O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
NIÑOS SOLDADO
NIÑOS SOLDADO
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 23 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a NIÑOS SOLDADOS (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

NIÑOS SOLDADOS

  1. 1. NIÑOS SOLDADO
  2. 2. http://www.menoressoldados.or g/enprofundidad/ninos-soldado/  https://www.es.amnesty.org/temas/menores/ninos-y- ninas-soldados/testimonios/  https://www.youtube.com/watch?v=RiFey057Hlg  https://www.es.amnesty.org/temas/menores/ninos-y- ninas-soldados/
  3. 3. CONCEPTO  Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (1997) se entiende como niño soldado a: “toda persona menor de 18 años que forme parte de cualquier fuerza o grupo armado, regular o irregular, con independencia de las labores que desempeñe; por ejemplo y sin que la enumeración sea taxativa, labores de cocinero, recadero, mensajero; y toda persona menor de 18 años que acompañe a esas fuerzas o grupos cuando ello no sea en condición de familiar. Se incluye también en esa categoría a las niñas a quienes se haya reclutado con fines sexuales o para obligarlas a casarse”.
  4. 4. CAUSAS  Debido a la proliferación de los conflictos armados en el mundo.  En numerosos países, fuerzas y grupos armados reclutan a jóvenes de ambos sexos como soldados a la fuerza o de forma voluntaria.  Los grupos o fuerzas militares reclutan a los menores de edad utilizando técnicas de manipulación, o la pobreza y la discriminación llevan a estos jóvenes a convertirse en soldados.  Los grupos militares les secuestran en las escuelas, en las calles o en sus hogares. Después de reclutarlos u obligarlos a servir a la fuerza, les utilizan para realizar varias funciones.  Muchos niños y niñas participan en los combates, otros deben prestar servicios sexuales, o les emplean como espías, mensajeros, porteadores, sirvientes o para plantar o hacer explotar minas terrestres.  A los niños y niñas se les recluta a veces por distintas razones.  En los países que ya son pobres de por sí, la guerra deteriora la situación económica y social, y agrava las dificultades económicas de las familias.  Menores se integran en las fuerzas o grupos armados para asegurar su alimentación cotidiana y su supervivencia.  Los conflictos interrumpen también la educación de los menores de edad. Cuando las escuelas están cerradas, estos tienen muy pocas alternativas y es más fácil convencerles de que se unan a las fuerzas o grupos armados o son secuestrados.
  5. 5. Factores que hacen que caigan en estas redes Pobreza Falta de educación Ideología Recluta miento NO más opciones
  6. 6.  Las fuerzas y los grupos armados han convertido a los civiles en un objetivo de guerra, especialmente a los niños y las niñas, y la existencia de armamentos ligeros baratos ha llevado a un aumento en el reclutamiento de niños y niñas.
  7. 7.  En todo el mundo hay entre 250.000 y 300.000 niños asociados a fuerzas armadas o grupos armados (participan en 20 conflictos en todo el mundo).  A menudo se les recluta a la fuerza o se les secuestra para que se unan a grupos armados.  Solamente en África existen más de 100 mil niños y niñas afectados.  Los niños y niñas son secuestrados y forzados para servir como soldados, espías, mensajeros, sirvientes y esclavos sexuales.  Conflictos como el de República Centroafricana o Sudán del Sur han puesto en primera línea el drama de este reclutamiento, pero no son los únicos. Afganistán, Chad, Colombia, Costa de Marfil, Filipinas, India, Iraq, Líbano, Libia, Mali, Myanmar, Pakistán, República Democrática de Congo, Sudán, Siria, Tailandia y Yemen siguen reclutando niños y niñas soldados.
  8. 8.  Los niños y niñas obedecen sin rebelarse ni organizarse, son fácilmente reemplazables y se incorporan rápidamente al grupo.  Son obligados a servir como señuelos, escudo, detectores de la posición enemiga o guardaespaldas de sus comandantes.  A menudo, también se utiliza a niños y niñas como porteadores de la munición, el agua o los alimentos y como cocineros. Las niñas cumplen una función de objeto sexual para los adultos.
  9. 9.  No luchan dentro de ejércitos oficiales, sino bajo el mando de otros grupos armados que los reclutan.  Los niños soldados garantizan la "protección" a muchas familias si los entregan a los ejércitos  Son forzados a combatir porque no tienen otra alternativa de subsistencia, no tienen acceso a la educación o a alguna oportunidad de trabajo.  Sufren de todo tipo de abusos y explotación.
  10. 10.  Muchos de estos conflictos son por recursos naturales muy apreciados en Occidente como el oro, los diamantes, el wolframio, el cobalto o la casiterita, petróleo y vastas extensiones de madera, el columbotantalio o coltán, (escaso alto valor).  Uno de sus componentes, el tantalio, es imprescindible para la fabricación de diversos productos técnicos: teléfonos móviles, videocámaras y computadoras personales.  El coltán pasó en un solo año -1999 a 2000- de costar 65 dólares americanos el kilo a 530.
  11. 11.  El reclutamiento y la utilización de menores de 18 años en los conflictos armados constituyen crímenes de guerra y, por consiguiente, son crímenes cometidos contra toda la comunidad internacional.  Son niñas y niños de América Latina, África, Asia, y de Europa, pero la mayoría de las niñas y niños soldados se encuentra en África.  PROBLEMA: ¿se debe criminalizar a estos niños soldado?
  12. 12. Abusos Explotación Lesiones Muerte Las consecuencias físicas y sicológicas para las víctimas son fatales ya que están expuestos a una violencia extrema obligándolos a presenciar y a cometer diversos actos violentos
  13. 13.  20 nov 1989: La Convención de Derechos del Niño UN-Kinderrechtskonvention, AGONU.  Casi todos los Estados del mundo han ratificado esta Convención y se han obligado de esta manera a cumplir sus estamentos.  Este tratado prohíbe a gobiernos y grupos armados reclutar niñas, niños y jóvenes menores de 18 años y utilizarles en conflictos bélicos. Pero es posible que los ejércitos regulares de los diferentes Estados puedan enrolar jóvenes ya con 16 años como voluntarios.
  14. 14. ACCIONES POST CONFLICTO  12 FEB 2002: Entró en vigor el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de los niños en los conflictos armados que fortalece la protección jurídica de los niños y las niñas y contribuye a impedir su utilización en los conflictos armados.  Cuando termina un conflicto bélico, los niños soldados se quedan doblemente huérfanos: tras haber perdido a sus familias, pierden también su unidad militar y su ocupación como soldados. De ahí la importancia de los procesos de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) para que una sociedad pueda transitar del conflicto a la paz y al desarrollo. Si no contiene un programa de DDR correctamente definido para proteger a los niños, la Paz puede ser una amenaza para estos que corren el riesgo de ser reclutados nuevamente.  Es fundamental que los acuerdos de paz reconozcan la existencia de niños y niñas soldados y prevean las medidas necesarias para su desmovilización, rehabilitación y reinserción.  Los DDR deben atender:  Necesidades básicas.  reunificación familiar.  Asesoría y atención psicológica,  Enseñanza y formación profesional.  Educación para la paz.  Muchos no tienen acceso a estos programas porque en el momento de la desmovilización se han convertido en adultos.  Las niñas también aquí ven como se les excluye, con el agravante de que muchas de ellas son rechazadas por su comunidad por la explotación sexual que pueden haber sufrido.
  15. 15. POSICIÓN ONU Y ORGS INTLS
  16. 16.  Representantes de 58 países se comprometieron a poner fin al ilegal reclutamiento y utilización de niños en conflictos armados.  Buscar un acuerdo entre los países afectados por la utilización de niños soldados como a las naciones donantes con el propósito de luchar contra el reclutamiento de niños.  Los "Principios y directrices sobre los niños asociados a fuerzas armadas o grupos armados", o los Principios de París, establecen dos formas de abordar la cuestión de los niños soldados: 1) Crear un sólido compromiso internacional para abolir la práctica. 2) Cerciorarse de que el compromiso se traduzca en una protección real y permanente de los niños y sus familiares cuando se reincorporan a la vida civil.
  17. 17.  Buscar que más países se unan y respeten estos principios y todos los acuerdos en contra del reclutamiento de niños soldado.  Buscar la colaboración y recaudación de fondos para mejorar la situación de los niños soldado.  Solicitar a los gobiernos y a los grupos armados implicados en conflictos con utilización de menores como soldados, que finalicen con el reclutamiento y el uso de niños soldados, así como su cooperación con todas las iniciativas para desmovilizar a estos niños y niñas.
  18. 18.  Lograr que los perpetradores de violaciones de DH sean llevados ante la justicia.  Buscar que los combatientes menores de 18 años no sean juzgados como adultos, ya que en la mayor parte de los casos los abusos se cometen obligados bajo terribles amenazas. Ya que los líderes políticos y comandantes militares adultos SON los responsables de ordenar, fomentar o aprobar abusos contra los DH cometidos por los niños que estaban bajo su control y tienen la máxima responsabilidad de estos crímenes y deben ser juzgados.
  19. 19.  El reclutamiento de niños y niñas soldado está estrictamente vinculado a la falta de control en el comercio de armas. Por ello, hacer campañas cuya finalidad es la promoción de un “Tratado Internacional para el control estricto del comercio internacional de armas”.  Poner fin a las transferencias de armas hacia aquellos que las usan para cometer atrocidades y abusos contra los derechos humanos.
  20. 20. ELABORO: EQUIPO NIÑOS SOLDADOS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ESCA SANTO TOMAS 1RM7

×