1. Escuela Normal Experimental de el fuerte extensión Mazatlán
Escuela Primaria: Periodo de
aplicación:
Grado:
Asignatura:
Josefa Ortiz de
Domínguez.
7 de octubre al 17
de octubre 2014.
2do. Desafíos
matemáticos.
Practicante: Maestra del
grupo:
Clave: Bloque:
Sánchez Lizárraga Gloria
Andrea.
María Isabel
Lizárraga Vargas
25EPRO340C. I.
LECCIÓN 8 LOS TAZOS.
Tiempo estimado:
10 minutos para la actividad para empezar bien el día, y 65 minutos para la lección.
Aprendizaje esperado:
Estándares
Contenido
disciplinar
Tema:
Determina la cardina-lidad
de colecciones
numerosas representa-das
gráficamente.
1.2.1. Resuelve
problemas que
impliquen sumar o
restar números
naturales,
utilizando los
algoritmos con-vencionales.
Construcción de
un repertorio de
resultados de
sumas y restas
que facilite el
cálculo mental
(descomposicio-nes
aditivas de los
números,
complementos a
10, etcétera).
Problemas
aditivos.
Intención didáctica:
Que los alumnos busquen la manera de sumar mentalmente varias veces 10 o
varias veces 2, de manera que facilite su cálculo.
Propósitos de Educación Primaria:
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas
con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y
decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos. •Emprendan procesos
de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos
contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para
comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos o por otros.
Representen información mediante tablas y gráficas de barras.
Eje:
Desafíos matemáticos
Sentido numérico y pensamiento
Los tazos.
algebraico.
2. Escuela Normal Experimental de el fuerte extensión Mazatlán
Competencias:
•Resolver problemas de manera autónoma •Comunicar información matemática
•Validar procedimientos y resultados.
Materiales:
Para el docente
-Plan y programa de estudios pág. 72, 74, 81 y 86.
- 60 tazos.
- Libro para el maestro pág. 32 a la 34.
-Globos.
-Papelitos.
Para el alumno:
- Libro de texto pág. - Cuaderno. Lápiz.
Observaciones posteriores:
1. ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes del alumno?
2. ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar?
3. ¿Qué cambios deben hacerse para mejorar la consigna?
Consignas:
- Formen equipos de cinco y cuatro integrantes y jueguen a los tazos, de
acuerdo a las reglas establecidas.
- Problemas de repartición.
Consideraciones previas:
Es importante considerar que las sumas que se obtendrán serán la reiteración de
sumandos y permitirán que los alumnos usen diversas estrategias o sumas
memorizadas que les permitan realizan con mayor facilidad los cálculos.
Las sumas escritas para calcular el total de puntos son el caso inverso de la
descomposición de números que se utilizará más adelante para efectuar cálculos;
por ejemplo, 36= 10 + 10 +10 + 6.
Actividad para empezar bien el día:
Tiempo estimado: 10 minutos.
El día de hoy se iniciará con el siguiente Acertijo matemático en el que los alumnos
intentarán conectar cada rectángulo con el triángulo que tiene el mismo número, sin
que las líneas se crucen ni se salgan del diagrama (véase diagrama A).
3. Escuela Normal Experimental de el fuerte extensión Mazatlán
A) B)
Entonces el acertijo se resolverá de la misma manera que como esta en el diagrama
B.
Durante el desarrollo de este ejercicio
Secuencia didáctica
Evaluación
Inicio
Tiempo estimado: 15 minutos.
Organizaré al grupo en cuatro equipos, tres de 5 y uno de
6 integrantes.
Les comentaré que a continuación jugaremos a Los
tazos. Para ello necesito que cumplan las siguientes
reglas que pegaré en el pintarrón para que este a su
alcance. El reglamento es el siguiente:
-No hacer desorden.
-Cada tazo es azul de un lado y rojo del otro.
-Para iniciar el juego es necesario que sobre el piso se
haga una torre de cinco tazos con la cara hacia abajo.
-Cada jugador lanzará un tazo a la torre tratando de que
los tazos que caigan queden con la cara roja hacia arriba.
-Por cada tazo que quede con la cara roja hacia arriba el
jugador gana 10 puntos. Y por los tazos con la cara azul
hacia arriba gana 2 puntos.
-Gana el jugador que obtenga más puntos en cada ronda.
-Para cada ronda, es necesario registren sus puntajes.
-Se jugarán 5 rondas , es decir cada integrante lanzará un
tazo cinco veces.
Nombraré un integrante de equipo y le entregaré 10
tazos, de color azul de un lado y rojo del otro, y una tabla
como la siguiente en la que registrarán sus datos, y
pondrán al último quién fue el ganador:
¿Qué y cómo evaluar?
Comprende las
indicaciones.
Registra datos en
tablas.
Trabajo
colaborativo.
Respeta el
reglamento del
juego.
Participación.
Actitudes del
alumno.
Disponibilidad.
Mediante una lista de
cotejo. (Véase anexo 1)
4. Escuela Normal Experimental de el fuerte extensión Mazatlán
Nombre de los
jugadores
Puntajes
obtenidos
Total
El ganador es:
____________________________________________.
Desarrollo
Tiempo estimado: 25 minutos.
Una vez terminado el juego escribiré en el pintarrón los
siguientes problemas:
1.- Inés volteó tres tazos rojos y dos azules. ¿Cuántos
puntos ganó?
2.- ¿Un niño puede ganar 60 puntos en una ronda?
3.- ¿Se pueden obtener 17 puntos en este juego?
4.- ¿Encuentren los puntajes totales:
2 + 10 + 10 + 2 +10= ___________________________.
10 + 10 + 10 + 2 +10= __________________________.
2 + 2 + 2 + 2 + 10 = _____________________________.
5.-Juan dice que sacó 10,10,2,2 y 2. María dice que saco
24 y que ganó a Juan, ¿tiene razón?_________.
¿Por qué?_____________________________________
______________________________________________.
Les pediré que los resuelven de manera individual. Una
vez que terminen los socializaremos con el grupo.
¿Qué y cómo evaluar?
El trabajo
colaborativo al
intercambiar
ideas con sus
compañeros y la
elaboración de la
actividad.
Conducta durante
el transcurso de
la actividad.
Realización de
los problemas de
manera
autónoma.
Habilidades y
destrezas en el
desafío del juego.
Mediante:
Registro anecdótico
(Véase anexo 2)
5. Escuela Normal Experimental de el fuerte extensión Mazatlán
Cierre
Tiempo estimado: 25 minutos.
Para el desarrollo de esta actividad organizaré a los
alumnos en tres equipos de 5, y uno de 6, y dividiré el
pintarrón en dos, en la primera mitad colocaré 8 globos,
que contendrán en su interior diferentes cifras, tales como
(36, 22, 68, 44, 18, 86, 78, 94), y en la otra mitad habrá
tarjetas con números de 10, y 2.
10 2
La actividad consistirá en que los alumnos, reventarán un
globo, sacarán una cifra, y la pegarán en la primera mitad
del pintarrón, después en la segunda mitad tendrán que
realizar una descomposición aditiva de los números, con
complementos a 10 y 2. Ejemplo:
10 10 10 2
32= + + + +
Instrumentos de evaluación:
Anexo 1
Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Comprende las
indicaciones.
¿Qué y cómo evaluar?
Participación.
El cálculo mental
en relación con la
descomposición
aditiva.
Trabajo
colaborativo.
Actitudes durante
el desarrollo de la
actividad.
Mediante una rúbrica
(Véase anexo 3)
Adecuaciones curriculares: Trabajar con el grupo mediante un proceso acorde a
su ritmo. Dar un tiempo determinado y estar al pendiente cuando estén trabajando,
ya que en la secuencia hay distintas actividades lúdicas que se pueden prestar a
distraer al alumno .
Anticipando dificultades:
Falta de tiempo, motivación de los alumnos, falta de material, situaciones
imprevistas que interrumpen el ambiente de la clase.
6. Escuela Normal Experimental de el fuerte extensión Mazatlán
Registra datos en
tablas.
Trabaja
colaborativamente.
Respeta el
reglamento del
juego.
Participa
coherentemente.
Muestra
disponibilidad al
trabajo.
Anexo 2
Registro anecdótico
Nombre del niño(a): ________________________________________________
Fecha: __________________________________________________________
Materia: _________________________________________________________
Actividad: _______________________________________________________
Docente: ________________________________________________________
Sesión: ________________________________________________________
Descripción de la situación Análisis
7. Escuela Normal Experimental de el fuerte extensión Mazatlán
Anexo 3
Bitácora col.
Nombre del alumno:_______________________________________________.
Nombre del maestro: _____________________________________________.
Fecha:_______________________.
Asignatura:_____________________.
¿Qué sentí?
¿Qué aprendí?
¿Qué me gustó?
Qué no me gustó?