Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos

Texto de análisis narrativa Donde están mis lugares favoritos.

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN
“PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ”
TEXTO DE ANÁLISIS DE LA NARRATIVA “DONDE ESTAN MIS
LUGARES FAVORITOS”
ALUMNA: SÁNCHEZ LIZÁRRAGA GLORIA ANDREA
PROFESOR: VICTOR MANUEL SANDOVAL CEJA
CURSO: PRÁCTICA PROFESIONAL.
SÉPTIMO SEMESTRE
GRUPO "D"
ESCUELA PRIMARIA JUSTO SIERRA
19 DE OCTUBRE DEL 2015
Texto de análisis
Narración de la estrategia didáctica
Propósitos y contenidos del currículo vigente.
El día de hoy 19 de Octubre de 2015 trabajé con mi grupo de primer grado la
asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, con el contenido
disciplinar Dónde están mis lugares favoritos, en donde el aprendizaje que se
esperaba alcanzaran los alumnos correspondía a la representación en dibujos y
croquis de lugares que le fueran significativos, así como también que los localizaran
a partir de referencias básicas como derecha, izquierda, cerca o lejos etc. Cabe
destacar que a este aprendizaje se le atribuye un enfoque geográfico ya que los
educandos tienen que localizar, y elaborar representaciones gráficas para ubicar
sus lugares favoritos en croquis.
En cuanto a los materiales y recursos que necesité para el desarrollo de la clase,
por una parte están los del docente y por otra los de los alumnos. Utilicé hojas
decoradas (pintadas con café, para darles una apariencia vieja y simular a un mapa
del tesoro, el cual utilizaron en el juego “el tesoro escondido”), plumones para
pintarrón, regla, hoja de actividad de tarea en donde los niños con base a un croquis
presentado en una imagen, contestaron ciertos cuestionamientos y atendieron una
consigna de elaborar el croquis de su comunidad en su cuaderno. Los alumnos
necesitaron su libro de texto, el cuaderno de dibujo, lápiz, colores, regla, cuaderno
de raya de la asignatura de exploración, y el objeto para representar el tesoro.
No obstante, me fue fundamental tener presente que el sentido de estos materiales
deriva de la decisión de cómo seleccionarlos, qué utilización darles, para qué y
cómo organizarlos en una actividad, lo cual fue resultado de mi reflexión docente
sobre: Lo que quería enseñar, lo que esperaba que mis estudiantes aprendieran,
los procedimientos que debía desarrollar para lograrlo.
Considero que el utilizar el libro de texto al inicio de la secuencia didáctica no es en
la mayoría de los casos lo más adecuado, sin embargo pienso que el tema se
prestaba para hacer uso de éste ya que sólo lo utilicé para aprovechar dos imágenes
que se encontraban ahí, en donde a través de éstas observarían las diferencias
entre dibujo y croquis, además con base a estas realicé diversos cuestionamientos
que me permitieron interactuar con los niños y mantenerlos interesados y
adentrados en el tema.
Para rescatar los conocimientos previos de los estudiantes les platiqué que mi lugar
favorito era la playa, y que para llegar a ella de mi casa podía irme caminando, pues
sólo necesitaba cruzar aproximadamente 6 calles. Luego, les pregunté al azar:
¿ustedes tienen algún lugar favorito?, ¿cuáles son sus lugares favoritos? ¿Cómo
localizan sus lugares favoritos?, ¿alguien sabe qué es un croquis?, ¿para qué
sirven? Una vez socializadas estas preguntas y debido a que los conocimientos que
los alumnos poseían no eran del todo favorecedores, pues solo una niña contestó
acertadamente comentando que eran dibujos que les servían para llegar algún
lugar. Por ello, con base a su respuesta mencioné en plenaria que los croquis son
representaciones gráficas que nos permiten localizar algún lugar o espacio. Cabe
mencionar que al momento en el que participaban tuve que recalcarles en varias
ocasiones que tenían que levantar sus manitas y respetar las participaciones de sus
demás compañeros.
Luego, en cuanto a las actividades de inicio les pedí que sacaran su libro de
exploración de la naturaleza y la sociedad en la página 31. Les leí el título de la
lección: Donde están mis lugares favoritos, y les solicité que observaran las dos
imágenes que se encuentran ahí, una corresponde a un dibujo, y la otra a un
croquis. Con base a estas les comenté que Carolina quería mostrar a sus
compañeros su lugar favorito y para ello primero hizo un dibujo y después un croquis
para que sus compañeros supieran lo que había en ese lugar.
Los cuestioné diciéndoles ¿qué semejanzas encuentran entre el dibujo y el croquis
que realizó Carolina?, ¿en qué son diferentes?. Los alumnos respondían que eran
parecidos porque los dos eran dibujos y en los dos aparecían las mismas cosas
(fuente, biblioteca, mercado, puente, centro de salud etc.). Y en cuanto a las
diferencias, les fue un poco complicado identificarlas, por eso los apoye diciéndoles
que a diferencia de los dibujos los croquis eran más detallados, y muy parecidos a
los mapas, así como también que los croquis eran representaciones que parecían
haberse elaborado observándolas desde arriba.
Luego, les pedí que pasaran a la siguiente página y localizaran lo siguiente y
escribieran en su cuaderno: ¿Qué está a la izquierda del quiosco?, y como observé
que ante este cuestionamiento los niños se equivocaban, decidí detenerme, les di
la espalda y les solicité que levantaran su manita izquierda, luego la derecha que
es con la que escriben, volví a repetirlo hasta que ninguno de ellos tuviera algún
error. Luego di seguimiento a las demás preguntas. ¿Qué lugar está lejos de la
biblioteca?, ¿Qué lugar está a la derecha de la fuente? Y con forme iban
contestando, anotaba en el pizarrón las respuestas para que los niños las copiaran
en su cuaderno, debido a que la mayoría aún no son capaces de escribir.
Los cuestioné acerca de que sí quisieran ir del centro de salud a la tienda de
abarrotes, ¿por dónde tendrían que pasar? Después les solicité que trazaran el
recorrido en el croquis de la página 31. Con forme iban terminando les indiqué que
en parejas jugaran con sus compañeros de al lado a localizar más lugares y hacer
diferentes recorridos en el croquis.
Las actividades de inicio fueron evaluadas considerando los conocimientos que los
estudiantes tenían sobre los croquis, así como también la habilidad que
desarrollaron al momento de localizar lugares en estos. Todo ello lo llevé a cabo
mediante la técnica interrogatorio, por medio de una prueba escrita que contenía las
siguientes preguntas: ¿Qué está a la izquierda del quiosco?, ¿Qué lugar está lejos
de la biblioteca?, ¿Qué lugar está a la derecha de la fuente? Sí se quiere ir del
centro de salud a la tienda de abarrotes, ¿por dónde tendrían que pasar? También
tome en cuenta los trazos que realizaron en el recorrido en el croquis.
Por otra parte en las actividades de desarrollo les comenté que a continuación
realizaríamos en el pizarrón un croquis de nuestra escuela, pero que para ello me
tendrían que ir mencionando los lugares que la conforman, y para esto les pregunté:
¿qué está a la entrada de su escuela?, ¿qué está enseguida de la dirección, de los
baños de la tiendita? etc.
Una vez que tuvimos el croquis realizado les pedí que sacaran su cuaderno de
dibujo para que lo copiaran y colorearan.
Ya que terminaron de copiarlo les solicité que localizaran diversos lugares utilizando
conceptos como: cerca, lejos, a la izquierda, a la derecha, enfrente, atrás, al norte,
al sur etc. Por ejemplo: ¿Si los jueguitos están al norte, la entrada de la escuela se
encuentra al? Y ellos tendrán que responder que se localiza hacia el sur. Otros
cuestionamientos guía que realicé fueron: ¿qué se encuentra a un lado de la
dirección?, ¿qué está más cerca de la biblioteca, la tiendita o los baños de las
niñas?.
En esta parte se evaluó el croquis que realizaron en su cuaderno y sus
participaciones al momento de contribuir en la elaboración del croquis de manera
grupal en el pizarrón, mediante la técnica análisis de desempeño, utilizando como
instrumento el cuaderno de los niños. Asimismo, se evaluó mediante la técnica de
observación, a través de la elaboración de un diario de clases para rescatar
aspectos relacionados con la participación y las actitudes que mostraron los
alumnos.
Por último, para terminar con la clase les dije que jugaríamos al tesoro escondido.
Para ello los organicé en 5 equipos, tres de 5 integrantes y dos de 4 niños. Luego
seleccionaron por equipo un objeto para que representara el tesoro, el cual
escondieron en alguna parte de la escuela. Con base en la localización del tesoro
elaboraron un croquis en una hoja blanca que les proporcioné. Una vez que lo
realizaran, intercambiaron con otro equipo el croquis que realizaron y salieron a
buscar el tesoro. El equipo que lo encontró primero ganó un premio (moneditas de
chocolate). Los niños se mostraban emocionados, ya que no hay mejor manera de
aprender para ellos que a través del juego.
En este tercer momento se evaluaron los conocimientos, los valores y las actitudes
puestas en juego en la actividad del tesoro escondido, tomándose como
indicadores: la elaboración del croquis, el trabajo colaborativo y la disciplina.
Mediante la técnica de observación, utilizando como instrumento un registro
anecdótico.
Para reforzar lo que se aprendió en la clase le entregué a cada estudiante una hoja
de actividad en la que con base a un croquis tenían que localizar diversos lugares
dando respuesta a unas interrogantes, tales como ¿qué está más cerca del kiosko?,
asimismo tenían que elaborar en su cuaderno de dibujo un croquis de su
comunidad.
Es importante mencionar que todas las actividades didácticas, recursos, e
instrumentos y técnicas de evaluación fueron tomados en cuenta considerando los
aspectos relacionados con el contexto escolar y sociocultural de la localidad en
donde vive el alumno, así como la participaciónde la familia en el proceso educativo.

Recomendados

Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos por
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritosTexto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritosAndrea Sánchez
536 visualizações8 slides
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga... por
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Andrea Sánchez
1.2K visualizações7 slides
Planeación 5to grado Bloque II por
Planeación 5to grado Bloque IIPlaneación 5to grado Bloque II
Planeación 5to grado Bloque IIdanamg
1.9K visualizações4 slides
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre. por
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.Andrea Sánchez
601 visualizações28 slides
Planificacion El lugar donde vivo está en México por
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoPlanificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoAndrea Sánchez
9.8K visualizações11 slides
Evidencia 14 por
Evidencia 14Evidencia 14
Evidencia 14Mabel Rangeel
260 visualizações11 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque por
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloquePlanificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloqueAndrea Sánchez
4.6K visualizações7 slides
Planeaciones de brenda jornada de inmersion por
Planeaciones de brenda jornada de inmersionPlaneaciones de brenda jornada de inmersion
Planeaciones de brenda jornada de inmersionAna Laura Gomez Arias
4K visualizações26 slides
Planeación primer contenido bloque II por
Planeación primer contenido bloque IIPlaneación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque IIMabel Rangeel
762 visualizações4 slides
Evidencia 15 por
Evidencia 15Evidencia 15
Evidencia 15Mabel Rangeel
355 visualizações9 slides
Situación de aprendizaje etac por
Situación de aprendizaje  etacSituación de aprendizaje  etac
Situación de aprendizaje etacSarita Ferreyra
3K visualizações11 slides
Producto 13. por
Producto 13.Producto 13.
Producto 13.Mabel Rangeel
373 visualizações10 slides

Mais procurados(20)

Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque por Andrea Sánchez
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloquePlanificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Andrea Sánchez4.6K visualizações
Planeaciones de brenda jornada de inmersion por Ana Laura Gomez Arias
Planeaciones de brenda jornada de inmersionPlaneaciones de brenda jornada de inmersion
Planeaciones de brenda jornada de inmersion
Ana Laura Gomez Arias4K visualizações
Planeación primer contenido bloque II por Mabel Rangeel
Planeación primer contenido bloque IIPlaneación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque II
Mabel Rangeel762 visualizações
Evidencia 15 por Mabel Rangeel
Evidencia 15Evidencia 15
Evidencia 15
Mabel Rangeel355 visualizações
Situación de aprendizaje etac por Sarita Ferreyra
Situación de aprendizaje  etacSituación de aprendizaje  etac
Situación de aprendizaje etac
Sarita Ferreyra3K visualizações
Producto 13. por Mabel Rangeel
Producto 13.Producto 13.
Producto 13.
Mabel Rangeel373 visualizações
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre por Karina Juarez
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre
3.arte para ti propuesta!!!! _ del 8 al 12 de diciembre
Karina Juarez2K visualizações
Planeaciones por Itzel Valdes
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
Itzel Valdes2.8K visualizações
Planificaciones por Shuyy Uribe Cruz
Planificaciones Planificaciones
Planificaciones
Shuyy Uribe Cruz2K visualizações
Unidad didactica. La primavera por rodviv
Unidad didactica. La primaveraUnidad didactica. La primavera
Unidad didactica. La primavera
rodviv38.9K visualizações
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015 por Lamaestrakm57
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Lamaestrakm5710.6K visualizações
Unidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,diana por Dianitha Blake
Unidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,dianaUnidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,diana
Unidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,diana
Dianitha Blake10.3K visualizações
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato por Norma Soria Espriella
Actividad: Soy yo, es mi autorretratoActividad: Soy yo, es mi autorretrato
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato
Norma Soria Espriella11.1K visualizações
1er grado bloque 2 - formación cy e por cesar-15
1er grado   bloque 2 - formación cy e1er grado   bloque 2 - formación cy e
1er grado bloque 2 - formación cy e
cesar-152K visualizações
Experimentación y Conocimiento Del Medio por neutron2010
Experimentación y Conocimiento Del MedioExperimentación y Conocimiento Del Medio
Experimentación y Conocimiento Del Medio
neutron201021.2K visualizações

Similar a Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos

TAREA MAESTRIA por
TAREA MAESTRIA TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA MARIACONCEPCIONMENDE1
5 visualizações8 slides
Informe de la primera jornada de práctica (forma) por
Informe de la primera jornada de práctica (forma)Informe de la primera jornada de práctica (forma)
Informe de la primera jornada de práctica (forma)Arantxa Hernandez Bautista
211 visualizações15 slides
PROYECTO SITUADO por
PROYECTO SITUADOPROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADODianitha Blake
12.5K visualizações13 slides
Texto narrativo. Diarios de clase por
Texto narrativo. Diarios de claseTexto narrativo. Diarios de clase
Texto narrativo. Diarios de claseAndrea Sánchez
17.8K visualizações16 slides
ACTIVIDAD 2.2.pdf por
ACTIVIDAD 2.2.pdfACTIVIDAD 2.2.pdf
ACTIVIDAD 2.2.pdfAnnabelleLezama
5 visualizações7 slides
El niño y la ciencia por
El niño y la cienciaEl niño y la ciencia
El niño y la ciencianadiarg
3.7K visualizações42 slides

Similar a Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos(20)

Informe de la primera jornada de práctica (forma) por Arantxa Hernandez Bautista
Informe de la primera jornada de práctica (forma)Informe de la primera jornada de práctica (forma)
Informe de la primera jornada de práctica (forma)
Arantxa Hernandez Bautista211 visualizações
PROYECTO SITUADO por Dianitha Blake
PROYECTO SITUADOPROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADO
Dianitha Blake12.5K visualizações
Texto narrativo. Diarios de clase por Andrea Sánchez
Texto narrativo. Diarios de claseTexto narrativo. Diarios de clase
Texto narrativo. Diarios de clase
Andrea Sánchez17.8K visualizações
ACTIVIDAD 2.2.pdf por AnnabelleLezama
ACTIVIDAD 2.2.pdfACTIVIDAD 2.2.pdf
ACTIVIDAD 2.2.pdf
AnnabelleLezama5 visualizações
El niño y la ciencia por nadiarg
El niño y la cienciaEl niño y la ciencia
El niño y la ciencia
nadiarg3.7K visualizações
DIARIOS PRIMERA JORNADA por Monserrat Soto
DIARIOS PRIMERA JORNADA DIARIOS PRIMERA JORNADA
DIARIOS PRIMERA JORNADA
Monserrat Soto133 visualizações
Narrativa pedagógica.pptx por GuadalupeMelchor4
Narrativa pedagógica.pptxNarrativa pedagógica.pptx
Narrativa pedagógica.pptx
GuadalupeMelchor45 visualizações
Narrativa pedagógica.pdf por GuadalupeMelchor4
Narrativa pedagógica.pdfNarrativa pedagógica.pdf
Narrativa pedagógica.pdf
GuadalupeMelchor47 visualizações
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera por Natalie Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraDiapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Natalie Herrera711 visualizações
Visita a jardín de niños conclusion por Lucia Cruz Hernandez
Visita a jardín de niños conclusionVisita a jardín de niños conclusion
Visita a jardín de niños conclusion
Lucia Cruz Hernandez1.6K visualizações
Informe de primera jornada de práctica educativa por Alejandra Chacón
Informe de primera jornada de práctica educativaInforme de primera jornada de práctica educativa
Informe de primera jornada de práctica educativa
Alejandra Chacón213 visualizações
Informe tercera jornada de practica. por asenetcbb
Informe tercera jornada de practica.Informe tercera jornada de practica.
Informe tercera jornada de practica.
asenetcbb94 visualizações
Diarios 6 semestre por Itzel Valdes
Diarios 6 semestreDiarios 6 semestre
Diarios 6 semestre
Itzel Valdes988 visualizações
Planeación mayo por Angiee Garcia
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
Angiee Garcia6.9K visualizações
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx por PINELLACHAVEZ
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ116 visualizações

Mais de Andrea Sánchez

Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones por
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesArreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesAndrea Sánchez
2K visualizações31 slides
Cronograma de actividades por
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividadesAndrea Sánchez
1.9K visualizações6 slides
Propuesta de la experiencia por
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaAndrea Sánchez
689 visualizações10 slides
Reconstrucción de la experiencia por
Reconstrucción de la experienciaReconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experienciaAndrea Sánchez
985 visualizações8 slides
Planificacion Educación Física por
Planificacion Educación FísicaPlanificacion Educación Física
Planificacion Educación FísicaAndrea Sánchez
1.2K visualizações10 slides
Planificación didáctica Artistica por
Planificación didáctica ArtisticaPlanificación didáctica Artistica
Planificación didáctica ArtisticaAndrea Sánchez
1.2K visualizações11 slides

Mais de Andrea Sánchez(20)

Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones por Andrea Sánchez
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesArreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Andrea Sánchez2K visualizações
Cronograma de actividades por Andrea Sánchez
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
Andrea Sánchez1.9K visualizações
Propuesta de la experiencia por Andrea Sánchez
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
Andrea Sánchez689 visualizações
Reconstrucción de la experiencia por Andrea Sánchez
Reconstrucción de la experienciaReconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experiencia
Andrea Sánchez985 visualizações
Planificacion Educación Física por Andrea Sánchez
Planificacion Educación FísicaPlanificacion Educación Física
Planificacion Educación Física
Andrea Sánchez1.2K visualizações
Planificación didáctica Artistica por Andrea Sánchez
Planificación didáctica ArtisticaPlanificación didáctica Artistica
Planificación didáctica Artistica
Andrea Sánchez1.2K visualizações
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México". por Andrea Sánchez
Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Andrea Sánchez1.5K visualizações
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ... por Andrea Sánchez
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Andrea Sánchez2.8K visualizações
Planificación Desafio matemático 38 por Andrea Sánchez
Planificación Desafio matemático 38Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38
Andrea Sánchez633 visualizações
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran". por Andrea Sánchez
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Andrea Sánchez590 visualizações
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ" por Andrea Sánchez
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Andrea Sánchez4.1K visualizações
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre por Andrea Sánchez
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestreAnálisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Andrea Sánchez389 visualizações
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre por Andrea Sánchez
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestreNarrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Andrea Sánchez493 visualizações
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría por Andrea Sánchez
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Andrea Sánchez3.2K visualizações
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada por Andrea Sánchez
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Andrea Sánchez10.3K visualizações
Evaluar para Aprender por Andrea Sánchez
Evaluar para AprenderEvaluar para Aprender
Evaluar para Aprender
Andrea Sánchez338 visualizações
Características de los niños de grupo - Anónimo por Andrea Sánchez
Características de los niños de grupo - AnónimoCaracterísticas de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - Anónimo
Andrea Sánchez3.3K visualizações
Contexto Escolar y Sociocultural. por Andrea Sánchez
Contexto Escolar y Sociocultural.Contexto Escolar y Sociocultural.
Contexto Escolar y Sociocultural.
Andrea Sánchez1.8K visualizações
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d... por Andrea Sánchez
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Andrea Sánchez875 visualizações
Métodos o estrategias de enseñanza y aprendizaje de la Geografía por Andrea Sánchez
Métodos o estrategias de enseñanza y aprendizaje de la GeografíaMétodos o estrategias de enseñanza y aprendizaje de la Geografía
Métodos o estrategias de enseñanza y aprendizaje de la Geografía
Andrea Sánchez7.1K visualizações

Último

Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
24 visualizações10 slides
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
410 visualizações1 slide
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
80 visualizações9 slides
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
74 visualizações11 slides
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 visualizações28 slides
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
67 visualizações6 slides

Último(20)

Presentación1.pptx por cordovarubiela24
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
cordovarubiela2424 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45410 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral47 visualizações
barreras de la comunicacion.ppt por NohemiCastillo14
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.ppt
NohemiCastillo1425 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 visualizações
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3929 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 visualizações

Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN “PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ” TEXTO DE ANÁLISIS DE LA NARRATIVA “DONDE ESTAN MIS LUGARES FAVORITOS” ALUMNA: SÁNCHEZ LIZÁRRAGA GLORIA ANDREA PROFESOR: VICTOR MANUEL SANDOVAL CEJA CURSO: PRÁCTICA PROFESIONAL. SÉPTIMO SEMESTRE GRUPO "D" ESCUELA PRIMARIA JUSTO SIERRA 19 DE OCTUBRE DEL 2015
  • 2. Texto de análisis Narración de la estrategia didáctica Propósitos y contenidos del currículo vigente. El día de hoy 19 de Octubre de 2015 trabajé con mi grupo de primer grado la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, con el contenido disciplinar Dónde están mis lugares favoritos, en donde el aprendizaje que se esperaba alcanzaran los alumnos correspondía a la representación en dibujos y croquis de lugares que le fueran significativos, así como también que los localizaran a partir de referencias básicas como derecha, izquierda, cerca o lejos etc. Cabe destacar que a este aprendizaje se le atribuye un enfoque geográfico ya que los educandos tienen que localizar, y elaborar representaciones gráficas para ubicar sus lugares favoritos en croquis. En cuanto a los materiales y recursos que necesité para el desarrollo de la clase, por una parte están los del docente y por otra los de los alumnos. Utilicé hojas decoradas (pintadas con café, para darles una apariencia vieja y simular a un mapa del tesoro, el cual utilizaron en el juego “el tesoro escondido”), plumones para pintarrón, regla, hoja de actividad de tarea en donde los niños con base a un croquis presentado en una imagen, contestaron ciertos cuestionamientos y atendieron una consigna de elaborar el croquis de su comunidad en su cuaderno. Los alumnos necesitaron su libro de texto, el cuaderno de dibujo, lápiz, colores, regla, cuaderno de raya de la asignatura de exploración, y el objeto para representar el tesoro. No obstante, me fue fundamental tener presente que el sentido de estos materiales deriva de la decisión de cómo seleccionarlos, qué utilización darles, para qué y cómo organizarlos en una actividad, lo cual fue resultado de mi reflexión docente sobre: Lo que quería enseñar, lo que esperaba que mis estudiantes aprendieran, los procedimientos que debía desarrollar para lograrlo. Considero que el utilizar el libro de texto al inicio de la secuencia didáctica no es en la mayoría de los casos lo más adecuado, sin embargo pienso que el tema se prestaba para hacer uso de éste ya que sólo lo utilicé para aprovechar dos imágenes
  • 3. que se encontraban ahí, en donde a través de éstas observarían las diferencias entre dibujo y croquis, además con base a estas realicé diversos cuestionamientos que me permitieron interactuar con los niños y mantenerlos interesados y adentrados en el tema. Para rescatar los conocimientos previos de los estudiantes les platiqué que mi lugar favorito era la playa, y que para llegar a ella de mi casa podía irme caminando, pues sólo necesitaba cruzar aproximadamente 6 calles. Luego, les pregunté al azar: ¿ustedes tienen algún lugar favorito?, ¿cuáles son sus lugares favoritos? ¿Cómo localizan sus lugares favoritos?, ¿alguien sabe qué es un croquis?, ¿para qué sirven? Una vez socializadas estas preguntas y debido a que los conocimientos que los alumnos poseían no eran del todo favorecedores, pues solo una niña contestó acertadamente comentando que eran dibujos que les servían para llegar algún lugar. Por ello, con base a su respuesta mencioné en plenaria que los croquis son representaciones gráficas que nos permiten localizar algún lugar o espacio. Cabe mencionar que al momento en el que participaban tuve que recalcarles en varias ocasiones que tenían que levantar sus manitas y respetar las participaciones de sus demás compañeros. Luego, en cuanto a las actividades de inicio les pedí que sacaran su libro de exploración de la naturaleza y la sociedad en la página 31. Les leí el título de la lección: Donde están mis lugares favoritos, y les solicité que observaran las dos imágenes que se encuentran ahí, una corresponde a un dibujo, y la otra a un croquis. Con base a estas les comenté que Carolina quería mostrar a sus compañeros su lugar favorito y para ello primero hizo un dibujo y después un croquis para que sus compañeros supieran lo que había en ese lugar. Los cuestioné diciéndoles ¿qué semejanzas encuentran entre el dibujo y el croquis que realizó Carolina?, ¿en qué son diferentes?. Los alumnos respondían que eran parecidos porque los dos eran dibujos y en los dos aparecían las mismas cosas (fuente, biblioteca, mercado, puente, centro de salud etc.). Y en cuanto a las diferencias, les fue un poco complicado identificarlas, por eso los apoye diciéndoles que a diferencia de los dibujos los croquis eran más detallados, y muy parecidos a
  • 4. los mapas, así como también que los croquis eran representaciones que parecían haberse elaborado observándolas desde arriba. Luego, les pedí que pasaran a la siguiente página y localizaran lo siguiente y escribieran en su cuaderno: ¿Qué está a la izquierda del quiosco?, y como observé que ante este cuestionamiento los niños se equivocaban, decidí detenerme, les di la espalda y les solicité que levantaran su manita izquierda, luego la derecha que es con la que escriben, volví a repetirlo hasta que ninguno de ellos tuviera algún error. Luego di seguimiento a las demás preguntas. ¿Qué lugar está lejos de la biblioteca?, ¿Qué lugar está a la derecha de la fuente? Y con forme iban contestando, anotaba en el pizarrón las respuestas para que los niños las copiaran en su cuaderno, debido a que la mayoría aún no son capaces de escribir. Los cuestioné acerca de que sí quisieran ir del centro de salud a la tienda de abarrotes, ¿por dónde tendrían que pasar? Después les solicité que trazaran el recorrido en el croquis de la página 31. Con forme iban terminando les indiqué que en parejas jugaran con sus compañeros de al lado a localizar más lugares y hacer diferentes recorridos en el croquis. Las actividades de inicio fueron evaluadas considerando los conocimientos que los estudiantes tenían sobre los croquis, así como también la habilidad que desarrollaron al momento de localizar lugares en estos. Todo ello lo llevé a cabo mediante la técnica interrogatorio, por medio de una prueba escrita que contenía las siguientes preguntas: ¿Qué está a la izquierda del quiosco?, ¿Qué lugar está lejos de la biblioteca?, ¿Qué lugar está a la derecha de la fuente? Sí se quiere ir del centro de salud a la tienda de abarrotes, ¿por dónde tendrían que pasar? También tome en cuenta los trazos que realizaron en el recorrido en el croquis. Por otra parte en las actividades de desarrollo les comenté que a continuación realizaríamos en el pizarrón un croquis de nuestra escuela, pero que para ello me tendrían que ir mencionando los lugares que la conforman, y para esto les pregunté: ¿qué está a la entrada de su escuela?, ¿qué está enseguida de la dirección, de los baños de la tiendita? etc.
  • 5. Una vez que tuvimos el croquis realizado les pedí que sacaran su cuaderno de dibujo para que lo copiaran y colorearan. Ya que terminaron de copiarlo les solicité que localizaran diversos lugares utilizando conceptos como: cerca, lejos, a la izquierda, a la derecha, enfrente, atrás, al norte, al sur etc. Por ejemplo: ¿Si los jueguitos están al norte, la entrada de la escuela se encuentra al? Y ellos tendrán que responder que se localiza hacia el sur. Otros cuestionamientos guía que realicé fueron: ¿qué se encuentra a un lado de la dirección?, ¿qué está más cerca de la biblioteca, la tiendita o los baños de las niñas?. En esta parte se evaluó el croquis que realizaron en su cuaderno y sus participaciones al momento de contribuir en la elaboración del croquis de manera grupal en el pizarrón, mediante la técnica análisis de desempeño, utilizando como instrumento el cuaderno de los niños. Asimismo, se evaluó mediante la técnica de observación, a través de la elaboración de un diario de clases para rescatar aspectos relacionados con la participación y las actitudes que mostraron los alumnos. Por último, para terminar con la clase les dije que jugaríamos al tesoro escondido. Para ello los organicé en 5 equipos, tres de 5 integrantes y dos de 4 niños. Luego seleccionaron por equipo un objeto para que representara el tesoro, el cual escondieron en alguna parte de la escuela. Con base en la localización del tesoro elaboraron un croquis en una hoja blanca que les proporcioné. Una vez que lo realizaran, intercambiaron con otro equipo el croquis que realizaron y salieron a buscar el tesoro. El equipo que lo encontró primero ganó un premio (moneditas de chocolate). Los niños se mostraban emocionados, ya que no hay mejor manera de aprender para ellos que a través del juego. En este tercer momento se evaluaron los conocimientos, los valores y las actitudes puestas en juego en la actividad del tesoro escondido, tomándose como indicadores: la elaboración del croquis, el trabajo colaborativo y la disciplina. Mediante la técnica de observación, utilizando como instrumento un registro anecdótico.
  • 6. Para reforzar lo que se aprendió en la clase le entregué a cada estudiante una hoja de actividad en la que con base a un croquis tenían que localizar diversos lugares dando respuesta a unas interrogantes, tales como ¿qué está más cerca del kiosko?, asimismo tenían que elaborar en su cuaderno de dibujo un croquis de su comunidad. Es importante mencionar que todas las actividades didácticas, recursos, e instrumentos y técnicas de evaluación fueron tomados en cuenta considerando los aspectos relacionados con el contexto escolar y sociocultural de la localidad en donde vive el alumno, así como la participaciónde la familia en el proceso educativo.