así como también que los croquis eran representaciones que parecían
haberse elaborado observándolas desde arriba.
Luego, les pedí que pasaran a la siguiente página y localizaran lo siguiente y
escribieran en su cuaderno: ¿Qué está a la izquierda del quiosco?, y como observé
que ante este cuestionamiento los niños se equivocaban, decidí detenerme, les di
la espalda y les solicité que levantaran su manita izquierda, luego la derecha que
es con la que escriben, volví a repetirlo hasta que ninguno de ellos tuviera algún
error. Luego di seguimiento a las demás preguntas. ¿Qué lugar está lejos de la
biblioteca?, ¿Qué lugar está a la derecha de la fuente? Y con forme iban
contestando, anotaba en el pizarrón las respuestas para que los niños las copiaran
en su cuaderno, debido a que la mayoría aún no son capaces de escribir.
Los cuestioné acerca de que sí quisieran ir del centro de salud a la tienda de
abarrotes, ¿por dónde tendrían que pasar? Después les solicité que trazaran el
recorrido en el croquis de la página 31. Con forme iban terminando les indiqué que
en parejas jugaran con sus compañeros de al lado a localizar más lugares y hacer
diferentes recorridos en el croquis.
Las actividades de inicio fueron evaluadas considerando los conocimientos que los
estudiantes tenían sobre los croquis, así como también la habilidad que
desarrollaron al momento de localizar lugares en estos. Todo ello lo llevé a cabo
mediante la técnica interrogatorio, por medio de una prueba escrita que contenía las
siguientes preguntas: ¿Qué está a la izquierda del quiosco?, ¿Qué lugar está lejos
de la biblioteca?, ¿Qué lugar está a la derecha de la fuente? Sí se quiere ir del
centro de salud a la tienda de abarrotes, ¿por dónde tendrían que pasar? También
tome en cuenta los trazos que realizaron en el recorrido en el croquis.
Por otra parte en las actividades de desarrollo les comenté que a continuación
realizaríamos en el pizarrón un croquis de nuestra escuela, pero que para ello me
tendrían que ir mencionando los lugares que la conforman, y para esto les pregunté:
¿qué está a la entrada de su escuela?, ¿qué está enseguida de la dirección, de los
baños de la tiendita? etc.
5. Una vez que tuvimos el croquis realizado les pedí que sacaran su cuaderno de
dibujo para que lo copiaran y colorearan.
Ya que terminaron de copiarlo les solicité que localizaran diversos lugares utilizando
conceptos como: cerca, lejos, a la izquierda, a la derecha, enfrente, atrás, al norte,
al sur etc. Por ejemplo: ¿Si los jueguitos están al norte, la entrada de la escuela se
encuentra al? Y ellos tendrán que responder que se localiza hacia el sur. Otros
cuestionamientos guía que realicé fueron: ¿qué se encuentra a un lado de la
dirección?, ¿qué está más cerca de la biblioteca, la tiendita o los baños de las
niñas?.
En esta parte se evaluó el croquis que realizaron en su cuaderno y sus
participaciones al momento de contribuir en la elaboración del croquis de manera
grupal en el pizarrón, mediante la técnica análisis de desempeño, utilizando como
instrumento el cuaderno de los niños. Asimismo, se evaluó mediante la técnica de
observación, a través de la elaboración de un diario de clases para rescatar
aspectos relacionados con la participación y las actitudes que mostraron los
alumnos.
Por último, para terminar con la clase les dije que jugaríamos al tesoro escondido.
Para ello los organicé en 5 equipos, tres de 5 integrantes y dos de 4 niños. Luego
seleccionaron por equipo un objeto para que representara el tesoro, el cual
escondieron en alguna parte de la escuela. Con base en la localización del tesoro
elaboraron un croquis en una hoja blanca que les proporcioné. Una vez que lo
realizaron, intercambiaron con otro equipo el croquis que realizaron y salieron a
buscar el tesoro. El equipo que lo encontró primero ganó un premio (moneditas de
chocolate).
Los niños se mostraban emocionados, ya que no hay mejor manera de aprender
para ellos que a través del juego.
En este tercer momento se evaluaron los conocimientos, los valores y las actitudes
puestas en juego en la actividad del tesoro escondido, tomándose como
indicadores: la elaboración del croquis, el trabajo colaborativo y la disciplina.
6. Mediante la técnica de observación, utilizando como instrumento un registro
anecdótico.
Para reforzar lo que se aprendió en la clase le entregué a cada estudiante una hoja
de actividad en la que con base a un croquis tenían que localizar diversos lugares
dando respuesta a unas interrogantes, tales como ¿qué está más cerca del kiosko?,
asimismo tenían que elaborar en su cuaderno de dibujo un croquis de su
comunidad.
Otro aspecto que es indispensable recalcar es sobre la manera en como logré
generar ambientes de aprendizaje, teniendo en cuenta el principio que afirma que
éstos han de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el
acercamiento de unos hacia otros.
Asimismo, en su construcción destacan cinco aspectos: el espacio; los recursos y
materiales; las relaciones interpersonales y los aspectos emocionales y afectivos.
Cabe mencionar que durante el desarrollo de la clase tuve diferentes deficiencias
en cuanto a los aspectos emocionales y afectivos, ya que no dediqué el tiempo ni
puse en juego las herramientas necesarias para atenderlos, pues sólo me enfoqué
en trabajar con lo establecido en el plan de clase, lo cual se vio reflejado a lo largo
del desarrollo de las actividades, ya que lo pude observar en los rostros y en las
actitudes de algunos de los estudiantes.
Por otra parte, según lo establecido por el segundo principio. “El entorno escolar ha
de facilitar a todos y a todas el contacto con material de actividades diversas que
permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y
sociales”.
Logré atender a los diferentes estilos de aprendizaje con la implementación de
actividades variadas, para que la clase no fuera totalmente rutinaria, y del mismo
modo despertar el interés, la curiosidad en ellos, la emoción y que se emocionen
por aprender. A través del juego, actividades del libro, dibujos y la socialización entre
los estudiantes.
7. En lo que respecta al tercer principio, “El medio ambiente escolar ha de ser diverso,
debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre cuatro
paredes del aula”, me preocupé por ofrecerle a los niños escenarios distintos, que
mediante el juego “el tesoro escondido” realizaron un pequeño croquis de los
alrededores de su escuela, por ello los invité a que salieran del salón de clases y
observaran qué aspectos tenían que considerar para la elaboración del mapa del
tesoro. Me pude dar cuenta que les agrado mucho llevar a cabo esta actividad, ya
que no solo trabajaron dentro del salón de clases.
1) ¿Qué son los ambientes de aprendizaje?
2) 2) ¿Desde qué perspectivas teóricas se aborda el concepto de ambientes de
aprendizaje?
3) ¿Cómo se diseñan?
4) ¿Qué alcance puede tener dichos diseños desde el punto de vista de lo que
aprenden los alumnos y cómo se les puede ayudar a aprender?
5) ¿Cómo desde el punto de vista de las relaciones interactivas y comunicativas
que se proponen, los ambientes de aprendizaje pueden ayudar a los
docentes a responder a la necesidad de atender a la diversidad, de favorecer
la convivencia armónica, el respeto, la solidaridad, la salud y la seguridad?
6) ¿Cómo analizar la pertinencia del diseño y desarrollo de determinados
ambientes de aprendizaje en función de las posibilidades y restricciones que
imponen el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes los aspectos
socioinstitucionales comunitarios, etc.?
Compromisos:
Apropiarme de los saberes teóricos y metodológicos para el diseño e
implementación de ambientes de aprendizaje que respondan a la necesidad de
los alumnos que propicien la atención a la diversidad, que favorezcan la
convivencia armónica, el respeto, la solidaridad, la salud y la seguridad.
8. Revisar de manera permanente a la luz las diferentes perspectivas teóricas.
Generar ambientes de aprendizaje desde las diferentes perspectivas teóricas
Consolidar saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que de
manera integrada promuevan la acción propositiva para planificar, diseñar,
poner en marcha, y valorar la pertinencia de potentes y eficaces ambientes de
aprendizaje.