O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Saber aprender

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
TUXTEPEC
ASIGNATURA:
Taller De Desarrollo Humano
TEMAS:
3.2.1 Saber Aprender
3.2.2 Tipos De Apren...
INTRODUCCIÓN
En el presente escrito se presentan los distintos tipos de como aprende el cerebro
y sus diferentes funciones...
3.2.1SABER APRENDER
Es una acción humana Natural y dinámica a menudo interactiva y difusiva.
Todo aprendizaje es un proces...
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Cultura organizacional diaposi
Cultura organizacional diaposi
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 11 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Saber aprender (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Saber aprender

  1. 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC ASIGNATURA: Taller De Desarrollo Humano TEMAS: 3.2.1 Saber Aprender 3.2.2 Tipos De Aprendizaje 3.2.3 Tipos De Mapas CATEDRÁTICO: Ezequiel Villalobos Vázquez INTEGRANTES DEL EQUIPO 3:  Jaret Martínez Ángel  Anayely González Zarate  Liliana Oseguera Salazar San juan bautista Tuxtepec, Oaxaca a 26 de mayo de 2014
  2. 2. INTRODUCCIÓN En el presente escrito se presentan los distintos tipos de como aprende el cerebro y sus diferentes funciones, además de los tipos de aprendizaje que existen y que nos enseñan por qué son importantes y por últimos los tipos de mapas. El saber es un conjunto articulado de conocimientos construidos por un individuo en relación con un contexto cultural, que le permitan dar sentido al mundo que le rodea, ser un miembro activo y reaccionar frente a dicho entorno, comunicarse con otros y hacer progresar sus propios conocimientos, cuyo valor reside en el desarrollo del espíritu y en la autonomía personal que proporciona. Por lo cual debemos tener conciencia de la gran importancia que tiene el aprendizaje ya que lo utilizamos en todos los ámbitos de la vida.
  3. 3. 3.2.1SABER APRENDER Es una acción humana Natural y dinámica a menudo interactiva y difusiva. Todo aprendizaje es un proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos vamos madurando nuestro sistema nervioso y vamos organizando nuestro mapa. Esta maduración psíquica y física es el aprendizaje. ¿QUÉ ES APRENDIZAJE? El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y, por tanto, pueden ser medidos. ¿CÓMO APRENDE NUESTRO CEREBRO? Para comprender como aprende nuestro cerebro y tenerlo en cuenta para enseñar o aprender es necesario que conozcamos algo de su estructura. El cerebro humano tiene tres partes que difieren según su aparición en el tiempo, pudiendo distinguirse: el cerebro reptiliano, el más arcaico, el cerebro mamífero o cerebro límbico, y el neo-córtex cerebral. El cerebro reptiliano apareció hace 400 millones de años, primero en los peces; evolucionó en los anfibios y reptiles hace aproximadamente 250 millones de años. Se sitúa por encima de la nuca del ser humano. Comprende el tronco cerebral y el cerebelo. Es el cerebro de la acción y de la reacción. Dirigido por el instinto, contiene la información heredada que configura el sistema de acción no sometido a la voluntad. Asegura la supervivencia del organismo por medio de las funciones vitales: sueño, alimentación, bebida, actividad sexual y delimitación y defensa del territorio.
  4. 4. El cerebro reptiliano no experimenta emociones, no toma decisiones, todo en él es instintivo, automático. El cerebro límbico apareció entre 300 y 150 millones de años aproximadamente en los mamíferos. Está situado encima del cerebro reptiliano, en el interior de las dos mitades del cerebro El papel del cerebro límbico es la relación y control de las emociones y los afectos como, por ejemplo, con los descendientes, el grupo familiar, etc. El cerebro límbico actúa como un filtro, registra las experiencias y transforma las reacciones en reflejos; almacena recuerdos y los conserva durante mucho tiempo. Contribuye a nuestra supervivencia por medio de la armonización con nuestro entorno social, posibilitando así nuestra integración y adaptación al grupo. El cerebro límbico es más lento que el cerebro reptiliano. Podemos ser conscientes de nuestras reacciones emocionales, incluso aunque no seamos conscientes de su significado. El neo-córtex o córtex cerebral apareció hace dos o tres millones de años en los primates, entre ellos los homínidos. Situado encima del cerebro reptiliano y del cerebro límbico, constituye el ochenta Por ciento de la masa cerebral total. Por el neo-córtex nos hacemos conscientes de tener una conciencia, de existir, y somos capaces de adquirir conocimiento de nosotros mismos. Es de suma importancia para nuestra memoria ya que almacena todos los acontecimientos importantes de la existencia y recuerda el significado de las palabras y valores aprendidos. En general la mitad izquierda del cerebro está especializada en lo que se relaciona con la palabras: hablar, escuchar, escribir, leer; y la parte derecha, en lo que se relaciona con el espacio: dibujo, reconocimiento de objetos o de rostros familiares, sentido de la orientación, etc. El neo-córtex es la sede del pensamiento lógico y racional, Es el lugar del cerebro donde se desarrolla la inteligencia, donde nuestras neuronas establecen nuevas conexiones cada vez que comprendemos algo nuevo.
  5. 5. Los seres humanos perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de canales diferentes, esto implica distintos sistemas de representación o de recibir información mediante canales sensoriales diferentes. Además de los distintos canales de comunicación que existen. Los tipos de aprendizaje han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla. 3.2.2 TIPOS DE APRENDIZAJE Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos. Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, restructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos. Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
  6. 6. Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio. Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción. 3.2.3 TIPOS DE MAPAS MAPA MENTAL Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura. Un mapa mental es obtenido y desarrollado alrededor de una palabra o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos. Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano. MAPA CONCEPTUAL Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.
  7. 7. Los mapas conceptuales son por tanto un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. La capacidad humana es muchos más notable para el recuerdo de imágenes visuales que para los detalles concretos. Con la elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta capacidad humana de reconocer pautas en las imágenes para facilitar el aprendizaje y el recuerdo. Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. MAPA SINOPTICO Es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada. Proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas. Pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.
  8. 8. FUENTES DE INFORMACION. 1. Freddy Rojas Velásquez (junio de 2001). «Enfoques sobre el aprendizaje humano» (PDF) pág. 1. Consultado el 25 de junio de 2009 de 2009. «Definición de aprendizaje». 2. Jesús Beltrán Llera; José A. Bueno Álvarez (1995). Mar combó (ed.): «Naturaleza de las estrategias». Psicología de la Educación pág. 331. Consultado el 25 de junio de 2009. (Es. Wikipedia.org) 3.www.buenastareas.com 4. www.librossobrelibros.com/montroni/montroni02.pdf
  9. 9. Conclusión Para mi este tema tiene gran importancia ya que saber aprender conlleva a tener una gran amplitud sobre las cosas que nos rodean ya que saber y entender van de la mano para tener más conciencia en todos nuestros ámbitos en los que nos relacionamos . Aprender no es algo fácil ya que para aprender necesitas de gran entusiasmo e inteligencia y tener un cerebro muy despierto existen tres tipos de como aprende el cerebro muy interesantes las cuales tienen diferentes funciones entre ellas saber deducir las cosas, procesar ideas, guardar las experiencias vividas, tener conciencia de lo que está bien y lo que está mal además de la lógica y de cómo tomar decisiones. Además de los tipos de aprendizaje que ahí y utilizamos en nuestra vida como son el aprendizaje de la memoria que nos ayuda a recordar todo lo estudiado, el del descubrimiento, el del significado del porque pasan las cosas, el innovador, el aprendizaje visual y el aprendizaje auditivo estos dos últimos considerados para mí de los más importantes. Para mí el tema de saber aprender es muy interesante ya que descubrí cosas que no sabía y ahora entiendo el porqué del saber es muy importante. JARET MARTINEZ ANGEL
  10. 10. CONCLUSIÓN El saber aprender juega un papel muy importante en la vida de las personas ya que el aprendiza lo aplicamos en la vida diaria por que a diario estamos expuestos a tomar decisiones que nos lleve al éxito o al fracaso si es que tenemos conocimiento sobre lo que se trata, por eso es importante saber comprender y entender las cosas para poder tomar una decisión positiva, para eso se necesita que nosotros tengamos entusiasmo en conocer y aprender nuevas cosas mediante el Aprendizaje receptivo, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje innovador, Aprendizaje visual y Aprendizaje auditivo esos son unos puntos en los que uno debe de basarse para tener más claro sus conocimientos. Por eso considero que comprender y entender las cosas que hacemos o realizamos lo hagamos con conciencia y conocimiento. Me pareció muy interesante el tema ya que descubrí que existe varias forma de aprender y varias forma de como comprender lo que realizamos ya que muchas de las veces no comprendemos o no entendemos lo que hacemos o realizamos simplemente lo hacemos por obligación o por entregar una tarea, pero es importante que nosotros comprendamos lo que realizamos ya que así se nos facilita más en aplicarlo en la vida cotidiana. Anayely Zarate González
  11. 11. CONCLUSION Pues este tema se refiere de todos los aspectos en los que nos desarrollamos desde pequeños el saber aprender. El saber implica más que nada el conocer las cosa de tal manera que en nuestro cerebro quede grabado, el cerebro es la parte fundamental y más importante de nuestro cuerpo ya que por medio del hace que todas las partes de nuestro cuerpo hagan que función los dirige a hacer las cosas. El papel del aprendiza juega un pale importante también la vida diaria porque si no aprendemos no sabríamos nada. El aprender las cosas desarrolla saber entender, leer escuchar y observar las cosas y hace que tengamos más conocimiento sobre algún tema en específico. LILIANA OSEGUERA SALAZAR

×