SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
Baixar para ler offline
BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL. UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN LA INDUSTRIA LACTEA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
Elaborado por:
ANA CAROLINA TARAPUES QUIROZ
MARIA EMMA RUA
NATALIA BORJA LEON
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
2015
BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL. UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN LA INDUSTRIA LACTEA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
Elaborado por:
ANA CAROLINA TARAPUES QUIROZ
MARIA EMMA RUA
NATALIA BORJA LEON
Presentado al Doctor:
Candidato a Doctor Carlos Arturo Granada
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
2015
INTRODUCCIÓN
En Nariño se han identificado doce cadenas productivas, siendo las más importantes la
papa, los lácteos, las fibras naturales, la marroquinería y la caña panelera (en la región
andina), así como la pesca, la palma africana, el turismo y el cacao (en la región pacífica).
Otra actividad a destacar es la cría de curíes o cuy, de amplio arraigo en la cultura culinaria
nariñense. (Hoz, 2007)
El sector lácteo en el departamento de Nariño contribuye a la competitividad regional
generando empleo e ingresos, para un 70% de la población articulando claro está los
diferentes eslabones de la cadena láctea en el municipio de Pasto. (Orjuela, 2013)
La industria alimentaria es uno de los sectores productivos que mayor impacto tiene sobre
el medio ambiente, bien sea por sus procesos productivos o por los diferentes artículos
que salen al mercado, este el caso de la industria láctea donde la contaminación se da por
la gran cantidad de empaques que genera y los residuos líquidos que se producen, los
cuales son inherentes al proceso productivo. Algunos efluentes de la industria láctea forman
parte de los contaminantes más severos que existen, tal es el caso del suero de leche, un
subproducto de la manufactura de quesos, caseína, caseinatos, y mantequilla (Carrillo A,
2002).
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL INDUSTRIA LÁCTEA
Una empresa dedicada a la producción de derivados lácteos entre ellos quesos, usa 60.377
litros de leche fresca para la producción de quesillo, queso campesino, queso doble crema
y queso mozarella, lo que genera 54.339 L de suero de leche representando el 90% de la
leche utilizada. Este subproducto se ha convertido en una fuente de contaminación para el
recurso hídrico del departamento debido a la gran cantidad de micro, medianas y pequeñas
empresas que generan este tipo de residuos y que en su gran mayoría no cuentan con un
sistema de tratamiento de aguas residuales, lo que significa que esta cantidad de residuos
líquidos llegan a las fuentes de agua sin ningún tipo de tratamiento ocasionando efectos
negativos sobre los ecosistemas y población aledaña a las industrias lácteas.
Una estrategia adoptada por pequeñas industrias lácteas es donar este residuo a criaderos
de cerdos, opción válida pero la cual presenta algunos inconvenientes como por ejemplo
disponibilidad de trasporte para llevar el residuo a las granjas, la cantidad de residuos
producidos supera la cantidad requerida para alimentación animal; por lo tanto esta práctica
no soluciona el problema de aguas residuales.
En otro escenario las aguas residuales son vertidas sin ningún tratamiento al suelo,
sistemas de alcantarillado y fuentes de agua, causando efectos devastadores sobre el
medio ambiente debido a la cantidad de lactosa, proteínas, grasas que están presentes en
el suero de leche principal componente de las aguas residuales de la industria láctea.
Con la finalidad de disminuir el problema de la contaminación, es necesario depurar el suero
lácteo antes de descargarlo en un afluente o suelo. Los costos de tratamiento de la mayoría
de los sistemas utilizados en la actualidad son relativamente altos, por lo cual las empresas
familiares que realizan esta actividad por tradición, las micro, medianas y pequeñas
empresas no pueden acceder a la tecnología disponible para el tratamiento de aguas
residuales. Por lo tanto es necesario estudiar alternativas biotecnológicas para tratar este
subproducto y darle un valor agregado, lo que haría que el sistema no sea un gasto o un
requerimiento para cumplir con la normativa existente, sino un proceso llamativo que genera
un producto de valor agregado.
ALTERNATIVAS BIOTECNOLOGICAS
Se plantea la biorremediación como alternativa para depurar aguas residuales, esta técnica
puede ser utilizada por cualquier empresa, debido que es una estrategia relativamente
barata y a largo plazo más sostenible, ya que utiliza la habilidad natural que tiene los
microorganismos para metabolizar un amplio espectro de contaminantes orgánicos.
(Centro de actividad regional para la producción limpia, 2003)
Producción de polihidroxialcanoatos
Una alterntiva de biorremediación es el tratamiento de aguas residuales con bacterias
productoras de polihidroxialcanoatos, la producción biotecnológica sostenible de los
polihidroxialcanoatos a partir de recursos renovables es una alternativa a la producción de
poliéster química de los aceites minerales. Los polímeros producidos son biodegradables,
y debido a sus características se pueden utilizar para la producción de materiales de
embalaje. Muchos microorganismos procariotas diferentes son conocidos para acumular
polihidroxialcanoatos intercelularmente bajo condiciones de crecimiento limitante; algunos
de ellos son capaces de producir copoliésteres a partir de precursores añadidos al medio
de producción (Braunegg et al., 2004), como por ejemplo Waustetersia eutropha ATCC
17699, que producen granulos internos de PHA, tienen un elevado consumo de sustratos
a base de lactosuero y alta concentración celular, lo cual hace que estos se perfilen como
los mas adecuados para la obtención de PHA usando como medio de cultivo lactosuero.
(Súarez, 2005)
Otra bacteria capaz de sintetizar polihidroxialacanoatos es la bacteria termofila Thermus
thermophilus HB8, capaz de utilizar la lactosa a partir de medios a base de suero para la
biosíntesis de polihidroxialcanoatos (PHAs) bajo limitación de nitrógeno. T. thermophilus
puede utilizar tanto, glucosa y galactosa y los productos de la hidrólisis de lactosa. Cuando
T. thermophilus HB8 se hizo crecer en medios de cultivo que contienian 24% (v / v) de suero
de leche, se acumuló PHA hasta 35% (w / w) de su biomasa después de 24 h de cultivo,
por lo cual se puede concluir que el suero de leche podría ser un excelente sustrato para la
producción de heteropolímeros con propiedades únicas (Pantazaki et al., 2009).
Koller et al., en el 2008 hidrolizó enzimáticamente el suero de leche para separar su fuente
principal de carbono, lactosa, glucosa y galactosa. Los productos de hidrólisis fueron
elegidos como fuentes de carbono para la producción de ácido poli-3-hidroxibutírico (PHB)
por Pseudomonas hydrogenovora. En experimentos en biorrectores con agitación, se utilizó
suero de leche como un sustrato barato y se comparó con la utilización de la glucosa y
galactosa pura para el crecimiento bacteriano en condiciones equilibradas, así como para
la producción de PHB bajo limitación de nitrógeno. Aquí se determinó que la utilización de
suero de leche hidrolizado resultó ser ventajosa en comparación con la utilización de
azúcares puros.
En el Departamento de Bioingeniería de la Universidad de la República de Uruguay se
investiga la producción de polihidroxialcanoatos desde hace ya varios años. Esto ha sido
posible por la financiación obtenida a través de un proyecto PDT (Programa de Desarrollo
Tecnológico) y dos proyectos ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) del
Fondo María Viñas modalidad III, y por la colaboración con grupos de investigación del
IIBCE (Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable), además del trabajo
desarrollado por estudiantes de pasantías y tesinas. En este tiempo se ha estudiado a nivel
de laboratorio la producción de PHB de diferentes microorganismos, utilizando medios de
cultivo en base a residuos agroindustriales como el suero de leche y glicerol. Se han
utilizado microorganismos provenientes de colecciones internacionales, así como propios.
(Saravia, 2013)
En Ciudad de México, el proyecto LIFE y Wheypack de la Unión Europea anunció que
desarrollarán envases biodegradables a partir de suero de leche, para reducir su emisión
de contaminantes al medio ambiente por uso de petroquímicos. El proyecto es coordinado
por la Asociación de Investigación de la Industria Agroalimentaria española, a partir de la
creación de polihidroxibutirato (PHB), el material que se genera por medio de
microorganismos, que fermentan el suero. Actualmente, el segmento de envases
biodegradables representa sólo 1% del mercado, pero tiene altas proyecciones de
crecimiento, la Unión Europea estima que crecerás de 1.2 millones de toneladas de 2011 a
5.8 millones de toneladas en 2016. En el mercado ya existen algunos envases
biodegradables creados a partir de ácido poliláctico (PLA) derivado, principalmente, de maíz
amarillo y de almidón de papa, y los polihidroxialcanoatos (PHA), generados a partir de
bacterias que almacenan compuestos de carbón. (Chacón, 2014)
Producción de biocombustibles
Otra alternativa para el tratamiento de aguas de la industria láctea es el cultivo de
microalgas para la producción de biocombustibles, esto permitirá reducir los costos de
producción de biocombustibles a partir de microalgas, debido que se utiliza aguas ricas en
nutrientes, para lo cual se somete a tratamiento las aguas residuales, lo cual se debe
realizar de modos y tiene un costo económico, mediante cultivos de microalgas que depure
el agua, que permita aprovechar energéticamente la biomasa producida y la acumulación
de lípidos en el interior de las células. (Joan García, 2012)
Isabel Espinoza Gonzales et al., (2014) propone una nueva alternativa para la utilización de
suero de leche como materia prima para la producción de lípidos y biomasa de microalgas
Chlorella protothecoides. La glucosa y la galactosa del suero de leche pre-hidrolizado se
utilizaron como fuentes de carbono principales en un medio mineral de base para el
establecimiento de baches y cultivos discontinuos alimentados. Donde los cultivos en
baches alcanzaron una producción de biomasa de 9,1 ± 0,2 g / L, con una acumulación de
lípidos total de 42,0 ± 6,6% (peso seco), mientras que en los cultivos discontinuos
alimentados 17,2 ± 1,3 g / l de biomasa, con la acumulación de lípidos 20,5 ± 0,3% (peso
seco). Una tercera estrategia para la utilización directa del suero de leche fue la
sacarificación y fermentación simultáneas (SSF), en donde, se obtuvo 7,3 ± 1,3 g / L de
biomasa con la acumulación de lípidos 49,9 ± 3,3% (base de peso seco) en el modo por
lotes utilizando inmovilizada enzima.
Para la producción de biocombustibles en especial Etanol, el suero de leche en polvo
materia prima atractiva, ya que es la forma concentrada del suero de leche y contiene
lactosa, además de nitrógeno, fosfato y otros nutrientes esenciales. El suero de leche en
polvo se utilizó como medio de fermentación para la producción de etanol por
Kluyveromyces fragilis. Donde se concluye que la concentración de lactosa inicial tuvo un
efecto significativo sobre la producción de etanol, lo que se ve reflejado en la formación de
producto a medida que aumentaba la concentración inicial de sustrato (Dragone et al.,
2011).
Producción de ácido citrico
Otra alternativa para el uso o tratamiento del lactosuero o suero de leche, es la producción
de acido citrico por medio de un proceso de fermentación con hongos del geneno
Aspergillus, con miras a su aprovechamiento y a la reducción del impacto ambiental que
causan los vertimientos de este subproducto en los cursos de agua. En este tratamiento se
han probado cepas de: A. carbonarius NRRL 368, A. carbonarius NRRL 67 y A. niger NRRL
3. (Sánchez, 2007).
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se concluye que en el municipio de Pasto
es necesario iniciar a trabajar en el ámbito de la biotecnología como estrategia para el
tratamiento de aguas residuales con mira a generar productos con altos valores agregados
como lo son: polihidroxialcanoatos o biopolímeros, biocombustibles, ácido cítrico, entre
otros, los cuales seria la materia prima de otros procesos productivos.
Los productos obtenidos a partir de desarrollo biotecnológico aplicado al tratamiento de
aguas residuales de la industria láctea sustituyen productos comerciales los cuales son el
resultado del procesamiento de diferentes recursos naturales, por lo tanto el uso de estas
tecnologías aporta a la conservación de la biosfera.
La producción de polihidroxialcanoatos, biocombustibles y ácido cítrico, hace que el
tratamiento de aguas residuales tenga doble propósito, uno depurar el agua residual y el
segundo generar productos con gran valor social, científico y ambiental.
BIBLIOGRAFÍA
Braunegg, G., Bona, R., & Koller, M. (2004). Sustainable polymer production.Polymer-
plastics technology and engineering, 43(6), 1779-1793.
Carillo A, J. (2002). Tratamiento y reutilización del suero de leche. No 10, México: Revista
Conversus.
Centro de actividad regional para la producción limpia. (2003). Aplicaciones de la
biotecnología en la industria. Barcelona.
Chacón, L. (26 de septiembre de 2014). Buscan gnerar envases del suero lácteo. Obtenido
de ManuFactura: http://www.manufactura.mx/industria/2014/09/26/buscan-generar-
envases-del-suero-lacteo
Dragone, G., Mussatto, S. I., e Silva, J. B. A., & Teixeira, J. A. (2011). Optimal fermentation
conditions for maximizing the ethanol production by Kluyveromyces fragilis from cheese
whey powder. biomass and bioenergy,35(5), 1977-1982.
Espinosa-Gonzalez, I., Parashar, A., & Bressler, D. C. (2014). Heterotrophic growth and
lipid accumulation of Chlorella protothecoides in whey permeate, a dairy by-product stream,
for biofuel production. Bioresource technology, 155, 170-176.
Hoz, J. V. (2007). Economía del Departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento
geográfico. Economía Regional.
Joan García, F. P. (2012). Desarrolo de un fotobiorreacor: Biocombustibles a partir de
microalgas cultivadas en aguas residuales. Gestión y tratamiento de agua(437).
Koller, M., Bona, R., Chiellini, E., Fernandes, E. G., Horvat, P., Kutschera, C., & Braunegg,
G. (2008). Polyhydroxyalkanoate production from whey by Pseudomonas
hydrogenovora. Bioresource technology, 99(11), 4854-4863.
Orjuela, A. L. (2013). Estudio de la cadena lactea y sus aporte a la competividad de la zona
noroccidental del municipio de Pasto, Departamento de Nariño. Pasto.
Pantazaki, A. A., Papaneophytou, C. P., Pritsa, A. G., Liakopoulou-Kyriakides, M., &
Kyriakidis, D. A. (2009). Production of polyhydroxyalkanoates from whey by Thermus
thermophilus HB8. Process Biochemistry, 44(8), 847-853.
Sánchez Toro, O., Ortiz Buriticá, M. & Betancourt Garcés, A. (2007). Obtención de ácido
cítrico a partir de suero de leche por fermentación por Aspergillus spp,, Revista Colombiana
de Biotecnología, 6(1), 43-45. Recuperado el 25 de septiembre de 2015 en:
http://revistas,unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/542
Saravia, G. M. (2013). Plasticos biodegradables producido pro microorganismos. Uruguay
Ciencia(16), 22-23.
Súarez, E. M. (2005). Producción de polihidroxialcanoatos por Wastersia eutropha
ATCC17699 sobre suero de leche. Mexico: XII Congreso Nacional de Biotecnología y
Bioingeniería.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p..."Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...Agencia Andaluza del Conocimiento
 
Momentoindividualbiotecnologia
MomentoindividualbiotecnologiaMomentoindividualbiotecnologia
MomentoindividualbiotecnologiaSilvia Gomez
 
20140328 Catálogo Premios Écotrophélia 2014
20140328 Catálogo Premios Écotrophélia 201420140328 Catálogo Premios Écotrophélia 2014
20140328 Catálogo Premios Écotrophélia 2014FIAB
 
seminario sobre alimentación orgánica en tilapia roja
seminario sobre alimentación orgánica en tilapia roja seminario sobre alimentación orgánica en tilapia roja
seminario sobre alimentación orgánica en tilapia roja mauricio2306
 
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par..."Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...Agencia Andaluza del Conocimiento
 
Higiene en el manejo de leche
Higiene en el manejo de lecheHigiene en el manejo de leche
Higiene en el manejo de lechecoquicero
 
Proceso productivo de la leche
Proceso productivo de la lecheProceso productivo de la leche
Proceso productivo de la lechescarletmora
 
G2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docx
G2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docxG2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docx
G2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docxJSELYNGERALDYMARCATO
 
SEMINARIO DE GRADO. USO DEL FRUTO DE LA PALMA DE ACEITE AFRICANA, TORTA DE PA...
SEMINARIO DE GRADO. USO DEL FRUTO DE LA PALMA DE ACEITE AFRICANA, TORTA DE PA...SEMINARIO DE GRADO. USO DEL FRUTO DE LA PALMA DE ACEITE AFRICANA, TORTA DE PA...
SEMINARIO DE GRADO. USO DEL FRUTO DE LA PALMA DE ACEITE AFRICANA, TORTA DE PA...eriksd0194
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalhrlopezp11
 
presentacion de power point/yogur
presentacion de power point/yogurpresentacion de power point/yogur
presentacion de power point/yogurRafa Cantero
 
Proceso productivo del yogurt
Proceso productivo del yogurtProceso productivo del yogurt
Proceso productivo del yogurt94092222
 
Bombé jajane (Extracción de alcohol a partir de jugo de caña de maíz)
Bombé  jajane (Extracción de alcohol a partir de jugo de caña de maíz)Bombé  jajane (Extracción de alcohol a partir de jugo de caña de maíz)
Bombé jajane (Extracción de alcohol a partir de jugo de caña de maíz)CTeI Putumayo
 
Aporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambientalAporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambientalCURBANO1505
 

Mais procurados (19)

"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p..."Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
 
Momentoindividualbiotecnologia
MomentoindividualbiotecnologiaMomentoindividualbiotecnologia
Momentoindividualbiotecnologia
 
20140328 Catálogo Premios Écotrophélia 2014
20140328 Catálogo Premios Écotrophélia 201420140328 Catálogo Premios Écotrophélia 2014
20140328 Catálogo Premios Écotrophélia 2014
 
seminario sobre alimentación orgánica en tilapia roja
seminario sobre alimentación orgánica en tilapia roja seminario sobre alimentación orgánica en tilapia roja
seminario sobre alimentación orgánica en tilapia roja
 
Estrategia 5 del Programa de Cocogum
Estrategia 5 del Programa de CocogumEstrategia 5 del Programa de Cocogum
Estrategia 5 del Programa de Cocogum
 
Composicion de-alimentos-para-ganado-bovino
Composicion de-alimentos-para-ganado-bovinoComposicion de-alimentos-para-ganado-bovino
Composicion de-alimentos-para-ganado-bovino
 
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par..."Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
 
Yogurt
YogurtYogurt
Yogurt
 
Higiene en el manejo de leche
Higiene en el manejo de lecheHigiene en el manejo de leche
Higiene en el manejo de leche
 
Proceso productivo de la leche
Proceso productivo de la lecheProceso productivo de la leche
Proceso productivo de la leche
 
G2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docx
G2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docxG2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docx
G2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docx
 
SEMINARIO DE GRADO. USO DEL FRUTO DE LA PALMA DE ACEITE AFRICANA, TORTA DE PA...
SEMINARIO DE GRADO. USO DEL FRUTO DE LA PALMA DE ACEITE AFRICANA, TORTA DE PA...SEMINARIO DE GRADO. USO DEL FRUTO DE LA PALMA DE ACEITE AFRICANA, TORTA DE PA...
SEMINARIO DE GRADO. USO DEL FRUTO DE LA PALMA DE ACEITE AFRICANA, TORTA DE PA...
 
Un proposito nacional 2
Un proposito nacional 2Un proposito nacional 2
Un proposito nacional 2
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
presentacion de power point/yogur
presentacion de power point/yogurpresentacion de power point/yogur
presentacion de power point/yogur
 
Proceso productivo del yogurt
Proceso productivo del yogurtProceso productivo del yogurt
Proceso productivo del yogurt
 
Bombé jajane (Extracción de alcohol a partir de jugo de caña de maíz)
Bombé  jajane (Extracción de alcohol a partir de jugo de caña de maíz)Bombé  jajane (Extracción de alcohol a partir de jugo de caña de maíz)
Bombé jajane (Extracción de alcohol a partir de jugo de caña de maíz)
 
Aporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambientalAporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambiental
 
Rev 1 shiguango sadia
Rev 1 shiguango sadiaRev 1 shiguango sadia
Rev 1 shiguango sadia
 

Semelhante a Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5

Microorganismos benéficos
Microorganismos benéficosMicroorganismos benéficos
Microorganismos benéficosBetty Toonz
 
Funsionalidad de proteinas de leche
Funsionalidad de proteinas de lecheFunsionalidad de proteinas de leche
Funsionalidad de proteinas de lechecesaramsantiago
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final  diseño de proyectosTrabajo final  diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosangelicamp
 
Aporte individual trabajo colaborativo
Aporte individual   trabajo colaborativoAporte individual   trabajo colaborativo
Aporte individual trabajo colaborativoYury-barrera
 
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...FIAB
 
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
Trabajo individual claudia patricia urbano mauryTrabajo individual claudia patricia urbano maury
Trabajo individual claudia patricia urbano mauryCURBANO1505
 
Aplicación de la biotecnologia ambiental trabajo individual claudia patricia ...
Aplicación de la biotecnologia ambiental trabajo individual claudia patricia ...Aplicación de la biotecnologia ambiental trabajo individual claudia patricia ...
Aplicación de la biotecnologia ambiental trabajo individual claudia patricia ...CURBANO1505
 
Aporte indiv residuos solidos
Aporte indiv residuos solidosAporte indiv residuos solidos
Aporte indiv residuos solidosDiana Almeida
 
Aprovechamiento de bagazo de caña en la producción
Aprovechamiento de bagazo de caña en la producciónAprovechamiento de bagazo de caña en la producción
Aprovechamiento de bagazo de caña en la producciónzuritam
 
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdfPresentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdfEnrique Arcos López
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organicomafiad
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organicomafiad
 

Semelhante a Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5 (20)

18101604
1810160418101604
18101604
 
Articulo2
Articulo2Articulo2
Articulo2
 
lacteos!
lacteos!lacteos!
lacteos!
 
Microorganismos benéficos
Microorganismos benéficosMicroorganismos benéficos
Microorganismos benéficos
 
Funsionalidad de proteinas de leche
Funsionalidad de proteinas de lecheFunsionalidad de proteinas de leche
Funsionalidad de proteinas de leche
 
TendenciaBagazo.pdf
TendenciaBagazo.pdfTendenciaBagazo.pdf
TendenciaBagazo.pdf
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final  diseño de proyectosTrabajo final  diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Empresa láctea evaluación
Empresa láctea evaluación Empresa láctea evaluación
Empresa láctea evaluación
 
Aporte individual trabajo colaborativo
Aporte individual   trabajo colaborativoAporte individual   trabajo colaborativo
Aporte individual trabajo colaborativo
 
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
 
Manejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos SolidosManejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos Solidos
 
Proteina unicelular
Proteina unicelularProteina unicelular
Proteina unicelular
 
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
Trabajo individual claudia patricia urbano mauryTrabajo individual claudia patricia urbano maury
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
 
Aplicación de la biotecnologia ambiental trabajo individual claudia patricia ...
Aplicación de la biotecnologia ambiental trabajo individual claudia patricia ...Aplicación de la biotecnologia ambiental trabajo individual claudia patricia ...
Aplicación de la biotecnologia ambiental trabajo individual claudia patricia ...
 
Aporte indiv residuos solidos
Aporte indiv residuos solidosAporte indiv residuos solidos
Aporte indiv residuos solidos
 
PHA's
PHA'sPHA's
PHA's
 
Aprovechamiento de bagazo de caña en la producción
Aprovechamiento de bagazo de caña en la producciónAprovechamiento de bagazo de caña en la producción
Aprovechamiento de bagazo de caña en la producción
 
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdfPresentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organico
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organico
 

Mais de Ana Tarapuez

Ensayo actividad 8
Ensayo actividad 8Ensayo actividad 8
Ensayo actividad 8Ana Tarapuez
 
Tendencias pedagógicas ana tarapues
Tendencias pedagógicas ana tarapuesTendencias pedagógicas ana tarapues
Tendencias pedagógicas ana tarapuesAna Tarapuez
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Tarapuez
 
Ana Carolina Tarapues La Corporación
Ana Carolina Tarapues La CorporaciónAna Carolina Tarapues La Corporación
Ana Carolina Tarapues La CorporaciónAna Tarapuez
 
Diapositivas julieta y ana
Diapositivas julieta y anaDiapositivas julieta y ana
Diapositivas julieta y anaAna Tarapuez
 
Aporte individual Ana Tarapues
Aporte individual Ana TarapuesAporte individual Ana Tarapues
Aporte individual Ana TarapuesAna Tarapuez
 
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de caféTarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de caféAna Tarapuez
 
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuyAprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuyAna Tarapuez
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesAna Tarapuez
 
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Tarapuez
 

Mais de Ana Tarapuez (11)

Ensayo actividad 8
Ensayo actividad 8Ensayo actividad 8
Ensayo actividad 8
 
Tendencias pedagógicas ana tarapues
Tendencias pedagógicas ana tarapuesTendencias pedagógicas ana tarapues
Tendencias pedagógicas ana tarapues
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
 
Ecopetrol
EcopetrolEcopetrol
Ecopetrol
 
Ana Carolina Tarapues La Corporación
Ana Carolina Tarapues La CorporaciónAna Carolina Tarapues La Corporación
Ana Carolina Tarapues La Corporación
 
Diapositivas julieta y ana
Diapositivas julieta y anaDiapositivas julieta y ana
Diapositivas julieta y ana
 
Aporte individual Ana Tarapues
Aporte individual Ana TarapuesAporte individual Ana Tarapues
Aporte individual Ana Tarapues
 
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de caféTarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
 
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuyAprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
 
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
 

Último

Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaHeydiVelazquez
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdfCorona51
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxLuisRodrigoParedesBo
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggSierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggAlexandraFiorelaAtai
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZAhenryalberx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxpedrofriasdiaz
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y floraSundarAlejandroMarti
 
Productividad en los ecosistemas .pptx
Productividad en los ecosistemas   .pptxProductividad en los ecosistemas   .pptx
Productividad en los ecosistemas .pptxmarcorenx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 

Último (20)

Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggSierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
 
Productividad en los ecosistemas .pptx
Productividad en los ecosistemas   .pptxProductividad en los ecosistemas   .pptx
Productividad en los ecosistemas .pptx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 

Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5

  • 1. BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL. UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA LACTEA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Elaborado por: ANA CAROLINA TARAPUES QUIROZ MARIA EMMA RUA NATALIA BORJA LEON UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 2015
  • 2. BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL. UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA LACTEA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Elaborado por: ANA CAROLINA TARAPUES QUIROZ MARIA EMMA RUA NATALIA BORJA LEON Presentado al Doctor: Candidato a Doctor Carlos Arturo Granada UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 2015
  • 3. INTRODUCCIÓN En Nariño se han identificado doce cadenas productivas, siendo las más importantes la papa, los lácteos, las fibras naturales, la marroquinería y la caña panelera (en la región andina), así como la pesca, la palma africana, el turismo y el cacao (en la región pacífica). Otra actividad a destacar es la cría de curíes o cuy, de amplio arraigo en la cultura culinaria nariñense. (Hoz, 2007) El sector lácteo en el departamento de Nariño contribuye a la competitividad regional generando empleo e ingresos, para un 70% de la población articulando claro está los diferentes eslabones de la cadena láctea en el municipio de Pasto. (Orjuela, 2013) La industria alimentaria es uno de los sectores productivos que mayor impacto tiene sobre el medio ambiente, bien sea por sus procesos productivos o por los diferentes artículos que salen al mercado, este el caso de la industria láctea donde la contaminación se da por la gran cantidad de empaques que genera y los residuos líquidos que se producen, los cuales son inherentes al proceso productivo. Algunos efluentes de la industria láctea forman parte de los contaminantes más severos que existen, tal es el caso del suero de leche, un subproducto de la manufactura de quesos, caseína, caseinatos, y mantequilla (Carrillo A, 2002). PROBLEMÁTICA AMBIENTAL INDUSTRIA LÁCTEA Una empresa dedicada a la producción de derivados lácteos entre ellos quesos, usa 60.377 litros de leche fresca para la producción de quesillo, queso campesino, queso doble crema y queso mozarella, lo que genera 54.339 L de suero de leche representando el 90% de la leche utilizada. Este subproducto se ha convertido en una fuente de contaminación para el recurso hídrico del departamento debido a la gran cantidad de micro, medianas y pequeñas empresas que generan este tipo de residuos y que en su gran mayoría no cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales, lo que significa que esta cantidad de residuos líquidos llegan a las fuentes de agua sin ningún tipo de tratamiento ocasionando efectos negativos sobre los ecosistemas y población aledaña a las industrias lácteas.
  • 4. Una estrategia adoptada por pequeñas industrias lácteas es donar este residuo a criaderos de cerdos, opción válida pero la cual presenta algunos inconvenientes como por ejemplo disponibilidad de trasporte para llevar el residuo a las granjas, la cantidad de residuos producidos supera la cantidad requerida para alimentación animal; por lo tanto esta práctica no soluciona el problema de aguas residuales. En otro escenario las aguas residuales son vertidas sin ningún tratamiento al suelo, sistemas de alcantarillado y fuentes de agua, causando efectos devastadores sobre el medio ambiente debido a la cantidad de lactosa, proteínas, grasas que están presentes en el suero de leche principal componente de las aguas residuales de la industria láctea. Con la finalidad de disminuir el problema de la contaminación, es necesario depurar el suero lácteo antes de descargarlo en un afluente o suelo. Los costos de tratamiento de la mayoría de los sistemas utilizados en la actualidad son relativamente altos, por lo cual las empresas familiares que realizan esta actividad por tradición, las micro, medianas y pequeñas empresas no pueden acceder a la tecnología disponible para el tratamiento de aguas residuales. Por lo tanto es necesario estudiar alternativas biotecnológicas para tratar este subproducto y darle un valor agregado, lo que haría que el sistema no sea un gasto o un requerimiento para cumplir con la normativa existente, sino un proceso llamativo que genera un producto de valor agregado. ALTERNATIVAS BIOTECNOLOGICAS Se plantea la biorremediación como alternativa para depurar aguas residuales, esta técnica puede ser utilizada por cualquier empresa, debido que es una estrategia relativamente barata y a largo plazo más sostenible, ya que utiliza la habilidad natural que tiene los microorganismos para metabolizar un amplio espectro de contaminantes orgánicos. (Centro de actividad regional para la producción limpia, 2003) Producción de polihidroxialcanoatos Una alterntiva de biorremediación es el tratamiento de aguas residuales con bacterias productoras de polihidroxialcanoatos, la producción biotecnológica sostenible de los polihidroxialcanoatos a partir de recursos renovables es una alternativa a la producción de
  • 5. poliéster química de los aceites minerales. Los polímeros producidos son biodegradables, y debido a sus características se pueden utilizar para la producción de materiales de embalaje. Muchos microorganismos procariotas diferentes son conocidos para acumular polihidroxialcanoatos intercelularmente bajo condiciones de crecimiento limitante; algunos de ellos son capaces de producir copoliésteres a partir de precursores añadidos al medio de producción (Braunegg et al., 2004), como por ejemplo Waustetersia eutropha ATCC 17699, que producen granulos internos de PHA, tienen un elevado consumo de sustratos a base de lactosuero y alta concentración celular, lo cual hace que estos se perfilen como los mas adecuados para la obtención de PHA usando como medio de cultivo lactosuero. (Súarez, 2005) Otra bacteria capaz de sintetizar polihidroxialacanoatos es la bacteria termofila Thermus thermophilus HB8, capaz de utilizar la lactosa a partir de medios a base de suero para la biosíntesis de polihidroxialcanoatos (PHAs) bajo limitación de nitrógeno. T. thermophilus puede utilizar tanto, glucosa y galactosa y los productos de la hidrólisis de lactosa. Cuando T. thermophilus HB8 se hizo crecer en medios de cultivo que contienian 24% (v / v) de suero de leche, se acumuló PHA hasta 35% (w / w) de su biomasa después de 24 h de cultivo, por lo cual se puede concluir que el suero de leche podría ser un excelente sustrato para la producción de heteropolímeros con propiedades únicas (Pantazaki et al., 2009). Koller et al., en el 2008 hidrolizó enzimáticamente el suero de leche para separar su fuente principal de carbono, lactosa, glucosa y galactosa. Los productos de hidrólisis fueron elegidos como fuentes de carbono para la producción de ácido poli-3-hidroxibutírico (PHB) por Pseudomonas hydrogenovora. En experimentos en biorrectores con agitación, se utilizó suero de leche como un sustrato barato y se comparó con la utilización de la glucosa y galactosa pura para el crecimiento bacteriano en condiciones equilibradas, así como para la producción de PHB bajo limitación de nitrógeno. Aquí se determinó que la utilización de suero de leche hidrolizado resultó ser ventajosa en comparación con la utilización de azúcares puros. En el Departamento de Bioingeniería de la Universidad de la República de Uruguay se investiga la producción de polihidroxialcanoatos desde hace ya varios años. Esto ha sido posible por la financiación obtenida a través de un proyecto PDT (Programa de Desarrollo Tecnológico) y dos proyectos ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) del
  • 6. Fondo María Viñas modalidad III, y por la colaboración con grupos de investigación del IIBCE (Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable), además del trabajo desarrollado por estudiantes de pasantías y tesinas. En este tiempo se ha estudiado a nivel de laboratorio la producción de PHB de diferentes microorganismos, utilizando medios de cultivo en base a residuos agroindustriales como el suero de leche y glicerol. Se han utilizado microorganismos provenientes de colecciones internacionales, así como propios. (Saravia, 2013) En Ciudad de México, el proyecto LIFE y Wheypack de la Unión Europea anunció que desarrollarán envases biodegradables a partir de suero de leche, para reducir su emisión de contaminantes al medio ambiente por uso de petroquímicos. El proyecto es coordinado por la Asociación de Investigación de la Industria Agroalimentaria española, a partir de la creación de polihidroxibutirato (PHB), el material que se genera por medio de microorganismos, que fermentan el suero. Actualmente, el segmento de envases biodegradables representa sólo 1% del mercado, pero tiene altas proyecciones de crecimiento, la Unión Europea estima que crecerás de 1.2 millones de toneladas de 2011 a 5.8 millones de toneladas en 2016. En el mercado ya existen algunos envases biodegradables creados a partir de ácido poliláctico (PLA) derivado, principalmente, de maíz amarillo y de almidón de papa, y los polihidroxialcanoatos (PHA), generados a partir de bacterias que almacenan compuestos de carbón. (Chacón, 2014) Producción de biocombustibles Otra alternativa para el tratamiento de aguas de la industria láctea es el cultivo de microalgas para la producción de biocombustibles, esto permitirá reducir los costos de producción de biocombustibles a partir de microalgas, debido que se utiliza aguas ricas en nutrientes, para lo cual se somete a tratamiento las aguas residuales, lo cual se debe realizar de modos y tiene un costo económico, mediante cultivos de microalgas que depure el agua, que permita aprovechar energéticamente la biomasa producida y la acumulación de lípidos en el interior de las células. (Joan García, 2012) Isabel Espinoza Gonzales et al., (2014) propone una nueva alternativa para la utilización de suero de leche como materia prima para la producción de lípidos y biomasa de microalgas Chlorella protothecoides. La glucosa y la galactosa del suero de leche pre-hidrolizado se
  • 7. utilizaron como fuentes de carbono principales en un medio mineral de base para el establecimiento de baches y cultivos discontinuos alimentados. Donde los cultivos en baches alcanzaron una producción de biomasa de 9,1 ± 0,2 g / L, con una acumulación de lípidos total de 42,0 ± 6,6% (peso seco), mientras que en los cultivos discontinuos alimentados 17,2 ± 1,3 g / l de biomasa, con la acumulación de lípidos 20,5 ± 0,3% (peso seco). Una tercera estrategia para la utilización directa del suero de leche fue la sacarificación y fermentación simultáneas (SSF), en donde, se obtuvo 7,3 ± 1,3 g / L de biomasa con la acumulación de lípidos 49,9 ± 3,3% (base de peso seco) en el modo por lotes utilizando inmovilizada enzima. Para la producción de biocombustibles en especial Etanol, el suero de leche en polvo materia prima atractiva, ya que es la forma concentrada del suero de leche y contiene lactosa, además de nitrógeno, fosfato y otros nutrientes esenciales. El suero de leche en polvo se utilizó como medio de fermentación para la producción de etanol por Kluyveromyces fragilis. Donde se concluye que la concentración de lactosa inicial tuvo un efecto significativo sobre la producción de etanol, lo que se ve reflejado en la formación de producto a medida que aumentaba la concentración inicial de sustrato (Dragone et al., 2011). Producción de ácido citrico Otra alternativa para el uso o tratamiento del lactosuero o suero de leche, es la producción de acido citrico por medio de un proceso de fermentación con hongos del geneno Aspergillus, con miras a su aprovechamiento y a la reducción del impacto ambiental que causan los vertimientos de este subproducto en los cursos de agua. En este tratamiento se han probado cepas de: A. carbonarius NRRL 368, A. carbonarius NRRL 67 y A. niger NRRL 3. (Sánchez, 2007).
  • 8. CONCLUSIONES Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se concluye que en el municipio de Pasto es necesario iniciar a trabajar en el ámbito de la biotecnología como estrategia para el tratamiento de aguas residuales con mira a generar productos con altos valores agregados como lo son: polihidroxialcanoatos o biopolímeros, biocombustibles, ácido cítrico, entre otros, los cuales seria la materia prima de otros procesos productivos. Los productos obtenidos a partir de desarrollo biotecnológico aplicado al tratamiento de aguas residuales de la industria láctea sustituyen productos comerciales los cuales son el resultado del procesamiento de diferentes recursos naturales, por lo tanto el uso de estas tecnologías aporta a la conservación de la biosfera. La producción de polihidroxialcanoatos, biocombustibles y ácido cítrico, hace que el tratamiento de aguas residuales tenga doble propósito, uno depurar el agua residual y el segundo generar productos con gran valor social, científico y ambiental.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA Braunegg, G., Bona, R., & Koller, M. (2004). Sustainable polymer production.Polymer- plastics technology and engineering, 43(6), 1779-1793. Carillo A, J. (2002). Tratamiento y reutilización del suero de leche. No 10, México: Revista Conversus. Centro de actividad regional para la producción limpia. (2003). Aplicaciones de la biotecnología en la industria. Barcelona. Chacón, L. (26 de septiembre de 2014). Buscan gnerar envases del suero lácteo. Obtenido de ManuFactura: http://www.manufactura.mx/industria/2014/09/26/buscan-generar- envases-del-suero-lacteo Dragone, G., Mussatto, S. I., e Silva, J. B. A., & Teixeira, J. A. (2011). Optimal fermentation conditions for maximizing the ethanol production by Kluyveromyces fragilis from cheese whey powder. biomass and bioenergy,35(5), 1977-1982. Espinosa-Gonzalez, I., Parashar, A., & Bressler, D. C. (2014). Heterotrophic growth and lipid accumulation of Chlorella protothecoides in whey permeate, a dairy by-product stream, for biofuel production. Bioresource technology, 155, 170-176. Hoz, J. V. (2007). Economía del Departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento geográfico. Economía Regional. Joan García, F. P. (2012). Desarrolo de un fotobiorreacor: Biocombustibles a partir de microalgas cultivadas en aguas residuales. Gestión y tratamiento de agua(437). Koller, M., Bona, R., Chiellini, E., Fernandes, E. G., Horvat, P., Kutschera, C., & Braunegg, G. (2008). Polyhydroxyalkanoate production from whey by Pseudomonas hydrogenovora. Bioresource technology, 99(11), 4854-4863. Orjuela, A. L. (2013). Estudio de la cadena lactea y sus aporte a la competividad de la zona noroccidental del municipio de Pasto, Departamento de Nariño. Pasto. Pantazaki, A. A., Papaneophytou, C. P., Pritsa, A. G., Liakopoulou-Kyriakides, M., & Kyriakidis, D. A. (2009). Production of polyhydroxyalkanoates from whey by Thermus thermophilus HB8. Process Biochemistry, 44(8), 847-853.
  • 10. Sánchez Toro, O., Ortiz Buriticá, M. & Betancourt Garcés, A. (2007). Obtención de ácido cítrico a partir de suero de leche por fermentación por Aspergillus spp,, Revista Colombiana de Biotecnología, 6(1), 43-45. Recuperado el 25 de septiembre de 2015 en: http://revistas,unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/542 Saravia, G. M. (2013). Plasticos biodegradables producido pro microorganismos. Uruguay Ciencia(16), 22-23. Súarez, E. M. (2005). Producción de polihidroxialcanoatos por Wastersia eutropha ATCC17699 sobre suero de leche. Mexico: XII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería.