1. Escuela Normal Experimental del El
Fuerte
“Profr: Miguel Castillo Cruz”
Licenciatura en Educación Primaria
Segundo semestre
Curso: Las tecnologías aplicadas en los centros
escolares
Conceptos de comunidades virtuales
Anayanci Soto Araujo
Profesor: Samuel Inzunza Tapia
Grupo: 2-A
Junio de 2015
2. CREDIBILIDAD DEL MAESTRO FRENTE A LAS PUBLICACIONES EN LAS
COMUNIDADES VIRTUALES
La credibilidad del docente cuando se habla de la profesionalidad de un docente y
de sus capacidades, uno delos factores implicados es su “credibilidad”. La
credibilidad del docente va a marcar el devenir diario en las aulas y la percepción
que van a tener los alumnos de su función docente.
Adaptar los discursos a los alumnos siendo siempre sincero y honesto en las formas
y en los contenidos que se estén explicando.
Identificar las fortalezas y debilidades de la información que estamos suministrando,
contrastando las mismas de forma habitual.
Introducir fuentes confiables y permitir que los alumnos desarrollen el espíritu crítico
con “la verdad” que desarrollamos• Analizar argumentos y evidencias de nuestras
explicaciones.
Disminuye la credibilidad:
No distinguir los anuncios del contenido; dejar que se abran ventanas nuevas con
publicidad
.No actualizarse
Tener enlaces que no funcionan o que conducen a páginas-web sin credibilidad
.Tener navegación confusa o difícil. Contener errores tipo ortográficos
.No estar disponible en alguna ocasión o requerir mucho tiempo para bajarse
.No corresponderse el nombre del dominio (dirección en la red) con el nombre del
autor u organización en la web.
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO-
COLABORATIVO EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
El trabajo que quiero compartir con ustedes es sobre las ventajas y desventajas
de trabajar en forma cooperativo-colaborativa en las escuelas secundarias
El presente trabajo presenta en primer lugar una síntesis con los principales
aspectos que es necesario tener en cuenta y considerar al momento de diseñar e
implementar un cambio en educación para la adopción de esta metodología de
enseñanza. Para esto se entrega una breve definición conceptual que plantean
lineamientos y acciones a nivel micro en el aula. Algunas de estas estrategias se
fundamentan en referencias y otras son fruto de la reflexión personal y de la
observación de mi entorno educativo en desarrollo del aprendizaje en historia con
el uso de las Tics.
La capacidad para posicionarse en materia educativa en el siglo XXI en un
componente de innovación educativa junto la crítica constructiva y el trabajo en
grupo son tópicos que deben ir juntos.
Una innovadora estrategia pedagógica se lleva a cabo ensamblando el aprendizaje
colaborativo-cooperativo, junto con la utilización de nuevas tecnologías educativas.
En el aula he logrado casi todos los objetivos que me he propuesto en las
planificaciones mensuales y anuales, ya que los chicos se han enganchado mucho
a través de la pedagogía que adhiero que es el aprendizaje cooperativo-
colaborativo, por qué los antecedentes del aprendizaje colaborativo-cooperativo, se
remontan a la misma historia social y educacional del hombre; fue la cooperación-
colaboración entre los hombres primitivo la clave para su evolución a través del
intercambio de las ideas, la socialización de procesos, la educación, así como toda
actividad grupal a la par de la propia experiencia laboral-comunicacional del
aprendizaje, sumado al desarrollo de las manos y la aparición del lenguaje
articulado, y en educación y en el crecimiento de la misma están todas estas pautas
de trabajo para mí.
Una de las experiencias para remarcar y compartir han sido los debates que he
propuesto en mis edublog. Los debates fueron sobre Hitler, Situación de Medio
Oriente y para la materia Política y Ciudadanía que realice el año pasado.
4. POTENCIAL EDUCATIVO DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES
Principalmente analizamos las posibilidades que pueden tener para la enseñanza
las comunidades virtuales. Para ello en primer lugar se parte de una definición de lo
que son las comunidades virtuales y cuáles son sus características más
significativas. Al mismo tiempo se analizan que pueden garantizar su éxito de
funcionamiento. El artículo finaliza analizando específicamente la función que
cumplen en la formación, y los roles que profesor y alumno pueden jugar en las
mismas.
COMUNIDADES VIRTUALES: Son más que nada las herramientas que tenemos
para un mejor aprendizaje, como el internet que es la principal; posteriormente son
las actividades en línea, los memoramas, rompecabezas, video conferencias, etc.
La educación no se entiende como una responsabilidad compartida por el conjunto
de la sociedad, sino como una responsabilidad a gestionar para los sistemas
educativos, así durante el transcurso delos años, la tecnología ha tomado un papel
fundamental en la educación de nuestro país. Las tecnologías que alumbraron la
modernidad, las denominadas "nuevas tecnologías" modifican progresivamente la
percepción y la representación de la realidad, a la vez que transforman los modos
privilegiados por una cultura y una sociedad para relacionarse con el saber y
acceder a nuevas formas de conocimiento. La implantación de nuevas tecnologías
y sistemas de documentación multimedia no involucra, únicamente, nuevas formas
de intercambio informativo, nuevos sistemas e interfaces para el almacenamiento y
recuperación de información, sino que se abre además la posibilidad de
experimentación de nuevas formas de indagación y de producción discursiva de la
realidad
Se dice que las "comunidades virtuales de aprendizaje" parece que el término virtual
y su sustento tecnológico son los determinantes de una nueva forma de entender la
comunidad y el aprendizaje.
Sin embargo, despejado el componente tecnológico observamos que el aprendizaje
siempre ha sido una experiencia comunitaria, social, intersubjetiva, gracias a la cual
adquirimos los significados y el sentido de la negociación interpersonal que
constituye su pertinencia.