O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Pdireccion antonia-dominguez

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 38 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Pdireccion antonia-dominguez (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Anúncio

Pdireccion antonia-dominguez

  1. 1. Proyecto de Dirección IES “La Rábida Antonia Domínguez Miguela
  2. 2. 2 0. Análisis del centro  162 años de historia y cultura en torno al centro  Tradición de excelencia: Alumnado/profesorado ilustre  Situación socio-económica privilegiada  Diversidad de oferta educativa  Entorno humano favorable  Edificio histórico descuidado  Instalaciones mejorables
  3. 3. 3 1.Justificación personal del proyecto  Actualmente Asesora de Formación en CEP Huelva-Isla Cristina. (Presentación)  Interés y compromiso por mejorar la calidad educativa.  Confianza en un estilo de dirección educativa basada en el liderazgo compartido y en la autonomía de los centros para con convertirlo en un espacio democrático, de decisiones y ambiciones compartidas, basado en el trabajo colaborativo y especialmente coperativo, donde tod@s tenemos nuestra parte de responsabilidad y nuestro mérito una vez logremos acercarnos a nuestras metas.  Experiencia enriquecida por diferentes responsabilidades:  Jefa de Departamento Didáctico(6 cursos)  Jefa Dpto. Extraescolares (2 cursos)  Secretaria (en 2 equipos directivos de dos centros diferentes).  Coordinadora Programa Bilingüe. (5 cursos)  Coordinadora de Proyectos Europeos e Intercambios escolares.  Coordinadora de Proyectos de Innovación e Investigación educativa.  Asesora Técnico Docente en el exterior (1 curso)  Profesora Asociada Doctora a tiempo parcial en la Universidad de Huelva (10 cursos), docente en el Master de Secundaria (6 cursos)  Habilidades que favorecen enmarcarse en este reto educativo.
  4. 4. 4  La finalidad principal del proyecto educativo es la de desarrollar y poner en práctica una educación democrática, que profundice en los derechos humanos y en la educación inclusiva 100%.  Apostamos por un proyecto de dirección que priorice una formación integral y holística del individuo como persona y no com un número estadístico, una calificación en un boletín de notas. Por ello, y aún siendo conscientes de la presencia de pruebas externas y de acceso que requieren de una calificación numérica no queremos que ello sea el eje vertebral de un cambio educativo que es mucho más ambicioso que simplemente mejorar los resultados académicos. Queremos que la educación recibida en el sistema educativo público permanezca más allá de la adquisición de contenidos y competencias y sea parte fundamental en el desarrollo del individuo como ciudadano preparado para convivir dentro del marco democrático en una sociedad donde también su participación es necesaria y produce avances para toda la comunidad local y global.  De este modo, hay un objetivo global en el marco de una educación integral e inclusiva 100% está pensado para todos y todas nuestros alumnos y alumnas sean cuales sean sus aptitudes, habilidades y estilos de aprendizaje.
  5. 5. 5 De este modo este objetivo global persigue: Promover la innovaciones educativas que contribuyan decididamente a la construcción social del conocimiento/inteligencia colectiva. (visión de macro-objetivo). Así que los siguientes objetivos forman parte de este objetivo general, con un público que no es otro que la comunidad educativa en sentido amplio, incluyendo a los centros adscritos. (sin perder de vista que una plantilla de personal del centro estable es el eje sobre el que rotan todas las actuaciones, sin menospreciar que el propio centro se constituya en referente social en los cambios que acontezcan en dicha comunidad para avanzar en la consecución de la finalidad expresada.) Formación en Participación comunitaria.  Asambleas que serán clave en la participación y en la negociación alumnado/profesorado del proceso de enseñanza-aprendizaje .  Comunicación, mediación (preguntas mediadoras??) y aprendizaje entre los límites de las zonas de desarrollo próximo.  Herramientas TAC Y TEP (Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento y tecnolo empoderamiento y la participación). Formación en la comprensión de los tiempos educativos, en cuanto a las fases y ritmos vitales que cada individuo y grupo pueden tener ante distintas situaciones de aprendizaje .  Evaluación formativa en tiempos de estándares de aprendizaje. Se producen muchos procesos individuales y colectivos en la vida de los centros, en los que la percepción del tiempo y el cómo se vive, es un factor determinante en la maduración y evolución de las personas y de las comunidades.
  6. 6. 6 Investigación-acción participativa: Entendemos que la mejor forma de abordar un proyecto de dirección con estos planteamientos estaría basado en la investigación-acción participativa. Para ello se programaría un primer ciclo de IA con una lógica de aplicación y diseño organizativo de esta batería de propuestas para los primeros cursos de la ESO, de manera que fuese algo paulatino y decidido para todo el centro hasta haber cubierto un ciclo de 4 - 6 cursos académicos (ESO, Bachillerato y FP). Cabe plantearse un inicio del proceso para avanzar hacia la finalidad educativa, con un prisma de la función evaluadora, e inspirado en el Proyecto Roma (López Melero, M., 2018). Se requiere de una planificación, con un plan de evaluación con todos sus protagonistas:  Evaluación == investigación que nos va a ayudar a mejorar los procesos de aprendizaje == proceso planificado con las siguientes preguntas: • 1. ¿Qué es lo que quiero saber? • 2. ¿Por qué quiero saber eso y no otra cosa? • 3. ¿Cómo puedo averiguarlo • 4. ¿Cómo analizar e interpretar la información? • 5. ¿Qué consecuencias saco? • 6. ¿Qué puedo hacer a partir de ahora? Estas preguntas serían las que guiarían el proceso participativo para definir la formación y el proceso de Investigación-Acción Participativa (IAP) más pertinente para la educación inclusiva, democrática y por los derechos humanos.
  7. 7. 7 2.1. Análisis DAFO: Debilidades (Enlace a Dafo completo)  En el Proyecto Educativo de Centro habría que añadir apartados de:  “Líneas de actuación pedagógica”  “Objetivos para la mejora del rendimiento escolar,”  ROF: Reglamento de Organización y funcionamiento,  Plan de Acción Tutorial, Plan de formación del profesorado  Planes y programas en los que el centro participa de forma estable.  Plan de Desarrollo Europeo (Proyectos internacionales)  Además habría que actualizar:  Plan de Atención a la diversidad conforme a la normativa  y currículo vigente,  Plan de Convivencia, Proyecto TIC y Proyecto Bilingüe.  No hay una identidad pedagógica definida ->trabajar en torno a principios con los que se identifica la actividad docente.  El incremento de la movilidad del profesorado en los últimos años con el "concursillo" en Andalucía.  La poca coordinación del profesorado en algunos departamentos puede estar frenando líneas de acción conjuntas que serían muy deseables, especialmente en lo relativo al trabajo y evaluación por competencias.
  8. 8. 8 2.2. Análisis DAFO: Amenazas  Las obras de restauración del edificio actual que empezarán en un año aproximadamente y de duración indeterminada pueden influir negativamente en la consecución de objetivos de organización de recursos del centro.  Que el Proyecto Educativo no sea compartido o asumido por toda la comunidad educativa , especialmente por la mayoría del profesorado.  Falta de implicación y motivación de profesorado con poca estabilidad en el centro o de edad avanzada.
  9. 9. 9 2.3. Análisis DAFO: Fortalezas  Hay un buen punto de partida sólido sobre unas finalidades y una identidad de centro muy claras y estables  que sólo hay que enfatizar, definir y/o describir con más detalle.  El PEC (Proyecto Educativo de Centro) recoge  la constitución de una Comisión de patrimonio donde se incluyen sus competencias, y las  actuaciones y medidas relacionadas con la conservación, difusión y uso didáctico del patrimonio educativo del centro.    Se han actualizado los procedimientos y criterios de evaluación, promoción del alumnado y titulación del alumnado conforme a la normativa actual vigente y el apartado de “Coordinación y concreción de los contenidos curriculares.  Existen buenas prácticas docentes en el centro que habría que dar a conocer más y así servirían de incentivo para el cambio metodológico en otros docentes del centro y del exterior. Tal es el caso de buenas prácticas TICS y de integración de Aprendizaje Cooperativo y gamificación en el aula.  El centro cuenta con docentes con una magnífica formación en aspectos metodológicos.  Un grupo muy numeroso del claustro (más del 50%) se está formando este curso en el trabajo y evaluación por competencias clave.
  10. 10. 10 2.4. Análisis DAFO: Oportunidades   La comisión de patrimonio supone un elemento importante en la identidad de centro con muchas posibilidades en el proceso de lograr las finalidades y objetivos generales.  En el proceso de actualización del PEC el alumnado y las familias podrían integrarse y participar más, por ejemplo haciendo sugerencias y aportaciones procedentes de los alumnos/as a través de la delegación de alumnos y también procedentes de padres y madres a través del AMPA y de sus representantes en el consejo escolar.   Teniendo en cuenta el interés de las familias de nuestro centro por la educación podrían implicarse en actuaciones sobre la relación del centro con su entorno o en los planes de comunicación externa y de convivencia.  Algunos docentes que destacan por su innovación metodológica podrían liderar grupos de trabajo para crear una identidad pedagógica de centro.  La reciente formación que se está recibiendo sobre Competencias Clave puede ser un perfecto detonante de cambios en el centro para lograr una mayor coordinación pedagógica y cambios a nivel metodológico.
  11. 11. 11 2.5. Informe de evaluación de espacios del centro Enlace al cuestionario y resumen de principales áreas y espacios susceptibles de mejora:  Actualizar equipos informáticos y audiovisuales de diferentes espacios.  Mejorar el uso y frecuencia de uso de los equipos informáticos en el aula en cuanto a su integración en el proceso de enseñanza aprendizaje.  Revitalizar/transformar el uso de espacios comunes como la biblioteca y el salón de actos para rentabilizar sus posibilidades para el trabajo interdisciplinar e internivelar del alumnado. Mejorar o incorporar mobiliario y equipos que lo faciliten. Pueden convertirse en el espacio donde desarrollar nuevas metodologías y trabajos dentro de planes específicos como proyectos interdisciplinares de ciencias (STEM), del Proyecto Lingüístico de Centro (Reading Buddies/Compañeros de lecura), Club de ciencias y Club de Lectura, Aula del futuro (en entreplanta del Salón de Actos), entre otros.  Del mismo modo habría que reacondicionar y organizar nuevos usos en los jardines de las zonas comunes externas y en el patio interior central para que vuelva a recuperar su riqueza en cuanto a variedad de especies (flora y árboles en los jardines) y crear un huerto escolar ecológico.  Mejorar u organizar nuevos espacios físicos y virtudes adecuados para una comunicación efectiva dentro de la comunidad educativa: salas de visita y nuevos espacios que faciliten la participación de padres y madres, la coordinación y trabajo cooperativo entre docentes y alumando.
  12. 12. 12 3. Objetivos y actuaciones El plan de actuaciones que se propone incluye objetivos y actuaciones que se presentan como hipótesis de acción que habrán de haber sido refrendadas en la primera fase del proceso de IAP (Investigación-acción participativa).  Objetivos de ámbito curricular y pedagógico: 1. Actualizar e incrementar la eficacia del PEC. 2. Mejorar la formación en centro del profesorado en cuanto a estrategias metodológicas para el aula, para fomentar la participación e implicación del alumnado y para la coordinación y trabajo participativo entre los docentes. 3. Lograr una mejora de los aprendizajes y resultados mediante una mejor atención a la diversidad, integrando metodologías activas para lograr el trabajo y evaluación por competencias del alumnado y fomentando el aprendizaje y tutoría entre pares. 4. Aumentar el uso e integración de las TAC y TEP en el aula como herramientas al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, de la participación de toda la comunidad y de la coordinación y formación del profesorado.
  13. 13. 13 3. Objetivos y actuaciones  Objetivos del ámbito de las relaciones: 5. Propiciar la convivencia en armonía y la participación democrática de toda la comunidad educativa en la vida del centro fomentando el sentimiento de responsabilidad compartida, integrando la educación emocional en todas las áreas y en la formación del profesorado así como promover la práctica real de la coeducación, el respeto y la puesta en valor de los principios democráticos, los derechos humanos universales y de nuestro patrimonio medioambiental y cultural. 6. Aumentar los vínculos y colaboración en el proceso de enseñanza- aprendizaje con agentes externos, administraciones, asociaciones e instituciones de nuestro entorno y otros centros educativos en el ámbito internacional.
  14. 14. 14 3. Objetivos y actuaciones  Objetivos de ámbito organizativo y de funcionamiento: 7. Poner en marcha un plan de comunicación y organización interna/externa que establezca y aplique procedimientos para una mejor coordinación docente, de órganos colegiados y entre toda la comunidad educativa.
  15. 15. 15 3. Objetivos y actuaciones  Objetivos del ámbito de gestión de recursos y espacios (a la espera de las obras para reforma integral del edificio): 8. Renovar recursos materiales, instalaciones y suministros: equipos informáticos, audiovisuales y mobiliario, caldera, bioclimatizadores y consumibles eléctricos de bajo consumo. 9. Espacios: Habilitación de nuevos espacios para atender a padres y madres y asociaciones (de alumn@s, AMPA) y transformar el uso de espacios comunes (biblioteca y el salón de actos).
  16. 16. 16 4. Planificación: Planes de mejora para los objetivos marcados El plan de actuaciones y mejora de este proyecto de dirección tiene en consideración, además de las actuaciones correspondientes a cada objetivo de este proyecto, las propuestas de mejora que emanen del Plan de Autoevaluación y Mejora del centro y del grado de cumplimiento de los objetivos del Plan de Centro:
  17. 17. 17 Plan de actuación y mejora Objetivos de ámbito curricular y pedagógico Objetivo 1: Actualizar e incrementar la eficacia del PEC. Indicadores de logro: Documentos revisados y aprobados por el C.E. que incluyan propuestas de mejora. Documentos de registro y comunicación generados ACTUACIONES RESPONSABLES TIEMPO RECURSOS Revisar los documentos ajustándolos a las finalidades, objetivos y actuaciones del actual proyecto. E. Directivo ETCP -Departamentos -Claustro -DFIE (Dpto de formación e Innovación) A lo largo del curso durante todo el periodo de dirección Plan de Centro Memoria de autoevaluación Planes de mejora Establecer mecanismos para la revisión colegiada Especial atención a la memoria de autoevaluación y plan de mejora
  18. 18. 18 Objetivo 2: Mejorar la formación en centro del profesorado en cuanto a estrategias metodológicas para el aula, para fomentar la participación e implicación del alumnado y para la coordinación y trabajo participativo entre los docentes. Indicadores de logro: - Participación y certificación de un 50-80 % del claustro en la Formación en Centro. - Detección de buenas prácticas en el profesorado. - Aumento de la participación del alumnado en el desarrollo del currículo y participación en el aula recogidos en informes de tutorías y orientación. - Valoración positiva en el informe inicial del ED sobre las programaciones de aula. -Aumento de UDIs grabadas en Séneca (incremento de un 20% progresivo cada curso) donde se integren el trabajo y evaluación con metodologías activas ACTUACIONES RESPONSABLES TIEMPO RECURSOS Solicitar y poner en marcha una Formación en Centro ED DFIE  1er Trimeste Todos los cursos Hora de docencia Criterios de elaboración de grupos y asignación de espacios Facilitar el trabajo cooperativo del profesorado Habilitar espacios y tiempos para la coordinación y el trabajo colaborativo E.D. (revisión programaciones) Profesorado DFIE Curso 1 /Trimestre 2 y 3 con continuidad y progresión en cursos sucesivos: Curso 1: CC -> ABP Curso 2: CC -> ABP + AC (Aprendizaje cooperativo) Curso 3: CC -> ABP + AC + A S/F.C Curso 4: Consolidación - Formación en centro sobre metodologías activas ABP, Aprendizaje Cooperativo, Aprendizaje Servicio, Flipped Classroom. - Fomentar el intercambio de Buenas Prácticas entre el profesorado.
  19. 19. 19 Objetivo 3: Lograr una mejora de los aprendizajes mediante una mejor atención a la diversidad y la integración de metodologías activas para lograr el trabajo y evaluación por competencias del alumnado. Indicadores de logro: Los criterios que existen adaptan la estructura organizativa y gestión del aula Informe inicial del ED sobre las programaciones Material elaborado (UDIs) por dptos./Áreas para la integración de metodologías activas Evaluación por competencias en todas las materias en Séneca. Trabajo por competencias en un mínimo de 20% de los criterios de evaluación y ampliando en un 15-20% en cada curso sucesivo. Realización de asambleas y trabajo en grupos cooperativos con un mínimo de incremento del 20% anual en los equipos educativos. ACTUACIONES RESPONSABLES TIEMPO RECURSOS Adecuar la estructura organizativa del centro (horarios, agrupamientos, espacios) y de la organización y gestión del aula a las características del alumnado ED Equipos educativos Dpto. Orientación Jefatura de estudios Curso 1/ Trimeste 1 Todos los cursos Hora de docencia Criterios de elaboración de grupos y asignación de espacios Criterios de organización y gestión del aula Formación del profesorado y del alumnado en nuevas metodologías activas y para la participación DFIE /ED Dptos Tutorías Alumnado De forma progresiva a lo largo de 4 cursos comenzando por áreas de actuación…. -Formación en Centro del prof. que incluirá: metodologías activas, estrategias de coordinación docente y comunicación (TICs) -Asambleas de clase y reparto de responsabilidades entre el alumnado Adoptar metodologías activas como aprendizaje cooperativo, ABP y tutoría entre iguales dentro del marco del trabajo y evaluación por competencias E.D. (revisión programaciones) Profesorado DFIE Curso 1 /Trimestre 2 y con continuidad y progresión en cursos sucesivos: Curso 1: CC -> ABP Curso 2: CC -> ABP/ AC Curso 3: ABP/AC/AS/ Curso 4: ABP/AC/AS/FC…  Formación en centro sobre metodologías activas ABP, Aprendizaje Cooperativo, Aprendizaje Servicio, Flipped Classroom.  Fomentar el intercambio de Buenas prácticas entre el profesorado.
  20. 20. 20 Objetivo 4: Aumentar el uso e integración de las TAC y TEP en el aula como herramientas al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, de la participación de toda la comunidad y de la coordinación y formación del profesorado. Indicadores de logro: - Plan de difusión de estrategias de integración de las TACS en la práctica docente - Existencia de borrador sobre estrategias de integración de las TACS en la práctica docente - Existencia de grupo docente de monitorización de actuaciones - Comunicación de tareas de formación (Grupos de trabajo) y organización de actuaciones y responsables - Existencia de materiales digitales integrados con las TACs: mapas de contenidos e itinerarios formativos adaptativos por niveles educativos y de formulación; - Existencia de aplicaciones para la participación activa. - Uso de dichas herramientas en los niveles educativos. Comenzando por los superiores, es decir, de forma inversa a como se ha hecho con los cambios metodológicos, de comenzar por 1º de la ESO, en este caso sería desde bachillerato y FP y luego ir “bajando”. De esta forma no solapamos y generamos cuellos de botella en la puesta en marcha de las iniciativas. 20% cada curso. ACTUACIONES RESPONSABLES TIEMPO RECURSOS - Elaborar borrador y enviar documento sobre estrategias de integración de las TACS en la práctica docente Equipo directivo Grupo de Coordinación TIC/TAC/TEP Principios de curso del primer curso - Crear grupo docente de monitorización de actuaciones Grupo de Coordinación TIC/TAC/TEP Principios de curso del primer curso Formación en TACs DFIE /ED Grupo de Coordinación TIC/TAC/TEP Tutorías Alumnado De forma progresiva a lo largo de 4 cursos comenzando por áreas de actuación…. -Formación en Centro del prof.: metodologías activas, estrategias de coordinación docente y comunicación (TICs) -Asambleas de clase y reparto de responsabilidades entre el alumnado Iniciar difusión de integración de las TACs en la práctica docente Grupo de Coordinación TIC/TAC/TEP Tercer trimestre del primer curso Web, Canales interactivos instantáneos Convocar reunión con la comunidad educativa para elegir equipo de desarrollo del plan TEP. Grupo de Coordinación TIC/TAC/TEP Primer trimestre del primer curso Sala de reuniones
  21. 21. 21 Objetivo 4: Aumentar el uso e integración de las TAC y TEP en el aula como herramientas al servicio del proceso de enseñanza- aprendizaje, de la participación de toda la comunidad y de la coordinación y formación del profesorado. Indicadores de logro: - Plan de difusión de estrategias de integración de las TACS en la práctica docente - Existencia de borrador sobre estrategias de integración de las TACS en la práctica docente - Existencia de grupo docente de monitorización de actuaciones - Comunicación de tareas de formación (Grupos de trabajo) y organización de actuaciones y responsables - Existencia de materiales digitales integrados con las TACs: mapas de contenidos e itinerarios formativos adaptativos por niveles educativos y de formulación; - Existencia de aplicaciones para la participación activa. - Uso de dichas herramientas en los niveles educativos. Comenzando por los superiores, es decir, de forma inversa a como se ha hecho con los cambios metodológicos, de comenzar por 1º de la ESO, en este caso sería desde bachillerato y FP y luego ir “bajando”. De esta forma no solapamos y generamos cuellos de botella en la puesta en marcha de las iniciativas. 20% cada curso. ACTUACIONES RESPONSABLES TIEMPO RECURSOS Definir y Calendarizar actuaciones de forma participativa el proceso para garantizar transparencia e implicación de la comunidad educativa con las TEP Grupo de Coordinación TIC/TAC/TEP Asamblea comunidad educativa Primer trimestre del primer curso Sala de reuniones Calendarios online y herramientas de gestión de agendas compartidas Programar Actos Públicos sobre problemáticas de actualidad: migraciones, cambios demográficos y sociales, cambio climático, … y usando para ello las TEP. Grupo de Coordinación TIC/TAC/TEP Tercer trimestre del primer curso Documentación base de temáticas Calendarios online y herramientas de gestión de agendas compartidas Implementar herramientas digitales de la participación y la comunicación interactiva de la comunidad educativa Grupo de Coordinación TIC/TAC/TEP Segundo trimestre del primer curso Web. Formación y puesta en uso de herramientas digitales de la participación y la comunicación interactiva de la comunidad educativa DEFEI Grupo de Coordinación TIC/TAC/TEP Comunidad educativa Segundo trimestre del primer curso Salas TIC Web Plan de Formación CEP
  22. 22. 22 Objetivo 5: Propiciar la convivencia en armonía y la participación democrática de toda la comunidad educativa en la vida del centro fomentando el sentimiento de responsabilidad compartida, integrando la educación emocional en todas las áreas y en la formación del profesorado así como promover la práctica real de la coeducación, el respeto y la puesta en valor de los principios democráticos, los derechos humanos universales y de nuestro patrimonio medioambiental y cultural. Indicadores de logro: Se ha realizado la Inclusión curricular de la carta universal de los derechos humanos y su integración con varias materias, en tutorías y de forma explícita en al menos una actividad de centro por trimestre. Convivencia: disminución de un 10% de incidencias. Se ha celebrado la Formación en tratamiento de las emociones: una actuación base inicial para toda la comunidad educativa. Se han celebrado las Jornadas sobre emociones, juventud y familia de la comunidad educativa. Existencia de indicadores de progreso en inteligencia emocional por tipo de emoción. Existencia del plan integrado sobre patrimonio medioambiental y cultural – derechos humanos de tercera generación. ACTUACIONES RESPONSABLES TIEMPO RECURSOS Incluir en el curriculum la carta universal de los derechos humanos y su integración con varias materias, en tutorías y de forma explícita en al menos una actividad de centro por trimestre. Equipo directivo ETCP Dpto Orientación Departamentos didácticos Equipos Educativos Comunidad educativa Segundo curso Plan de Centro Carta Universal de DDHH Realizar una Formación en tratamiento de las emociones: una actuación base inicial para toda la comunidad educativa. DEFEI Equipo directivo Comunidad educativa Segundo curso (imbricado con las actuaciones del objetivo 4) Plan de Formación CEP Organizar y celebrar Jornadas sobre emociones, juventud y familia de la comunidad educativa. DEFEI Equipo directivo Comunidad educativa Tercer curso (imbricado con las actuaciones del objetivo 4) Plan de Formación CEP Crear indicadores de progreso en inteligencia emocional por tipo de emoción. DEFEI Equipo directivo Comunidad educativa Tercer curso (imbricado con las actuaciones del objetivo 4) Plan de Formación CEP Elaborar un plan integrado sobre patrimonio medioambiental y cultural – derechos humanos de tercera generación. DEFEI Equipo directivo Comunidad educativa Tercer curso (imbricado con las actuaciones del objetivo 4) Programas Aldea Programas de Patrimonio. Objetivos del ámbito de las relaciones
  23. 23. 23 Objetivo 6: Aumentar los vínculos y colaboración en el proceso de enseñanza- aprendizaje con agentes externos, administraciones, asociaciones e instituciones de nuestro entorno y otros centros educativos en el ámbito internacional. Indicadores de logro: Definición de los criterios de integración de la práctica de la inclusión, la participación y los DDHH. Número de centros contactados . - Número de proyectos puestos en marcha (al menos uno) ACTUACIONES RESPONSABLES TIEMPO RECURSOS Buscar centros educativos con finalidades similares, en cuanto a la práctica de la inclusión, la participación y los DDHH. Equipo directivo ETCP Consejo Escolar Segundo trimestre del primer curso Web Establecer contacto con los centros encontrados para proponer colaboración Equipo directivo ETCP Consejo Escolar Tercer trimestre del primer curso Web Correo electrónico Establecer colaboración con los centros encontrados y confirmados, tanto si son de ámbito local como global. En el segundo caso, dirigir los programas europeos en esta línea: inclusión, participación y DDHH. Equipo directivo ETCP Consejo Escolar Segundo trimestre del segundo curso Consejería de Educación – Dir General de Innovación: Proyectos de Innovación; Escuelas Mentoras; SEPIE UNESCO
  24. 24. 24 Objetivo 7: Poner en marcha un plan de Participación y de        comunicación y organización interna/externa que establezca y aplique procedimientos para una mejor coordinación docente, de órganos colegiados y entre toda la comunidad educativa. Indicadores de logro: - Se han aprobado y puesto en marcha los planes - Informe de seguimiento de actuaciones de cada comisión de planes con estadística de participación de cada sector, obteniendo el primer curso un mínimo de un 30-50% de respuesta o participación, hasta un 60-70% en el segundo curso y posteriores. - Seguimiento de la participación de los sectores implicados ACTUACIONES RESPONSABLES TIEMPO RECURSOS Convocar reunión con la comunidad educativa para elegir equipo de desarrollo del Plan de Participación y calendarizar de forma participativa el proceso para garantizar transparencia e implicación de la comunidad educativa. ED Claustro AMPA Delegación de alumnos (Representantes Comunidad Educativa de C. E.) Cada curso en Trimestre 1 Vías de comunicación con la comunidad (correo, redes, tablones de anuncios). Reunión de todos los agentes implicados Convocar al claustro, consejo escolar y delegación de alumnos/as, aprobar el Plan de comunicación y de organización interna y definir actuaciones, comisiones y responsables de cada sector. Claustro Consejo Escolar Delegación de Alumnos/as Personal no docente Curso 1, Trimestre 1 Revisión en trimestre 1 de cursos sucesivos Vías de comunicación con la comunidad (correo, redes, tablones de anuncios). Reunión de todos los agentes implicados Puesta en marcha de los planes bajo las indicaciones de cada comisión Comisiones de cada plan con un responsable por plan Toda la comunidad educativa A lo largo de todo el curso según temporalización de actuaciones recogidas en cada plan respectivo. Seguimiento de las actuaciones propuestas en los planes por parte de cada comisión Comisiones de cada plan con un responsable por plan Reunión de las comisiones al menos una vez al trimestre, cada curso Objetivo de ámbito organizativo y de funcionamiento
  25. 25. 25 Objetivo 8: Renovar recursos materiales,       instalaciones y suministros: equipos informáticos, audiovisuales y mobiliario, caldera, bioclimatizadores y consumibles eléctricos de bajo consumo. Indicadores de logro: - Se ha hecho un estudio y presupuesto de gastos de las necesidades detectadas por departamento y de las zonas comunes y de un plan de bioclimatización. - Se han renovado al menos un 20% del mobiliario y equipos informáticos y audiovisuales. - Se ha llevado a cabo una auditoría energética, de residuos y papel dentro de la participación en programas medioambientales. - Se ha puesto en marcha el plan de bioclimatización del centro (finales de curso 1, Curso 2) ACTUACIONES RESPONSABLES TIEMPO RECURSOS Consultar a la comunidad educativa sobre las necesidades del centro ED Curso 1, Trimestre 1 Encuesta online. Aprobar la creación y composición de una comisión de gestión de recursos (ED + rep. Profesorado/alumnado) Claustro; Consejo Escolar ED Comisión Curso 1, Trimestre 1 Revisión en trimestre 1 de cursos sucesivos Miembros de la comisión. Elaboración de un estudio de presupuesto de gastos para las necesidades detectadas, criterios prioritarios para el gasto y de un proyecto de auditoría energética y de papel/residuos. Comisión de recursos Equipo de profesorado implicado en Programa medioambiental Curso 1, trimestre 1, 2 y 3 Solicitar participación en programa ALDEA (Proyecto Terral) Mejorar la dotación de equipos, mobiliario, consumibles eléctricos, según disponibilidad presupuestaria y distribuida en varios cursos Secretaría Progresivamente a lo largo de los cursos Equipos, mobiliario, bombillas bajo consumo, equipo de bioclimatización (solicitar ayudas administración) Poner en marcha una auditoría energética del centro y un plan de reducción de residuos y de consumo de papel Comisión de recursos Toda la comunidad Ed. Curso 1, trimestre 3 Cursos sucesivos Proyecto de auditoría energética, de residuos y consumo de papel. Objetivos del ámbito de gestión de recursos y espacios
  26. 26. 26 Objetivo 9: Espacios: Habilitación de nuevos espacios para atender a padres y madres y asociaciones (de alumn@s, AMPA) y transformar el uso de espacios comunes (biblioteca y el      salón de actos). Indicadores de logro: * Observaciones: Debido a que el centro será reformado con obras de gran envergadura los indicadores dependerán de los efectos de éstas sobre los espacios del centro. - Se ha hecho una consulta de necesidades de espacio Se ha elaborado una propuesta de creación/ reestructuración de espacios. - Se ha elaborado un plan de dinamización de la biblioteca y el salón de actos. - Se ha puesto en marcha el plan de dinamización de la biblioteca y el salón de actos con un participación de al menos el 30 % del alumnado/profesorado el primer año (tercer trimestre) y con incrementos del 20% en cada curso académico. ACTUACIONES RESPONSABLES TIEMPO RECURSOS Consultar a la comunidad educativa sobre las necesidades de espacios en el centro ED Curso 1, Trimestre 1 Encuesta online Elaboración de una propuesta de posibles nuevos espacios a tenor de la encuesta de necesidades y del proyecto de obras que será ejecutado en el curso 2019-2020. Comisión de recursos E. D. Curso 2018-2019 Planos del centro. Proyecto de obras. Elaboración de un estudio de transformación de los espacios de biblioteca y salón de actos. Comisión de recursos E. D. /Jef. Dptos. /Áreas Curso 1, Trimestre 1 Planos de los espacios. Elaborar un plan de dinamización de ambos espacios integrándolos en el desarrollo de actividades de todas las áreas didácticas. Equipo Resp. biblioteca Comisión de recursos Jef. Dptos./Áreas Curso 1, Trimestre 2 Programaciones didácticas Propuestas de los departamentos Poner en marcha el plan de dinamización de la biblioteca y el salón de actos Jef. Dptos. /Áreas Claustro E.D. Curso 1, trimestre 3 Cursos sucesivos Plan de dinamización de la Biblioteca/Salón de Actos Revisión de la propuesta de nuevos espacios después de las obras y estudio de posibles obras/transformaciones menores E. D. Comisión de Recursos Curso 2019-2020 y cursos sucesivos Planos actualizados del centro Informe actualizado de necesidades.
  27. 27. 27 5. Recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales con los que se cuenta.  Recursos humanos:  67 profesores y profesoras.  AMPA  Una administrativa  Cuatro conserjes  Cinco limpiadoras.  En torno a 550-600 alumnos y alumnas.  Recursos materiales:  Equipos informáticos y audiovisuales de diferentes espacios.  Aulas ordinarias, aulas específicas, Biblioteca, despachos, sala de profesores, salas de reuniones, departamentos, salón de actos, hall expositivo, ases y pistas deportivas.  Material propio de cada departamento, material de aulas específicas y de la biblioteca.  Recursos económicos:  Los que se asignan por la administraci´n en función del número de unidades pero que siempre resultan insuficientes ya que el edificio es antiguo y en un estado de conservación deteriorado por lo que continuamente hay que realizar pequeñas reformas y reparaciones. Las instalaciones son obsoletas y el cerramiento deficitario lo que genera también gastos excesivos.
  28. 28. 28 5. Recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales con los que se cuenta.  Necesidades de mejora en cuanto a recursos materiales y funcionales:  Mejorar el uso y frecuencia de uso de los equipos informáticos en el aula en cuanto a su integración en el proceso de enseñanza aprendizaje.  Revitalizar/transformar el uso de espacios comunes como la biblioteca y el salón de actos para rentabilizar sus posibilidades para el trabajo interdisciplinar e internivelar del alumnado. Mejorar o incorporar mobiliario y equipos que lo faciliten. Pueden convertirse en el espacio donde desarrollar nuevas metodologías y trabajos dentro de planes específicos como proyectos interdisciplinares de ciencias (STEM), del Proyecto Lingüístico de Centro (Reading Buddies/Compañeros de lecura), Club de ciencias y Club de Lectura, Aula del futuro (en entreplanta del Salón de Actos), entre otros.  Del mismo modo habría que reacondicionar y organizar nuevos usos en los jardines de las zonas comunes externas y en el patio interior central para que vuelva a recuperar su riqueza en cuanto a variedad de especies (flora y árboles en los jardines) y crear un huerto escolar ecológico.  Mejorar u organizar nuevos espacios físicos y virtudes adecuados para una comunicación efectiva dentro de la comunidad educativa: salas de visita y nuevos espacios que faciliten la participación de padres y madres, la coordinación y trabajo cooperativo entre docentes y alumando.
  29. 29. 29 6. Evaluación: Seguimiento con evaluación diagnóstica y final de los resultados.  Este proyecto es un documento abierto, y sometido a continua evaluación y revisión. Se debe entender, como ocurre con el proyecto educativo de centro de los institutos de enseñanza secundaria, que para que verdaderamente sea un documento útil debe ser algo dinámico y sujeto a modificaciones. De alguna forma, dado que alude a la gestión futura de un centro de enseñanza, requiere adaptarse a la realidad cotidiana, cambios normativos, etc. Se trata de analizar el desarrollo de la función directiva para estimular y apoyar la mejora de su práctica y debe estudiar y enjuiciar todos los ámbitos de sus actuaciones de acuerdo con los indicadores de logro que aparecen reflejados para cada objetivo en el plan de actuaciones
  30. 30. 30 Principios de la evaluación 1. Continuidad: La evaluación debe ser entendida como un proceso continuo a lo largo del desarrollo del proyecto educativo, para poder detectar en qué factores se necesita progresar o rectificar en su caso. 2. Procedimiento dinámico: El proyecto de dirección es un documento vivo y adaptable a los cambios que se produzcan, y por tanto el procedimiento de evaluación debe ser reflejo de ese carácter. 3. Retroalimentación: Los resultados de la evaluación deben ser reintroducidos para seguir mejorando en los procesos, de tal forma, que la evaluación tendrá un significado más allá del componente formal. 4. Autoevaluación, reflexión, y mejora: Es la directora la que tiene que liderar este proceso de reflexión y crítica constructiva e impulsar a los distintos miembros de su equipo directivo a que adopten esta actitud proclive siempre encaminado a lograr la mejora y excelencia en los procesos. 5. Implicación de todos los sectores de la comunidad educativa. Una evaluación para ser completa ha de conseguir cuantos más participantes que éstos interactúen. Es decir si logramos que los distintos agentes se impliquen en la reflexión más interesante y global será la evaluación del proyecto de dirección. 6. Fluidez en la comunicación: para que funcionen bien los procesos de evaluación, y en general todas las actuaciones que se quieran plantear se deberá tener en cuenta que la comunicación entre los distintos agentes debe ser fluida y constante. Igualmente es fundamental que la evaluación sea transparente y pública en todo momento.
  31. 31. 31 Evaluación: Momentos y Procedimientos: Se puede distinguir tres momentos claros del proceso de evaluación del proyecto de dirección, aunque estos están interrelacionados: 1.- Inicial: como candidata para la elección de directora, y cumplimiento la normativa establecida, se deberá de presentar un proyecto, coherente y realista, con el que se quiera conseguir la mejora en todos los ámbitos del centro. 2. Continua: Como se ha establecido en los principios generales el procedimiento de evaluación del proyecto de evaluación será continuo. Esto significa, que como mínimo de forma trimestral se realizará un seguimiento de las actuaciones del proyecto, los indicadores expuestos, pero no sólo a un nivel cuantitativo, si no cualitativo y más profundo 3. Final: atendiendo a la normativa establecida se realizara una evaluación del proyecto directivo.
  32. 32. 32 Evaluación: Interna La evaluación interna deberá tener en cuenta los siguientes puntos: 1. El grado de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa. 2. La efectividad de las medidas llevadas a cabo para impulsar la colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa. 3. La mejora del rendimiento escolar. 4. El ambiente educativo, de convivencia y estudio conseguido en el centro. 5. La asignación de funciones concretas como jefaturas de departamento, coordinaciones, tutorías, etc. 6. La atención a la diversidad de los alumnos. 7. Los resultados educativos obtenidos con las medidas que se proponen. 8. Los resultados en las pruebas externas. 9. El seguimiento de los alumnos: absentismo escolar, desmotivación, problemas de disciplina. 10. El grado de coordinación en las actuaciones de los diferentes órganos del centro.
  33. 33. 33 Evaluación: Interna 11. El grado de conocimiento y cumplimiento efectivo de los planes y documentos del centro. 12. La mejora de las instalaciones del centro y su utilización. 13. El seguimiento y control de las normas de seguridad y de prevención deaccidentes en el centro. 14. La coordinación con los centros educativos de primaria en relación con los alumnos de nuevo ingreso y sus familias. 15. La relación y coordinación con el Centro de Profesores y Recursos. 16. La coordinación con la Universidad en relación con la Orientación Académica realizada. 17.La coordinación con los diferentes sectores industriales e institucionales en relación a la Formación en Centros de Trabajo de nuestros alumnos. 18. Las condiciones de partida del Personal de Administración y Servicios y los logros alcanzados. 19. Los presupuestos, su concreción y desarrollo acorde a lo previsto.
  34. 34. 34 La evaluación externa La evaluación externa del ejercicio de la dirección que plasma el presente proyecto, de su ejecución y de si realmente se alcanzan los objetivos contenidos en él también podrá realizarse desde fuera del centro, solicitándolo al servicio de inspección y siendo especialmente receptivos ante las observaciones recibidos. Como herramientas de evaluación e indicadores de logro se tendrán en cuenta: 1. Estadísticas generadas por los programas de gestión sobre calificaciones del alumnado, promoción, etc. 2. Informes generados por los programas de gestión sobre absentismo escolar. 3. Informes generados por los programas de gestión convivencia (incidencias, amonestaciones, etc.). 4. Debates en los órganos colegiados. 5. Registro de visitas de padres. 6. Análisis de resultados remitidos por la inspección. 7. Encuestas de satisfacción. 8. Cuadernos del profesorado. 9. Actas de seguimiento de la programación en los departamentos
  35. 35. 35 Evaluación: Agentes implicados Directora del centro. Equipo directivo Órganos de coordinación docente: Los departamentos didácticos, y principalmente el ETCP, debe ser un órgano fundamental para el análisis de las actuaciones que se están desarrollando. Departamento de Formación, evaluación e innovación educativa (FEIE). Profesorado: son la piedra angular del proyecto, y debemos tener en cuenta sus aportaciones por ser las más conectadas con el aula. Inspección educativa. Se establece en la normativa los momentos y procedimientos para la evaluación de la administración educativa. Representantes de los padres y madres del alumnado; a través de las asociaciones constituidas en el centro, y a través de los representantes del consejo escolar, tienen que ser escuchados en todo momento. Representantes del alumnado: los alumnos a través de los delegados de cada clase, delegado de centro y los representantes de éstos en el consejo escolar, deben estar informados de las actuaciones acometidas por la dirección del centro. Todo ello, sin olvidar la promoción de una participación amplia a través de las convocatorias abiertas a la comunidad educativa en distintas intervenciones previstas en los objetivos desarrollados. Órganos colegiados. Personal de administración y servicios: una parte importante del funcionamiento del centro se debe al trabajo realizado por estos agentes, por tanto es interesante la aportación que puedan realizar sobre las actuaciones a desarrollar.
  36. 36. 36 Instrumentos de evaluación 1.- Encuesta de satisfacción a los distintos agentes: 2.- Indicadores homologados para la autoevaluación de centros que imparten educación secundaria. 3.- Pruebas externas propuestas por las Administraciones educativas: como por ejemplo la Selectividad; de ésta y la comparación con otros centros pueden extraerse conclusiones útiles para intentar mejorar en aquellos puntos débiles. 4.- Comparación resultados académicos de las distintas evaluaciones. 5.-Informe de convivencia. Cada inicio del trimestre, en el consejo escolar y claustro se informará de la situación de convivencia que ha habido en el centro, y de las medidas adoptadas. 6.- Plan de mejora: Según la normativa vigente se elaborará una memoria de autoevaluación y un plan de mejora con actuaciones concretas para el siguiente curso. 7.- Seguimiento de los indicadores expuestos en las actuaciones sobre los objetivos del proyecto de dirección. 8.- Memoria de las actuaciones realizadas durante el curso. Presentación en el último claustro y consejo escolar del curso académico. 10.- Grupo de trabajo de varios profesores/as, con el objetivo de revisar anualmente el proyecto de centro. 11.- Entrevistas: Al inicio de cada curso se tendrá una entrevista con todos los departamentos. Igualmente se tratará que ésta sea trimestral, y en todo caso se realizará otra al finalizar el curso. Estas entrevistas son muy útiles para detectar el grado de satisfacción del profesorado, y poder entablar conversaciones productivas sobre algún tema que pueda preocupar a dicho departamento.
  37. 37. 37 Ejemplo de tablas guía de evaluación:
  38. 38. Muchas gracias, os invito a esta travesía hacia el centro educativo

×