1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión
Mazatlán.
Plan de clases.
Educación Física.
Segundo grado.
Escuela Primaria: Periodo de
aplicación:
Grado: Asignatura:
Josefa Ortiz de
Domínguez.
2 al 13 de marzo del
2015.
2do. Educación Física.
Practicante: Maestra del grupo: Clave: Bloque:
Sánchez Lizárraga
Gloria Andrea.
María Isabel Lizárraga
Vargas
25EPRO340C. IV.
Explorando mi
postura.
Tiempo estimado:
60 minutos .
Aprendizaje esperado: Contenido disciplinar
• Identifica una correcta disposición postural en
diversas acciones motrices para favorecer su
esquema corporal y la salud.
Reconocimiento de la importancia del
bienestar corporal, a partir del control de
sus posturas y respiración. ¿Cuál es mi
postura? ¿De qué forma mejoro mi postura?
¿Es igual mi respiración en todo momento?.
Competencias que se favorecen:
Manifestación global de la corporeidad.
Propósitos del estudio de la Educación Física para la Educación Básica:
• Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante el reconocimiento de la
conciencia de sí mismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acepten, descubran,
aprecien su cuerpo y se expresen de diversas formas utilizando el juego motor como medio.
Materiales:
Para el docente
-Programa de estudios pág. 1475.
-Gises de colores.
2. Secuencia didáctica Evaluación
Inicio
Tiempo estimado: 10 minutos.
Iniciaré la clase comentándole a los alumnos ¿Cuál es su
postura? ¿De qué forma mejoran su postura? ¿Es igual su
respiración en todo momento?, ¿Su respiración es igual
cuando corren que cuando duermen?, entre otros más.
¿Qué y cómo evaluar?
Se evaluarán los
conocimientos previos
de los alumnos.
La participación.
Disponibilidad.
Mediante la técnica de la
observación.
Desarrollo
Tiempo estimado: 20 minutos.
Luego realizaremos la actividad: “Ésta es mi respiración”.
Para ello le pediré a los alumnos que experimenten y
comenten acciones referentes a su respiración en una
situación de reposo, proponiendo que:
‐Escuchen el sonido que hace el aire: al entrar y salir por su
nariz o boca.
‐Exhalen contra su brazo, antebrazo, manos y dedos.
‐Coloquen su mano en la boca del estomago y sientan como
esté se expande y contrae.
‐Abracen su pecho con ambas manos, ejerciendo presión y
tratando de respirar profundamente.
‐Realicen distintas posturas y reconozcan aquellas que les
producen mayor comodidad.
¿Qué y cómo evaluar?
Participación de
los estudiantes.
Los comentarios
de las acciones
referentes a su
respiración en
diferentes
situaciones.
La realización de
distintas
posturas.
Mediante la técnica de la
observación utilizando como
instrumento un diario de clase
(véase anexo 1).
Cierre
Tiempo estimado: 30 minutos.
Posteriormente llevaremos a cabo la actividad #7: “Pistas del
cuerpo” en la cancha de la institución.
Con ayuda de algunos gises, cada alumno dibujará la silueta
de sus manos y pies, adoptando alguna posición con el
apoyo de éstos.
Después, por parejas, van diseñando un recorrido dibujando
en el suelo las partes del cuerpo que se deben utilizar para ir
avanzando.
Un alumno va colocando sus manos y pies mientras el otro
dibuja con el gis, enseguida, ambos realizan el recorrido. Se
van alternando roles.
Se puede establecer un punto al cual se debe llegar (al
¿Qué y cómo evaluar?
Participación.
Actitudes en el
desarrollo de la
actividad.
Las habilidades para
ejercer distintas
posturas.
Mediante la técnica análisis del
desempeño utilizando como
instrumento una lista de cotejo.
3. Anexos
Anexo # 1.
Formato para sistematizar el análisis del diario de clase.
No. Se observa
una
autoevaluación
por parte del
alumno. ¿Qué
aprendió mi
alumno(a) en
este periodo?
El alumno registra
observaciones que
dejan ver su proceso
de aprendizaje. ¿Qué
le gustó más y por
qué?, ¿Qué fue lo más
difícil?, ¿Qué dudas
tuvo?
El alumno
deja claro su
nivel de
logro de los
aprendizajes.
¿Qué
aprendió?,
¿Qué le faltó
aprender?
Otro aspecto
relevante del
proceso de
aprendizaje
que desea
resaltar.
Valoración
1
2
3
4
5
Anexo # 2.
Lista de cotejo
El alumno...
Indicadores SI NO
Comprende las indicaciones.
centro del área o un bote).
Por último comentaremos en grupo la importancia del
bienestar corporal que tiene el tener una buena postura y
una buena respiración.
Adecuaciones curriculares: Trabajar con el grupo mediante un proceso acorde a su ritmo.
Dar un tiempo determinado y estar al pendiente cuando estén trabajando, ya que en la
secuencia hay distintas actividades lúdicas que se pueden prestar a distraer al alumno .
Anticipando dificultades:
Falta de tiempo, motivación de los alumnos, falta de material, situaciones imprevistas que
interrumpen el ambiente de la clase.
4. Reconoce la importancia del control postural y
de su respiración.
Utiliza el cálculo mental en la resolución de las
secuencias geográficas.
Participa coherentemente.
Respeta las aportaciones de sus compañeros.
Muestra actitudes positivas o favorables en el
desarrollo de la actividad.
Muestra disponibilidad al trabajo.
Firma de la maestra encargada de grupo
María Isabel Lizárraga Vargas.
Firma alumna practicante
Sánchez Lizárraga Gloria Andrea.
Vo. Bo del profesor Víctor Manuel Sandoval Ceja.