Dermatomas

A
Andrea VillcoEstudiante

anatomia

Villa Cortes Andrea Stephanie
Anatomía Humana
Dra. Yolanda Cárdenas
DERMATOMAS




                                                                               Dermatomas
Área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la médula espinal. Los nervios cutáneos son los
que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad de ésta. Cada nervio cutáneo se distribuye en una cierta
zona de piel, llamada dermatoma.




C5                            Clavículas

C5, 6, 7                      Partes laterales de miembros superiores

C8, D1                        Lado medial de miembros superiores

C6                            Dedo pulgar

C6, 7, 8                      Mano

C8                            Dedo anular y meñique

D4                            Nivel de pezones

D10                           Nivel del ombligo

D12                           Región inguinal
Villa Cortes Andrea Stephanie
Anatomía Humana
Dra. Yolanda Cárdenas
DERMATOMAS
L1, 2, 3, 4                     Superficie anterior e interna de miembros inferiores

L4, 5, S1                       Pie

L4                              Cara medial de hallux

S1, 2, L5                       Superficie posterior y externa de miembros inferiores

S1                              Margen lateral de pie y dedo pequeño

S2, 3, 4                        Perineo




                                                                       Dermatomas/Lesiones de los Nervios

El desarrollo del sistema nervioso periférico producirá un patrón de piel inervada por neuronas cutáneas
de ciertos nervios espinales o craneales. Estos patrones son llamados "dermatomas" y representan a las
regiones específicas de recepción de los impulsos nerviosos sensoriales. Los dermatomas se encuentran
en las zonas anterior y posterior del cuerpo y son continuas en el cuello y el torso. En los apéndices, sin
embargo, los patrones de los dermatomas adyacentes se superponen y su disposición es notablemente
diferente en la parte anterior del cuerpo con respecto a la de la parte posterior. El arreglo
aparentemente desigual de los dermatomas en en los brazos y las piernas, probablemente puede
atribuirse a la tasa desigual de crecimiento de los nervio en los apéndices de las extremidades. En
realidad, los dermatomas sólo se sobreponen ligeramente. El patrón de los dermatomas es de gran
importancia clínica, cuando un médico desea anestesiar una parte en particular del cuerpo,
determinadas zonas del cuerpo son mucho más sensibles que otras, a veces es necesario bloquear más
de un dermatomas para producir el resultado deseado. Debido a que los dermatomas adyacentes se
superponen en las aéreas de los brazos, las piernas, la ingle y los glúteos, por lo menos tres nervios
espinales deben ser bloqueados para lograr una pérdida de sensibilidad en estas regiones. El
funcionamiento anormal de los dermatomas proporciona pistas importantes acerca de una lesión de la
médula espinal o nervios espinales específicos. Si un dermatoma se estimula y no se percibe sensación,
se puede inferir que el nervio de ese dermatoma en específico ha sido herido.

                                                                                        Lesión del Nervio Cubital

El nervio cubital es un nervio mixto, rama medial del plexo
braquial, se origina de la raíz cervical VIII y I dorsal, el nervio
es superficial a través de todo su trayecto en el antebrazo.

Da movilidad a los músculos: cubital anterior, aductor del
meñique, oponente del meñique flexor del meñique,
interóseos palmares y dorsales, lubrícales lll, lV, flexor
profundo de los dedos, aductor del pulgar y flexor corto del
pulgar.

El nervio puede lesionarse en toda su trayectoria.

Existen tres puntos de lesión: palma de la mano, muñeca y
codo.
Villa Cortes Andrea Stephanie
Anatomía Humana
Dra. Yolanda Cárdenas
DERMATOMAS
Síndrome neurológico producido por el atrapamiento o compresión del nervio cubital a su paso por el
canal de Guyón. A este nivel el nervio cubital se divide en:

         una rama superficial que recoge la sensibilidad
         del quinto y mitad del cuartodedo.
         rama profunda motora que inerva los músculos
         propios de la mano.
El canal de Guyón que está formado por el ligamento
transverso del carpo, los ligamentos carpianos, el músculo
oponente del 5º. Su techo lo forma el ligamento volar del
carpo y el músculo palmar brevis; la arteria cubital que la
acompaña está más radical.

Sus acciones son:
         Sensibilidad de la región cubital palmar y dorsal de lamano y dedos cuarto y quinto.
         Movimientos de separación y aproximación de losdedos.
         Aducción del pulgar.

La neuropatía por compresión a nivel de la muñeca es un síndrome poco frecuente que puede
manifestarse con una gran diversidad clínica dependiendo del nivel de afectación. Laboralmente se
produce como consecuencia de movimientos repetidos de flexión y extensión de la muñeca o por
traumatismos repetidos o presión sostenida en la eminencia hipotenar.

SÍNTOMAS Y SIGNOS
Las manifestaciones clínicas agrupan una sintomatología sensitivo-motora que no incluye la rama dorsal
sensitiva del nervio y que reflejaría una compresión más proximal.
· Debilidad en la aducción y abducción de los dedos y en la aducción del pulgar.
· Atrofia de la eminencia hipotenar y de los músculos interóseos.
· Debilidad de la aproximación o flexión cubital de la muñeca (por afectación del músculo cubital
anterior).
· Parexia de los músculos inervados por el cubital (flexores de los dedos cuarto y quinto, la mayor parte
de los músculos intrínsecos de la mano)
· Hipoestesia y parestesias en territorio cubital

Mano en garra: La parálisis completa del nervio cubital produce una deformidad característica de
“mano en garra” debido a la atrofia y debilidad muscular y la hiperextensión en las articulaciones
metacarpofalángicas con flexión de las articulaciones interfalángicas.


                                                                               Lesión Nervio Mediano

Las lesiones proximales, además de dolor, suelen producir alteración de la sensibilidad en la mano
incluyendo la eminencia tenar, que esta preservada en las lesiones distales al salir la rama cutánea
                                                  palmar antes de entrar en el túnel del carpo.
                                                  Desde el punto de vista motor estarán afectados
                                                  los músculos correspondientes del antebrazo y
                                                  región tenar, excepto en la lesión del nervio
                                                  interóseo anterior que no produce alteración de
                                                  la sensibilidad (aunque puede haber dolor) ni de
                                                  la musculatura de la mano.

                                                      En la axila con frecuencia se lesionan los tres
                                                      nervios simultáneamente (radial, mediano y
                                                      cubital como en los casos de trauma directo
Villa Cortes Andrea Stephanie
Anatomía Humana
Dra. Yolanda Cárdenas
DERMATOMAS
penetrante, fracturas y luxaciones. La presión de las muletas o el decúbito durante el sueño o la
anestesia son otras causas.El defecto sensorial comprende tanto la rama palmar como los nervios
digitales. El defecto motor en el antebrazo debilita la pronacion y flexión de los dedos 2º y 3º, así como
la flexión, oposición y abducción del 1º.

La debilidad de la abducción del pulgar se puede poner de manifiesto por el “signo de la botella”, al
observarse que cuando la mano abraza un objeto cilíndrico, como una botella, el pliegue cutáneo que
hay entre los dedos pulgar e índice no se ajusta a la circunferencia de la botella.

La debilidad del oponente y flexor corto del pulgar se manifiesta por dificultad para realizar la pinza
entre el primer y segundo dedos. Para compensar esa dificultad prensil los objetos se cogen
aproximándolos a la raíz de ambos dedos, en lugar de sostenerlos con los pulpejos (signo de Froment
invertido).

La llamada mano del predicador consiste en la persistencia en extensión de los dedos 1º a 3º al intentar
cerrar el puño por la parálisis de los flexores de los dedos 1º al 2º y parcial del 3º. En la lesión crónica es
llamativa la atrofia tenar a costa del abductor corto del pulgar, flexor corto del pulgar y oponente del
pulgar. Se pierde la posición anatómica del 1º dedo rotado 90º respecto a los otros cuatro de modo que
queda en plano, lo que clásicamente se denomina mano de simio consecuencia de la acción no
contrarestada del extensor largo del 1º (radial) y del adductor del 1º (cubital), con debilidad de los
abductores y flexores del pulgar.

                                                                                   Lesión del Nervio Radial

                                El nervio radial es un nervio mixto, rama del cordón posterior del plexo
                                braquial, después de la salida del nervio axilar en el brazo continúa como
                                nervio radial, siendo esta la rama más gruesa del plexo braquial, se
                                origina de la raíz cervical V, VI, VII, VIII, inerva a los músculos: tríceps (que
                                se encuentra en la parte posterior del brazo) le da ramas motoras y
                                sensitivas, que dan la movilidad del músculo tríceps (extensión del brazo
                                a la altura del codo), supinación del antebrazo (movimiento al voltear las
                                palmas hacia arriba), extensión de la muñeca, extensión de los dedos, y
                                extensión del pulgar.

                                La parálisis del nervio radial, también conocida como Mano caída, es una
                                enfermedad donde la persona no puede extender su muñeca y esta
                                cuelga flácidamente. Para evidenciarlo, extienda su brazo paralelo al piso,
                                con la parte posterior de su mano enfrente al techo, dejando la mano
                                descolgada dejando que los dedos apunten hacia abajo. Una persona con
                                mano caída será incapaz de moverla de esta posición a una en la cual los
                                dedos apunten hacia el techo.

         La extensión de la muñeca es lograda por músculos en la contracción del antebrazo, halando
         los tendones que se unen distalmente a la muñeca. Si los tendones, músculos o los nervios que
         proveen estos músculos no están funcionando como deberían, la mano caída puede ocurrir. Las
         siguientes situaciones pueden resultar en una mano caída:

         Heridas punzantes o bajo la clavícula pueden conducir a una mano caída. El Nervio radial es la
         rama terminal del cordón posterior del plexo braquial. Una herida punzante puede dañar el
         cordón posterior y resultar en deficiencias neurológicas, incluyendo la inhabilidad de desplazar
         el hombro más de 15 grados, una inhabilidad para extender el antebrazo, habilidad reducida
Villa Cortes Andrea Stephanie
Anatomía Humana
Dra. Yolanda Cárdenas
DERMATOMAS
        para la supinación de la mano, habilidad reducida para desplazar el pulgar y perdida sensarial
        en la superficie posterior del brazo y la mano.

        El nervio radial puede ser dañado si el húmero es fracturado (el hueso del brazo), debido a que
        recorre el canal radial en el borde lateral de este hueso.

        La mano caída también está asociada con envenenamiento con plomo debido al efecto del
        plomo en el nervio radial.

        Una causa común de lesión al nervio radial es a través de movimientos repetitivos o como
        consecuencia de presiones externas a través del canal radial, ejemplos de esto pueden ser el
        uso prolongado de muletas o de recostarse sobre los codos.

Entre los estudios clínicos para la mano caída están los estudios de velocidad de conducción del nervio,
usado para aislar y confirmar al nervio radial como el origen del problema.El manejo inicial de esta
lesión incluye férulas, junto con terapias físicas y ocupacionales En algunos casos la extirpación
quirúrgica de fragmentos de hueso u otros defectos anatómicos que puedan estar afectando al nervio
puede ser autorizada.

Recomendados

Dermatomas y miotomas por
Dermatomas y miotomasDermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomasTedson Murillo
125.3K visualizações19 slides
Lesión de nervios periféricos por
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosClaudia Alvarez
22.6K visualizações47 slides
Plexo braquial por
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquialmauricio
165.8K visualizações45 slides
Exploración física de la mano por
Exploración física de la manoExploración física de la mano
Exploración física de la manoJuan Esteban Blanco López
14.5K visualizações39 slides
Lesión de plexo braquial, fisioterapia por
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaEdna LC
15.8K visualizações47 slides
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS por
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASAlbert Jose Gómez S
127.3K visualizações49 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Lesion nerviosa por
Lesion nerviosa  Lesion nerviosa
Lesion nerviosa Karla Giannina
16.9K visualizações26 slides
Anatomía mano 2 por
Anatomía mano 2Anatomía mano 2
Anatomía mano 2Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
76.2K visualizações36 slides
Inervacion mmss y mmii por
Inervacion mmss y  mmiiInervacion mmss y  mmii
Inervacion mmss y mmiiBrian Bugueño Bugueño
23.5K visualizações17 slides
Pie Cavo por
Pie CavoPie Cavo
Pie CavoPablo Vollmar
6.2K visualizações23 slides
Miotomas por
MiotomasMiotomas
MiotomasVicente Jose Herreras
25.9K visualizações14 slides
Sensibilidad-fisiología por
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaNaldy Centeno Pacheco
46.7K visualizações50 slides

Mais procurados(20)

Lesion nerviosa por Karla Giannina
Lesion nerviosa  Lesion nerviosa
Lesion nerviosa
Karla Giannina16.9K visualizações
Pie Cavo por Pablo Vollmar
Pie CavoPie Cavo
Pie Cavo
Pablo Vollmar6.2K visualizações
Sensibilidad-fisiología por Naldy Centeno Pacheco
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
Naldy Centeno Pacheco46.7K visualizações
Exploracion sensibilidad por Wanderly Gonzalez
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez105.2K visualizações
Maniobras de Exploración Física por .Jonatán Espilco Haro
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
.Jonatán Espilco Haro18.7K visualizações
Flexion y extencion de muñeca por patricia sanchez
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
patricia sanchez114.3K visualizações
Semiologia de hombro por hopeheal
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal86.9K visualizações
Dermatoma por martha arrieta
DermatomaDermatoma
Dermatoma
martha arrieta3.1K visualizações
Examen del tono muscular por camilajendra
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
camilajendra44.8K visualizações
Lesión medular por ATENEO UNIVERSITARIO
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
ATENEO UNIVERSITARIO12.3K visualizações
Lesión de Plexo Lumbosacro por Marcial Lezama Stgo
Lesión de Plexo LumbosacroLesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo Lumbosacro
Marcial Lezama Stgo15K visualizações
Exploración física del codo por CFUK 22
Exploración física del codoExploración física del codo
Exploración física del codo
CFUK 2248.5K visualizações
Ortesis hombro y codo por Veronica Lovotti
Ortesis hombro y codoOrtesis hombro y codo
Ortesis hombro y codo
Veronica Lovotti23.5K visualizações
exploracion de columna lumbar por יואל ישעיהו
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו38K visualizações
Anatomia del Pie por Pablo Vollmar
Anatomia del PieAnatomia del Pie
Anatomia del Pie
Pablo Vollmar12.1K visualizações
Lesiones manos completo por Denise Gonçalves
Lesiones manos completoLesiones manos completo
Lesiones manos completo
Denise Gonçalves85.1K visualizações

Destaque

Dermatomas brazo por
Dermatomas brazoDermatomas brazo
Dermatomas brazoChivo Mtz Padilla
30.3K visualizações3 slides
Cuadriplejia o tetraplejia por
Cuadriplejia o tetraplejiaCuadriplejia o tetraplejia
Cuadriplejia o tetraplejiaOscar Lara
22.9K visualizações12 slides
El sistema nervioso por
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nerviosoCaremimar
73.6K visualizações20 slides
Metameras y desarrollo embrionario por
Metameras y desarrollo embrionarioMetameras y desarrollo embrionario
Metameras y desarrollo embrionarioYaiza Santoni
48.2K visualizações11 slides
Sistema nervioso periferico por
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericolizzyjaenz
6.1K visualizações37 slides
Metameras por
MetamerasMetameras
Metamerasluisangel93
27.3K visualizações2 slides

Destaque(8)

Dermatomas brazo por Chivo Mtz Padilla
Dermatomas brazoDermatomas brazo
Dermatomas brazo
Chivo Mtz Padilla30.3K visualizações
Cuadriplejia o tetraplejia por Oscar Lara
Cuadriplejia o tetraplejiaCuadriplejia o tetraplejia
Cuadriplejia o tetraplejia
Oscar Lara22.9K visualizações
El sistema nervioso por Caremimar
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Caremimar73.6K visualizações
Metameras y desarrollo embrionario por Yaiza Santoni
Metameras y desarrollo embrionarioMetameras y desarrollo embrionario
Metameras y desarrollo embrionario
Yaiza Santoni48.2K visualizações
Sistema nervioso periferico por lizzyjaenz
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
lizzyjaenz6.1K visualizações
Metameras por luisangel93
MetamerasMetameras
Metameras
luisangel9327.3K visualizações
Exploración neurológica ortopedica por Ana Mu Mata
Exploración neurológica ortopedicaExploración neurológica ortopedica
Exploración neurológica ortopedica
Ana Mu Mata58.6K visualizações
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL por hnnc
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
hnnc464.2K visualizações

Similar a Dermatomas

Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico) por
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (mononeurítico y polineurítico)Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
8.2K visualizações63 slides
Lesión lunar por
Lesión lunar Lesión lunar
Lesión lunar LeonardoSnchez80
2 visualizações20 slides
Anatomia funcional miembro superior por
Anatomia funcional miembro superiorAnatomia funcional miembro superior
Anatomia funcional miembro superiorFloribel González Chacón
3.9K visualizações9 slides
plexo braquial1.pptx por
plexo braquial1.pptxplexo braquial1.pptx
plexo braquial1.pptxJonatanJoshuaOrozcoG
7 visualizações24 slides
Plexo braquial ortopedia por
Plexo braquial ortopediaPlexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopediaHospital San Juan de Dios
8.3K visualizações25 slides
Codo y mano por
Codo y manoCodo y mano
Codo y manoRocio Lopez
1.6K visualizações30 slides

Similar a Dermatomas(20)

Lesión lunar por LeonardoSnchez80
Lesión lunar Lesión lunar
Lesión lunar
LeonardoSnchez802 visualizações
Codo y mano por Rocio Lopez
Codo y manoCodo y mano
Codo y mano
Rocio Lopez1.6K visualizações
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior por Juanjo Targa
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Juanjo Targa20.2K visualizações
Nervio cubital lesion por Lupiita Padilla
Nervio cubital lesion Nervio cubital lesion
Nervio cubital lesion
Lupiita Padilla11.2K visualizações
Biomecanica ms por marilinmaideth
Biomecanica msBiomecanica ms
Biomecanica ms
marilinmaideth3.1K visualizações
Inervacion%20del%20 miembro%20superior por Edgar Carvajal
Inervacion%20del%20 miembro%20superiorInervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
Edgar Carvajal32 visualizações
3. antebrazo y mano por estudia medicina
3.  antebrazo y mano3.  antebrazo y mano
3. antebrazo y mano
estudia medicina9.6K visualizações
Neuropatía del nervio cubital y radial por Nancy López
Neuropatía del nervio cubital y radialNeuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radial
Nancy López33.2K visualizações
Caso 3 grupo 1 por Diananalvarez
Caso 3 grupo 1Caso 3 grupo 1
Caso 3 grupo 1
Diananalvarez2.9K visualizações
Sindromes compresivos de mano por Dante Von Brucke
Sindromes compresivos de manoSindromes compresivos de mano
Sindromes compresivos de mano
Dante Von Brucke15.8K visualizações
Síndrome Del Tunel Carpiano por Powerosa Haku
Síndrome Del Tunel CarpianoSíndrome Del Tunel Carpiano
Síndrome Del Tunel Carpiano
Powerosa Haku10.1K visualizações
Sindrome de túnel carpiano por Arturo Alvarado Perez
Sindrome de túnel carpianoSindrome de túnel carpiano
Sindrome de túnel carpiano
Arturo Alvarado Perez4.8K visualizações
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares por Camilo Beleño
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medularesSindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Sindromes perfiericos, cerebeloso y medulares
Camilo Beleño6.6K visualizações

Dermatomas

  • 1. Villa Cortes Andrea Stephanie Anatomía Humana Dra. Yolanda Cárdenas DERMATOMAS Dermatomas Área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la médula espinal. Los nervios cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad de ésta. Cada nervio cutáneo se distribuye en una cierta zona de piel, llamada dermatoma. C5 Clavículas C5, 6, 7 Partes laterales de miembros superiores C8, D1 Lado medial de miembros superiores C6 Dedo pulgar C6, 7, 8 Mano C8 Dedo anular y meñique D4 Nivel de pezones D10 Nivel del ombligo D12 Región inguinal
  • 2. Villa Cortes Andrea Stephanie Anatomía Humana Dra. Yolanda Cárdenas DERMATOMAS L1, 2, 3, 4 Superficie anterior e interna de miembros inferiores L4, 5, S1 Pie L4 Cara medial de hallux S1, 2, L5 Superficie posterior y externa de miembros inferiores S1 Margen lateral de pie y dedo pequeño S2, 3, 4 Perineo Dermatomas/Lesiones de los Nervios El desarrollo del sistema nervioso periférico producirá un patrón de piel inervada por neuronas cutáneas de ciertos nervios espinales o craneales. Estos patrones son llamados "dermatomas" y representan a las regiones específicas de recepción de los impulsos nerviosos sensoriales. Los dermatomas se encuentran en las zonas anterior y posterior del cuerpo y son continuas en el cuello y el torso. En los apéndices, sin embargo, los patrones de los dermatomas adyacentes se superponen y su disposición es notablemente diferente en la parte anterior del cuerpo con respecto a la de la parte posterior. El arreglo aparentemente desigual de los dermatomas en en los brazos y las piernas, probablemente puede atribuirse a la tasa desigual de crecimiento de los nervio en los apéndices de las extremidades. En realidad, los dermatomas sólo se sobreponen ligeramente. El patrón de los dermatomas es de gran importancia clínica, cuando un médico desea anestesiar una parte en particular del cuerpo, determinadas zonas del cuerpo son mucho más sensibles que otras, a veces es necesario bloquear más de un dermatomas para producir el resultado deseado. Debido a que los dermatomas adyacentes se superponen en las aéreas de los brazos, las piernas, la ingle y los glúteos, por lo menos tres nervios espinales deben ser bloqueados para lograr una pérdida de sensibilidad en estas regiones. El funcionamiento anormal de los dermatomas proporciona pistas importantes acerca de una lesión de la médula espinal o nervios espinales específicos. Si un dermatoma se estimula y no se percibe sensación, se puede inferir que el nervio de ese dermatoma en específico ha sido herido. Lesión del Nervio Cubital El nervio cubital es un nervio mixto, rama medial del plexo braquial, se origina de la raíz cervical VIII y I dorsal, el nervio es superficial a través de todo su trayecto en el antebrazo. Da movilidad a los músculos: cubital anterior, aductor del meñique, oponente del meñique flexor del meñique, interóseos palmares y dorsales, lubrícales lll, lV, flexor profundo de los dedos, aductor del pulgar y flexor corto del pulgar. El nervio puede lesionarse en toda su trayectoria. Existen tres puntos de lesión: palma de la mano, muñeca y codo.
  • 3. Villa Cortes Andrea Stephanie Anatomía Humana Dra. Yolanda Cárdenas DERMATOMAS Síndrome neurológico producido por el atrapamiento o compresión del nervio cubital a su paso por el canal de Guyón. A este nivel el nervio cubital se divide en: una rama superficial que recoge la sensibilidad del quinto y mitad del cuartodedo. rama profunda motora que inerva los músculos propios de la mano. El canal de Guyón que está formado por el ligamento transverso del carpo, los ligamentos carpianos, el músculo oponente del 5º. Su techo lo forma el ligamento volar del carpo y el músculo palmar brevis; la arteria cubital que la acompaña está más radical. Sus acciones son: Sensibilidad de la región cubital palmar y dorsal de lamano y dedos cuarto y quinto. Movimientos de separación y aproximación de losdedos. Aducción del pulgar. La neuropatía por compresión a nivel de la muñeca es un síndrome poco frecuente que puede manifestarse con una gran diversidad clínica dependiendo del nivel de afectación. Laboralmente se produce como consecuencia de movimientos repetidos de flexión y extensión de la muñeca o por traumatismos repetidos o presión sostenida en la eminencia hipotenar. SÍNTOMAS Y SIGNOS Las manifestaciones clínicas agrupan una sintomatología sensitivo-motora que no incluye la rama dorsal sensitiva del nervio y que reflejaría una compresión más proximal. · Debilidad en la aducción y abducción de los dedos y en la aducción del pulgar. · Atrofia de la eminencia hipotenar y de los músculos interóseos. · Debilidad de la aproximación o flexión cubital de la muñeca (por afectación del músculo cubital anterior). · Parexia de los músculos inervados por el cubital (flexores de los dedos cuarto y quinto, la mayor parte de los músculos intrínsecos de la mano) · Hipoestesia y parestesias en territorio cubital Mano en garra: La parálisis completa del nervio cubital produce una deformidad característica de “mano en garra” debido a la atrofia y debilidad muscular y la hiperextensión en las articulaciones metacarpofalángicas con flexión de las articulaciones interfalángicas. Lesión Nervio Mediano Las lesiones proximales, además de dolor, suelen producir alteración de la sensibilidad en la mano incluyendo la eminencia tenar, que esta preservada en las lesiones distales al salir la rama cutánea palmar antes de entrar en el túnel del carpo. Desde el punto de vista motor estarán afectados los músculos correspondientes del antebrazo y región tenar, excepto en la lesión del nervio interóseo anterior que no produce alteración de la sensibilidad (aunque puede haber dolor) ni de la musculatura de la mano. En la axila con frecuencia se lesionan los tres nervios simultáneamente (radial, mediano y cubital como en los casos de trauma directo
  • 4. Villa Cortes Andrea Stephanie Anatomía Humana Dra. Yolanda Cárdenas DERMATOMAS penetrante, fracturas y luxaciones. La presión de las muletas o el decúbito durante el sueño o la anestesia son otras causas.El defecto sensorial comprende tanto la rama palmar como los nervios digitales. El defecto motor en el antebrazo debilita la pronacion y flexión de los dedos 2º y 3º, así como la flexión, oposición y abducción del 1º. La debilidad de la abducción del pulgar se puede poner de manifiesto por el “signo de la botella”, al observarse que cuando la mano abraza un objeto cilíndrico, como una botella, el pliegue cutáneo que hay entre los dedos pulgar e índice no se ajusta a la circunferencia de la botella. La debilidad del oponente y flexor corto del pulgar se manifiesta por dificultad para realizar la pinza entre el primer y segundo dedos. Para compensar esa dificultad prensil los objetos se cogen aproximándolos a la raíz de ambos dedos, en lugar de sostenerlos con los pulpejos (signo de Froment invertido). La llamada mano del predicador consiste en la persistencia en extensión de los dedos 1º a 3º al intentar cerrar el puño por la parálisis de los flexores de los dedos 1º al 2º y parcial del 3º. En la lesión crónica es llamativa la atrofia tenar a costa del abductor corto del pulgar, flexor corto del pulgar y oponente del pulgar. Se pierde la posición anatómica del 1º dedo rotado 90º respecto a los otros cuatro de modo que queda en plano, lo que clásicamente se denomina mano de simio consecuencia de la acción no contrarestada del extensor largo del 1º (radial) y del adductor del 1º (cubital), con debilidad de los abductores y flexores del pulgar. Lesión del Nervio Radial El nervio radial es un nervio mixto, rama del cordón posterior del plexo braquial, después de la salida del nervio axilar en el brazo continúa como nervio radial, siendo esta la rama más gruesa del plexo braquial, se origina de la raíz cervical V, VI, VII, VIII, inerva a los músculos: tríceps (que se encuentra en la parte posterior del brazo) le da ramas motoras y sensitivas, que dan la movilidad del músculo tríceps (extensión del brazo a la altura del codo), supinación del antebrazo (movimiento al voltear las palmas hacia arriba), extensión de la muñeca, extensión de los dedos, y extensión del pulgar. La parálisis del nervio radial, también conocida como Mano caída, es una enfermedad donde la persona no puede extender su muñeca y esta cuelga flácidamente. Para evidenciarlo, extienda su brazo paralelo al piso, con la parte posterior de su mano enfrente al techo, dejando la mano descolgada dejando que los dedos apunten hacia abajo. Una persona con mano caída será incapaz de moverla de esta posición a una en la cual los dedos apunten hacia el techo. La extensión de la muñeca es lograda por músculos en la contracción del antebrazo, halando los tendones que se unen distalmente a la muñeca. Si los tendones, músculos o los nervios que proveen estos músculos no están funcionando como deberían, la mano caída puede ocurrir. Las siguientes situaciones pueden resultar en una mano caída: Heridas punzantes o bajo la clavícula pueden conducir a una mano caída. El Nervio radial es la rama terminal del cordón posterior del plexo braquial. Una herida punzante puede dañar el cordón posterior y resultar en deficiencias neurológicas, incluyendo la inhabilidad de desplazar el hombro más de 15 grados, una inhabilidad para extender el antebrazo, habilidad reducida
  • 5. Villa Cortes Andrea Stephanie Anatomía Humana Dra. Yolanda Cárdenas DERMATOMAS para la supinación de la mano, habilidad reducida para desplazar el pulgar y perdida sensarial en la superficie posterior del brazo y la mano. El nervio radial puede ser dañado si el húmero es fracturado (el hueso del brazo), debido a que recorre el canal radial en el borde lateral de este hueso. La mano caída también está asociada con envenenamiento con plomo debido al efecto del plomo en el nervio radial. Una causa común de lesión al nervio radial es a través de movimientos repetitivos o como consecuencia de presiones externas a través del canal radial, ejemplos de esto pueden ser el uso prolongado de muletas o de recostarse sobre los codos. Entre los estudios clínicos para la mano caída están los estudios de velocidad de conducción del nervio, usado para aislar y confirmar al nervio radial como el origen del problema.El manejo inicial de esta lesión incluye férulas, junto con terapias físicas y ocupacionales En algunos casos la extirpación quirúrgica de fragmentos de hueso u otros defectos anatómicos que puedan estar afectando al nervio puede ser autorizada.