O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Construcción sostenible con prefabricados de hormigón

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 36 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Construcción sostenible con prefabricados de hormigón (20)

Mais de ANDECE (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Construcción sostenible con prefabricados de hormigón

  1. 1. (EN 13369) “Producto hecho de hormigón y fabricado de acuerdo con una norma específica, en un lugar distinto de su localización final de uso, protegido de las condiciones ambientales adversas durante la fabricación y que es resultado de un proceso industrial bajo un sistema de control de producción en fábrica, con la posibilidad de acortar los plazos de entrega”. “Construcción sostenible con prefabricados de hormigón” Alejandro López – Director Técnico ANDECE Coordinador Máster Internacional Prefabricados Hormigón/Concreto ETS ICCP Universidad Politécnica ValenciaETS ICCP Universidad Politécnica Valencia Martes, 6 de octubre de 2015Martes, 6 de octubre de 2015
  2. 2.  Asociación Española de la Industria del Prefabricado de Hormigón  Desde 1964  Formada por 93 fabricantes de PH, que representan el 70% del volumen del sector y 8 socios adheridos (proveedores de materiales o servicios)  Socios principales organizaciones empresariales, alianzas internacionales… ““Si quieres llegar rápido, camina sólo. Si quieres llegar lejos, camina en grupo”Si quieres llegar rápido, camina sólo. Si quieres llegar lejos, camina en grupo”
  3. 3. 1) ¿Qué es la construcción sostenible? 2) Encaje de las soluciones en prefabricado de hormigón 3) Perspectivas de futuro
  4. 4. Nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para los próximos 15 años (Agenda 2030) Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
  5. 5. Construcción que aboga por la creación y el funcionamiento de un entorno construido saludable y de calidad, basado en la eficiencia de los recursos, la economía del ciclo de vida y los principios ecológicos. De donde venimos Hacia dónde vamos
  6. 6. El Cairo (Egipto)
  7. 7. Dubai (EAU)
  8. 8. Huaxi (China)
  9. 9. Recuperar la construcción con sentido común (plazos, recursos, eficiencia), pensada por ciudadanos para ciudadanos, adaptada al contexto social, geográfico y económico … De donde venimos Hacia dónde vamos
  10. 10.  Gran peso de la construcción:  emisiones de GEI (≈40%)  consumos de agua (≈ 20%)  consumos energéticos (≈ 40%)  consumo de suelo (≈ 20%)  consumo de materias primas (≈ 30%)  …  Margen de mejora nueva construcción / rehabilitación ≈ ↓ 30/50% consumos sin aumentar costes de inversión.  Mayor conciencia ciudadana: mayor conocimiento de los productos/viviendas/infraestructuras que adquieren/utilizan. Grandes impactos ambiental, económico y social
  11. 11. Combinación de las evaluaciones de los comportamientos ambiental, social y económico teniendo en cuenta los requisitos técnicos y funcionales.
  12. 12. ProductoProducto hecho de hormigónhormigón y fabricado de acuerdo con una normanorma específica, en un lugar distinto de su localización final de usolugar distinto de su localización final de uso, protegidoprotegido de las condiciones ambientales adversas durante la fabricación y que es resultado de un procesoproceso industrialindustrial bajo un sistema de controlcontrol de producción en fábrica, con la posibilidad de acortar los plazosacortar los plazos de entrega
  13. 13.  Orígenes del hormigón (concreto) Imperio Romano  Orígenes de la prefabricación en hormigón 1850
  14. 14.  Versatilidad para adaptarse a casi cualquier forma y/o solución constructiva  Aúna ventajas hormigón (material) con la industrialización (procedimiento)
  15. 15. Edificación (+Arquitectura) Residencial Industrial Públicos Oficinas Comercial Hoteles Centros sanitarios Recintos deportivos Centros docentes Espacios religiosos Centros tecnológicos Parkings Correccionales Instalaciones militares Construcciones modulares Cementerios Edificios singulares Obra civil (+Ingeniería) Puentes y pasarelas Carreteras Vías férreas Obras subterráneas Contención de empujes Aeropuertos Áreas marítimas Infraestructuras energéticas
  16. 16.  Mayor calidad: procesos industriales y controlados vs aleatoriedad obra  Rapidez de ejecución (devolución más rápida de créditos)  Control de tiempos y costes = fiabilidad, mayores garantías  Optimización: diseño, menor generación residuos  Mayor seguridad laboral
  17. 17.  EFICIENCIA ESTRUCTURAL (↑↑ prestaciones, ↓↓ consumo materiales) Técnica del pretensado: tipología de construcción de elementos estructurales de hormigón sometidos intencionadamente a esfuerzos de compresión previos a su puesta en servicio, o postesado si se hace posteriormente.
  18. 18.  POTENCIAL DEL HORMIGÓN UHPFRC = ↑↑Cemento + ↓↓Agua (control) + Aridos (finos) + ↑Aditivos (última generación) + ↑Adiciones reactivas Elementos para pasarela peatonal en Alicante Industria prefabricados de hormigón, banco de pruebas para la innovación en hormigones de altas prestaciones, aditivos de todo tipo, uso de fibras, etc. Solución Coste m3 Vol. usado Tiempo montaje Coste transporte Vida útil H. convencional 1 1 1 1 1 UHPFRC 8-10 0.2-0.5 0.2-0.5 0.3 4
  19. 19. DURABILIDAD Menores recubrimientos (- 5 mm) → reconocimiento Reglamentaciones Productos industriales: control intenso Mejores materiales (fck ↑↑), dosificaciones más cuidadas Optimización secciones, eficiencia estructural (uso más extendido del pretensado) Reconocida vida útil PH muy por encima de la reglamentaria (> 50, 100 años)  
  20. 20. Industrializada Tradicional Material Mayor (pero son piezas terminadas) Menor (pero debe considerarse el proceso posterior) Ejecución Coste definidodefinido (tiempos de ejecución aproximados) Velocidad ejecuciónVelocidad ejecución InciertoIncierto (dependerá mucho más de otras variables: climatología, cualificación y motivación de los operarios, accesibilidad y/o comodidad al lugar de ejecución, ...) Experiencia AprendizajeAprendizaje continuocontinuo Max. libertad (diseño) MontadoresMontadores Cada obra es nueva (no se aprende de errores pasados) Cambios sobre la marchaCambios sobre la marcha ““Albañiles”Albañiles” Otros Muy pocapoca incertidumbreincertidumbre: la obra se define en el proyecto Mayor incertidumbreMayor incertidumbre: interferencia con otras unidades de la obra (encuentros no previstos entre unidades de obra distintas) ““Análisis del coste de la construcción desde un punto de vista global”Análisis del coste de la construcción desde un punto de vista global”  
  21. 21. Industrialización: mayor control, menores rechazos, optimización materiales, consumos energía planta, obra (≈ proyecto)… Industrializada “Tradicional” Atrasos < 1,5% Reparaciones y re-trabajos < 2,0% No optimización materiales < 7,0% Pérdidas mala calidad < 3,5% Restos de material < 5,0% Proyectos no optimizados < 6,0% Tiempos improductivos < 5,0% TOTAL <<< ++30%++30% Fuente: Universidad de Sao Paulo
  22. 22.  Material multiprestacional: potencial energético del hormigón (inercia térmica) + Los materiales de alta inercia térmica como el hormigón contribuyen positivamente a regularizar la demanda de energía.  Ahorro energético (inercia térmica del hormigón) = reducción costes de calefacción y refrigeración (ECONÓMICO)  Menores emisiones de CO2 asociadas (MEDIOAMBIENTAL)  Hogares más confortables (menores oscilaciones térmicas) (SOCIAL)
  23. 23.  Uso de adiciones (TiO2): principio activo fotocatalítico  Aplicación en elementos expuestos: pavimentos, fachadas, túneles, mobiliario urbano, puentes,… Iglesia Dives in Misericordia (Roma)
  24. 24.  Hormigón y acero, potencialmente reciclables  Aprovechamiento residuos en la propia planta (vs RCD´s obra), incluso agua  Posibilidad reutilización piezas   Materia s primas Proceso industrial (seco), menores residuos Inercia térmica (ahorro E), menor mantenimiento Estructuras ¿deconstruibles? H, A reciclables
  25. 25. La obra, situada en el puerto de Denia, incorpora elementos prefabricados de HA y HP de características singulares: los pilares son de sección circular, de 14 metros de altura dispuestos en obra con inclinación de 70º; las placas de forjado son de sección TT de canto 60 cm y con luces de 20 m. Idea inicial in situ: analizadas mejoras en PH (economía, calidad, plazos), se rediseñó la estructura
  26. 26. Los 4 edificios acarreaban serios problemas de humedad y condensaciones por lo que los 350 vecinos estaban buscando una mejora en la calidad y confort de sus viviendas y la realización de un aislamiento profesional. Rehabilitación integral de fachada con placas de hormigón polímero. 4 bloques de viviendas en Barcelona, 14.000 m2
  27. 27. Ejemplo: parking con placas alveolares pretensadas  Requisitos técnicos (estructurales) y funcional (dar un servicio)  Justificación económica: rápida y correcta ejecución, retorno inversión.  Razones estéticas (?): acabados inferiores  Motivos sociales: confort usuarios
  28. 28. ¿Para qué esperar al futuro?¿Para qué esperar al futuro?
  29. 29.  Sector muy inmovilista  Freno por barreras culturales u otros factores. España país de hormigón, pero construcción con escaso grado de industrialización (construcción ladrillo a ladrillo)  Coste: factor decisivo casi siempre; poco valor de los materiales  Todo avanza (materiales, conocimiento, medios, software,…) pero ¿y la manera de construir?  Construcción: se admiten cambios sobre proyecto  La sociedad acepta la ineficiencia
  30. 30.  Técnica (y promocional)  Material + Tecnología  Industrialización y sostenibilidad  BIM  Campo reglamentario  Implicación toda la estructura empresa: necesario cambio mentalidad  Estratégica  Colaboraciones multidisciplinares (proveedores materias primas, centros tecnológicos, colegios profesionales, universidadesuniversidades,…)  FormaciónFormación
  31. 31. ¿Alguna pregunta?

Notas do Editor

  • El Cairo: vista de las azoteas de uno de los barrios de esta milenaria ciudad, con unas infraestructuras desactualizadas en su franja más pobre. Si no puedes almacenar la basura y los escombros súbelos lo más alto que puedas para que no huelan ni molesten. Interesante concepto.
  • Oasis artificial construido con un ejército de esclavos modernos para lustrar la Kandora y el Hatta de sus jeques. Aquí no hay urbanismo, solo hay dinero.
  • Fijaos en la trama, en la calidad de las viviendas y en el entorno industrial del fondo. A primera vista parecen un poblado residencial en algún perímetro industrial de una ciudad colmatada de oriente, pero nada más lejos de la realidad. Hay algo que no cuadra. Las viviendas son muy grandes. Con tres alturas sobrepasarán mínimo los 300 metros construidos cada una, amén del jardín y parcela ¿Qué trabajadores del sector primario tienen casas de 300 metros? Tiene que ser una actuación dirigida especial. Ahora fijaos en la calidad de los materiales. Parecen muy pobres. No hay grandes revestimientos (aunque parece que todavía se están construyendo y quedarán así). No cuadran con proyectos de villas señoriales ostentosas, además, ¡Son todas iguales! ¿Qué forma de buscar la distinción de los nuevos ricos es esa? Solo un estilo e ideología puede construir un lujo tan atrofiado y basado en la igualdad también para con los acaudalados. ¡Exacto!… el comunismo (moderno) mal entendido. Estamos en China, cerca de Shanghai, sobrevolando a 200 pies la ciudad de Huaxi, una especie de isla del delirio capitalista en la inmensidad de este nuevo falso comunismo. La ciudad más artificialmente rica del todo el país. Pensada y construida para vender sus encantos como publicidad de la nueva prosperidad materialista. Sus 1.500 habitantes son accionistas del grupo Jiangsu Huaxi, el mayor entramado empresarial de China, dueño y promotor de esta ‘aldea Potemkin’.

×