SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 16
Baixar para ler offline
DOCTRINAS ECONOMICAS




ANA MIRELLA ROA SANCHEZ COD: 2100007




     UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

        CONTADURIA PÚBLICA

           BUCARAMANGA

                2010
DOCTRINAS ECONOMICAS




ANA MIRELLA ROA SANCHEZ COD: 2100007




       Fundamentos de economía




   JOSE ALFONSO MARTINEZ MOLINA.

            ECONOMISTA




     UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

        CONTADURIA PÚBLICA

           BUCARAMANGA

                2010
CONTENIDO




INTRODUCCION

1.     DOCTRINA ECONOMICA.

1.1.   DOCTRINA DE LOS FISIOCRATAS.
1.2.   ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO.
1.2.1. La teoría de la dependencia.

1.2.2. LA CEPAL: Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe.

1.2.3. El Neoestructuralismo

2.     CONCLUSIONES

3.     BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION




El Presente trabajo tiene como objetivo conocer algunas de las doctrinas

económicas más relevantes para la economía sobre todo la latinoamericana y

así comprender la importancia de estas y su influencia a lo largo de la historia

de la economía en América Latina. Su relación con las diferentes doctrinas

económicas con las que interactúan a lo largo de la historia, la importancia que

han tenido y sus influencias en los modelos económicos de la actualidad.
1. DOCTRINA ECONOMICA
Una teoría o doctrina económica es una sistematización de principios o leyes
económicas, que analizan la realidad y los fenómenos económicos que en ella
ocurren, en forma integral. Aquellas que explican la realidad parcialmente no
constituyen doctrinas sino solo pensamientos económicos.
Una característica fundamental de las doctrinas económicas es que no surgen
de la nada. Aparecen por la observación de la realidad, es decir, responden a
un contexto social determinado.


DOCTRINA DE LOS FISIOCRATAS
La fisiocracia, que surge en Francia a mediados del siglo XVIII, puede con
justicia ser llamada la primera escuela sistemática de pensamiento
económico. Ellos fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad
económica y en explicarla como un todo, es decir como una disciplina sujeta a
determinadas relaciones y leyes.
Esta escuela consideraba a la tierra como la fuente única de riqueza de las
naciones. Varios de sus principales exponentes, como Quesnay y Turgot,
opinaban que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y
mayor producción agrícola tuviera. El eje de la argumentación fisiocrática
afirmaba que las sociedades están regidas por un orden natural -leyes
naturales- y que entonces el Estado está inhibido de intervenir en ellas. De
hecho fisiocracia proviene de una combinación de palabras griegas que
significan “gobierno de la naturaleza”. En consecuencia, a la pregunta del
monarca “¿qué debo hacer con la economía?”, le siguió una respuesta que
pasó a la historia: “laissez faire, laissez passer” -“dejad hacer, dejad pasar”- .
En síntesis, no hay que hacer nada. Cualquier acción que realice el
Estado sobre la economía sólo servirá para trabar ese delicado mecanismo
de relojería que es la sociedad, y entonces el remedio será peor que la
enfermedad -a esta altura de la argumentación no nota el lector alguna
relación con el pensamiento del ingeniero devenido en economista Robert
Lucas-.
En materia económica, estos pensadores entendían que la única actividad
humana capaz de producir una nueva riqueza, es decir agregar un nuevo
valor, era la agricultura -recordemos que la economía francesa en aquella
época era eminentemente agrícola-. Según ellos, la industria, el comercio, etc.
sólo cambiaban las características de los bienes, es decir los transformaban
pero sin agregar nueva riqueza a la sociedad. De allí que, a diferencia de los
mercantilistas, no consideraban que el comercio pudiera favorecer la
prosperidad de un país. Por lo tanto, la única clase productiva era la de
aquellos que estaban vinculados al trabajo de la tierra, mientras que los
demás sectores eran considerados “la clase estéril”, ya que no producían
riqueza. Por lo tanto, estaban de acuerdo con que sólo la actividad primaria
pagara impuestos, medida que involuntariamente favoreció el desarrollo
industrial.
Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica imperante hasta entonces,
el mercantilismo, que postulaba que la riqueza y poder de un país dependían
de la cantidad de metales preciosos que hubiera acumulado, por lo que
regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las
reservas de oro y plata. Los fisiócratas, que creían en la existencia de una ley
natural, defendían una política económica de laissez-faire (o de no
intervención pública en la economía) que según ellos produciría de forma
natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era favorable al
librecambio. También defendían que la agricultura era el único sector
productivo capaz de crear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan
sólo permitían la distribución de esta riqueza; los fisiócratas estaban en contra
de las políticas de comercio internacional mercantilistas, favorecedoras del
proteccionismo.
De acuerdo con estos principios, los fisiócratas dividieron la sociedad en tres
grandes grupos:
1. Los agricultores, que eran los únicos que podían generar riqueza puesto que
ésta estaba en la tierra.
2. Los trabajadores-artesanos, comerciantes, etc, que transformaban lo
producido por los agricultores y que pertenecían a una clase estéril por no crear
riqueza.
3. Los propietarios que eran dueños de las cosas, de acuerdo con el “orden
natural”.


Mapa Conceptual




1.2 ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO.
El    Pensamiento      Económico       Latinoamericano        (Sunkel,    Paz,
Previsch, Pinto) Este pensamiento, surgido de la CEPAL denominado
“estructuralismo”, plantea la temática del subdesarrollo y la dependencia.
Problemas propios de toda América Latina. Sostienen que la causa del
subdesarrollo es la dependencia, y que la causa de esta es la división del
trabajo. La problemática está en que la conformación estructural de estos
países es agroexportadora, con la consecuente imposibilidad de crecimiento.
En contraposición al monetarismo, el estructuralismo plantea la necesidad de
crecer, aunque para ello sea necesaria la inflación. Esta corriente aparece a
finales de los años cincuentas como consecuencia de la baja productividad, La
corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa,
prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano. Es una
corriente que tiene como objetivo principal estudiar los problemas de la
empresa y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad
y    comunicación.   Hasta   la   segunda    guerra   mundial,   la   economía
latinoamericana se había basado en la producción agrícola y en la explotación
de materias primas y minerales del subsuelo. Sin embargo, esa rudimentaria
actividad le había permitido alcanzar un nivel de bienestar económico similar al
de los países que actualmente conforman el industrializado primer mundo. Pero
con el fin de la segunda guerra mundial empezó el fin de la era colonial. En el
transcurso de apenas cinco años, casi todas las colonias lograron liberarse del
control político de sus imperios: India de Inglaterra; Filipinas de los Estados
Unidos; Indonesia de Holanda; Corea del Japón; Vietnam de Francia; el norte
de África de Italia y Francia; otras partes de África de España y Bélgica; y el
Oriente Medio de Inglaterra y Francia. Esas antiguas colonias, una vez
liberadas, reorientaron su actividad económica en función de su posición
geográfica y geológica que las capacitaba para cultivar y explotar de manera
espontánea la mayoría de los productos, materias primas y minerales que
también se originaban en suelo latinoamericano. Esa incipiente globalización
de la oferta colocó a las ex-colonias y a Latinoamérica, frente a frente en la
competencia de post guerra por captar y conservar los mercados de consumo
de los países industrializados.


Un conocido axioma económico expresa que, en la guerra por capturar
mercados, solo existen dos armas de combate: calidad y precios. Pero
tratándose de la oferta de productos agrícolas, materias primas y de minerales
subyacentes en el suelo y el subsuelo -cuya calidad por definición no puede por
ser diversificada- la única arma disponible para ganar las batallas por capturar
mercados, es la manipulación de precios. Sin embargo, para poder participar
en una guerra de precios, el país que vende tendrá que aceptar menos dólares
aunque entregue una mayor cantidad de productos. En consecuencia, para que
el país pueda exportar el gobierno debe devaluar. Así, el productor local
obtendrá una cantidad igual o mayor de moneda nacional aunque al país
ingresen menos dólares. Bajo esa modalidad, la devaluación ha sido el
mecanismo más profusamente utilizado desde mediados del Siglo XX por
varios países del Primero, del Segundo y del Tercer Mundo.
Para   los   economistas    estructuralistas   latinoamericanos,   la   integración
dependiente de América Latina con la economía mundial provocó el hiper-
desarrollo del sector productor de materias primas y el subdesarrollo del sector
moderno, dando lugar a la heterogeneidad estructural. Desde la colonia, la
inversión extranjera se especializó en explotar las riquezas minerales y los
productos agrícolas de la periferia para abastecer al centro con exportaciones,
aprovechando la mano de obra barata, algunas veces esclava o semi-esclava.
Al mismo tiempo, el centro ocupó estas materias primas baratas para exportar
productos industriales. La heterogeneidad estructural resulta de la inserción
internacional dependiente de las economías latinoamericanas.


El economista Brasileño Celso Furtado es uno de los representantes más
destacados de la escuela estructuralista. Según Furtado en todos los países
capitalistas ha existido este dualismo en las etapas iniciales de su desarrollo.
Sin embargo, los países subdesarrollados habrían transformado el dualismo en
una situación estructural permanente. El sector moderno ni traslada su
acumulación de capital al sector atrasado, ni tampoco es capaz de
desarrollarse hasta dar empleo a toda la economía. Así, un texto clásico, define
"subdesarrollo", como un proceso histórico autónomo, y no, como una etapa
por la cual habrían pasado necesariamente todas las economías antes de
alcanzar el desarrollo (Furtado,1976 :137).
En Latinoamérica existen obstáculos que impiden la extensión del sector
moderno a toda la economía. En primer lugar, aquella parte del excedente que
el sector moderno no exporta, llega a manos de las elites de la periferia. Luego,
el ritmo de acumulación reproductiva del excedente conseguido en el sector
moderno está limitado por el "consumo imitativo obsesivo de los centros" por
parte de la "sociedad privilegiada de consumo" de la periferia. El consumo
suntuario está influenciado por las técnicas masivas de comunicación de
masas (Prebisch, 1987:58-59). Esto se suma a la succión de ingresos que
efectúan los centros a través del control sobre los mercados internacionales de
bienes y servicios. Una proporción significativa de los excedentes retenidos en
la periferia se invierte en "activos no reproductivos", como la construcción
suntuaria, o en la adquisición de bienes durables de consumo. Ambas son
expresiones de una diversificación considerable del consumo de los estratos de
altos ingresos, que se produce cuando los ingresos medios son aun
extremadamente bajos en comparación con los que prevalecen en los países
capitalistas industrializados.


En segundo lugar, el sector moderno y el sector tradicional presentan una cada
vez más baja demanda de trabajo en relación al capital invertido. Esto es
resultado del progreso técnico ahorrador de mano de obra en el sector
moderno y de los débiles nexos económicos entre el sector moderno y el sector
tradicional. Las tecnologías importadas desde el centro, diseñadas para ahorrar
de mano de obra, no son adecuadas a los países de la periferia, en donde ésta
es abundante. A su vez estas tecnologías fueron diseñadas para usar insumos
importados desde el centro. Así, el crecimiento de la producción del sector
moderno, tiene un bajo impacto sobre la producción y el empleo de las
empresas locales que habrían podido abastecerlo con insumos. Además, en
los estratos de menor productividad, el crecimiento demográfico se reduce
lentamente mientras que tasa de mortalidad, gracias al progreso técnico, se
reduce de modo rápido.
Varios autores de la teoría estructuralista y de la escuela de la dependencia,
han destacado el rol histórico de la demanda en los países del centro. Así,
tanto en países europeos como Inglaterra o en las colonias-establecimientos
del Norte de Estados Unidos, Canadá y Australia, se habría registrado el
mismo círculo virtuoso: una demanda creciente creaba un mercado para la
oferta de bienes de consumo. Esta demanda incentivaba la producción de
bienes de capital, lo cual, a su vez, permitía seguir aumentando el ingreso
medio y la capacidad de compra. En los países del centro, el crecimiento de los
salarios gracias a la presión sindical, no entorpece la continuidad de la
acumulación capitalista: el progreso técnico permitía asegurar una tasa de
ganancia compatible con la acumulación de capital. Además, el progreso
técnico y la expansión del capital creaban una demanda continua de nuevos
trabajadores a pesar de la disminución de la cantidad de hombres ocupados
por unidad de capital.


1.2.1 La teoría de la dependencia
es una respuesta teórica elaborada entre los años 50 y 70 por científicos
sociales (principalmente brasileños, argentinos y chilenos) a la situación de
estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX. La Teoría de
la Dependencia utiliza la dualidad centro-periferia y las teorías sobre los
sistemas-mundo para sostener que la economía mundial posee un diseño
desigual y perjudicial para los países no-desarrollados, a los que se les ha
asignado un rol periférico de producción de materias primas con bajo valor
agregado, en tanto que las decisiones fundamentales se adoptan en los países
centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor
agregado. El contexto temporal (crisis capitalista de los años 30) fue
determinante para esta tesis en la cual el Estado debía tomar un papel
principal, regulando al Mercado. Fue el argentino Raúl Prebisch quien
justamente con su idea de centro-periferia en los años 40 instaló el debate en
la intelectualidad latinoamericana. De otra manera, se trataba de una teoría
explicativa de la modernidad periférica. El lugar de debate fue la CEPAL,
ubicada en Santiago de Chile, la cual fue albergando en aquella época a los
intelectuales más destacados de Latinoamérica.
La irrupción de intelectuales como Fernando Henrique Cardoso, Theotonio Dos
Santos, Andre Gunder Frank, Celso Furtado, Ruy Mauro Marini y Enzo Faletto,
entre otros, le dio un dinamismo profundo a la teoría de la dependencia,
marcando claramente la estrategia estatal (Industrialización por sustitución de
importaciones o ISI) de los países más industrializados del sub-continente
(Argentina, México, Brasil y Chile) en la que estos países cerraron sus
mercados (fomentando el mercado interno y aplicando altas tasas a las
importaciones) y promovieron la construcción de una burocracia que pudiera
interactuar con las élites decimonónicas que de paso contribuía a la
construcción de una clase media de peso que pudiera fomentar el dinamismo
del mismo mercado interno.
Para   la   escuela   estructuralista,    la   heterogeneidad   estructural   es
fundamental para explicar las particularidades del atraso capitalista de América
Latina y su capacidad para reproducir el subdesarrollo. En efecto, la
heterogeneidad estructural implica la existencia de una economía internamente
desintegrada, con sectores de muy diferente productividad. Esto se traduce en
una sociedad con la persistencia de polos de riqueza y pobreza, junto a la
inestabilidad política o a la imposición de dictaduras o cuasi-democracias,
asociadas a la desigualdad social. Desde el punto de vista económico, la
heterogeneidad estructural explica la incapacidad de la demanda por bienes
para transformarse en un mercado propicio para el desarrollo endógeno de la
producción interna. Esto está ligado a la dependencia externa, que ata en
forma creciente las economías locales a las importaciones y a las inversiones
extranjeras al territorio. Actualmente, esa dependencia abre paso a una nueva
heterogeneidad estructural mediante la subcontratación de trabajadores a
empleo precario, agravando la desigualdad social.




1.2.2 LA CEPAL: Comisión Económica Para América Latina Y El
Caribe
 Se constituyo como la primera escuela              a de pensamiento económico
originaria de los países subdesarrollados especializada en el examen de las
tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de los países
latinoamericanos. Patrocinada por la ONU y liderada por el Economista
Argentino    Raúl Prebisch le imprimió ese rasgo fundamental desde sus
orígenes. El espacio de esa " cultura" fue ocupado por una pléyade de
intelectuales que reúne a algunos de los principales historiadores económicos
de América Latina. Más que tratar de construir un modelo teórico riguroso los
economistas Cepalinos dirigieron sus esfuerzos a los problemas prácticos de la
realidad latinoamericana; desde esta perspectiva, los aportes teóricos de la
CEPAL al pensamiento económico latinoamericano pueden enmarcarse en
cuatro tópicos básicos:
   1. La teoría del deterioro de los términos de intercambio
   2. la interpretación del proceso de industrialización,
   3. El análisis de los obstáculos estructurales al desarrollo
   4. la teoría de la inflación estructural
Se conoce la motivación original que explica la inclinación cepalina por las
tendencias históricas. El programa de reflexión e investigación inaugurado por
Prebisch en 1949 se desprendía esencialmente del diagnóstico de la profunda
transición   que   se     observaba     en    las   economías     subdesarrolladas
latinoamericanas, que evolucionaban del modelo de crecimiento primario-
exportador, "hacia afuera", al modelo urbano-industrial "hacia adentro".


1.2.3 El Neoestructuralismo es la expresión más renovada de estos
planteamientos. Y tiene como objetivo irrenunciable que enmarca todos los
ámbitos de su agenda: la equidad y la justicia social, en un marco democrático.
Dentro de sus reocupaciones fundamentales está el sector informal, para el
cual propone un apoyo que haga énfasis en la producción (servicio técnico
financiero. comercialización) y no en la simple asistencia social. El
neoestructuralismo. Al igual que Prebisch, es consciente de que el crecimiento
económico. En sí mismo. No es la meta última del quehacer humano. Sino que
es un medio para elevar el bienestar y lograr los objetivos del desarrollo
personal y social.




Mapa Conceptual.
CONCLUSIONES


Por lo anteriormente citado, he llegado a la conclusión de que los diferentes
sistemas económicos me permiten Entender conceptos básicos sobre la forma
como a lo largo de la historia los diferentes pensadores y estudiosos de la
economía creaban e impulsaban pensamientos y escuelas económicas con el
fin   de   mejorar   el   proceso   de   desarrollo   económico   de   un   país.
Me permitió también profundizar en el manejo de los conceptos económicos
más importantes de las dos doctrinas económicas objeto de esta investigación.
BIBLIOGRAFIA




cibereconomia.iespana.es/.../paradigmas%20del%20desarrollo.pdf –


www.nuso.org/upload/articulos/3061_1.pdf


www.monografias.com/trabajos7/ecot/ecot.shtml


MENDEZ, MORALES, José Silvestre. Fundamentos De Economía. Mc.Graw
Hill. 1996

Nordhaus, William D. Introducción A La Economía .Mc.Graw Hill . Decimo Sexta
Edición.


SALVADOR, Osvaldo B. Diccionario de Economía . Editorial Plaza & Janes . Editores
Colombianos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicasHistoria de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicasJuan Armando Reyes Mendoza
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaMARELVY NEIRA ARDILA
 
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento EconómicoActividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económicomaricel
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas EconomicasJorge Pineda
 
Doctrinas EconóMicas
Doctrinas EconóMicasDoctrinas EconóMicas
Doctrinas EconóMicasguestea41251
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicasRonald
 
Economía linea del tiempo
Economía linea del tiempoEconomía linea del tiempo
Economía linea del tiemponoemi de león
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíACecilia Barja
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicasloreto96ab
 
Doctrinas economicas
Doctrinas economicasDoctrinas economicas
Doctrinas economicasAlejita Linda
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicofabian fernandez
 
Apuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economicoApuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economicoSantos Valverde Roncal
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economicofer
 
Aporte de al pensamiento economico
Aporte de al pensamiento economicoAporte de al pensamiento economico
Aporte de al pensamiento economicoLLendy GIl
 

Mais procurados (20)

Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicasHistoria de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
 
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento EconómicoActividades Integradoras -- Pensamiento Económico
Actividades Integradoras -- Pensamiento Económico
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Doctrinas EconóMicas
Doctrinas EconóMicasDoctrinas EconóMicas
Doctrinas EconóMicas
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Economía linea del tiempo
Economía linea del tiempoEconomía linea del tiempo
Economía linea del tiempo
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
 
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
 
Doctrinas economicas
Doctrinas economicasDoctrinas economicas
Doctrinas economicas
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
 
Las doctrinas económicas
Las doctrinas económicasLas doctrinas económicas
Las doctrinas económicas
 
Apuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economicoApuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economico
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economico
 
Aporte de al pensamiento economico
Aporte de al pensamiento economicoAporte de al pensamiento economico
Aporte de al pensamiento economico
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
 

Destaque (8)

Buap intro
Buap introBuap intro
Buap intro
 
Cohesión social y pobreza humana
Cohesión social y pobreza humanaCohesión social y pobreza humana
Cohesión social y pobreza humana
 
Buap sesion2 v3
Buap sesion2 v3Buap sesion2 v3
Buap sesion2 v3
 
Estructuralismo latinoamericano diadispositiva
Estructuralismo latinoamericano diadispositivaEstructuralismo latinoamericano diadispositiva
Estructuralismo latinoamericano diadispositiva
 
Sesion 2 - El neoestructuralismo
Sesion 2 - El neoestructuralismoSesion 2 - El neoestructuralismo
Sesion 2 - El neoestructuralismo
 
Cepal
CepalCepal
Cepal
 
ECOSOC
ECOSOCECOSOC
ECOSOC
 
Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
 

Semelhante a C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa

Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo VeronicaPalomo
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)JURIDICO MARTINEZ
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización LucioPLara
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezLuis Gomez
 
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapPpt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapESAP Nte Sder-Arauca, Colombia
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasRuthSRochaP
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicasRuthSRochaP
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económicoAndrea Garcia
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaChristopher Urrutia
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Anahi Sifuentes
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicogloris8
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentariadianaquiroz03
 
Presentación economía.pptx
Presentación economía.pptxPresentación economía.pptx
Presentación economía.pptxElielBecerril1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1strc
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfCsarChora
 

Semelhante a C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa (20)

Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
 
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapPpt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
Rectoriaeconomicadeledo
RectoriaeconomicadeledoRectoriaeconomicadeledo
Rectoriaeconomicadeledo
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
00025168
0002516800025168
00025168
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
 
Presentación economía.pptx
Presentación economía.pptxPresentación economía.pptx
Presentación economía.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
 

Último

Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosGustavoCanevaro
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdfrevelesyessica91
 
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024Bergarako Udala
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 

Último (20)

Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
 
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
Campaña Verano 2024 en Bergara - Colonias 2024
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 

C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa

  • 1. DOCTRINAS ECONOMICAS ANA MIRELLA ROA SANCHEZ COD: 2100007 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS CONTADURIA PÚBLICA BUCARAMANGA 2010
  • 2. DOCTRINAS ECONOMICAS ANA MIRELLA ROA SANCHEZ COD: 2100007 Fundamentos de economía JOSE ALFONSO MARTINEZ MOLINA. ECONOMISTA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS CONTADURIA PÚBLICA BUCARAMANGA 2010
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCION 1. DOCTRINA ECONOMICA. 1.1. DOCTRINA DE LOS FISIOCRATAS. 1.2. ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO. 1.2.1. La teoría de la dependencia. 1.2.2. LA CEPAL: Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe. 1.2.3. El Neoestructuralismo 2. CONCLUSIONES 3. BIBLIOGRAFIA.
  • 4. INTRODUCCION El Presente trabajo tiene como objetivo conocer algunas de las doctrinas económicas más relevantes para la economía sobre todo la latinoamericana y así comprender la importancia de estas y su influencia a lo largo de la historia de la economía en América Latina. Su relación con las diferentes doctrinas económicas con las que interactúan a lo largo de la historia, la importancia que han tenido y sus influencias en los modelos económicos de la actualidad.
  • 5. 1. DOCTRINA ECONOMICA Una teoría o doctrina económica es una sistematización de principios o leyes económicas, que analizan la realidad y los fenómenos económicos que en ella ocurren, en forma integral. Aquellas que explican la realidad parcialmente no constituyen doctrinas sino solo pensamientos económicos. Una característica fundamental de las doctrinas económicas es que no surgen de la nada. Aparecen por la observación de la realidad, es decir, responden a un contexto social determinado. DOCTRINA DE LOS FISIOCRATAS La fisiocracia, que surge en Francia a mediados del siglo XVIII, puede con justicia ser llamada la primera escuela sistemática de pensamiento económico. Ellos fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica y en explicarla como un todo, es decir como una disciplina sujeta a determinadas relaciones y leyes. Esta escuela consideraba a la tierra como la fuente única de riqueza de las naciones. Varios de sus principales exponentes, como Quesnay y Turgot, opinaban que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera. El eje de la argumentación fisiocrática afirmaba que las sociedades están regidas por un orden natural -leyes naturales- y que entonces el Estado está inhibido de intervenir en ellas. De hecho fisiocracia proviene de una combinación de palabras griegas que significan “gobierno de la naturaleza”. En consecuencia, a la pregunta del monarca “¿qué debo hacer con la economía?”, le siguió una respuesta que pasó a la historia: “laissez faire, laissez passer” -“dejad hacer, dejad pasar”- . En síntesis, no hay que hacer nada. Cualquier acción que realice el Estado sobre la economía sólo servirá para trabar ese delicado mecanismo
  • 6. de relojería que es la sociedad, y entonces el remedio será peor que la enfermedad -a esta altura de la argumentación no nota el lector alguna relación con el pensamiento del ingeniero devenido en economista Robert Lucas-. En materia económica, estos pensadores entendían que la única actividad humana capaz de producir una nueva riqueza, es decir agregar un nuevo valor, era la agricultura -recordemos que la economía francesa en aquella época era eminentemente agrícola-. Según ellos, la industria, el comercio, etc. sólo cambiaban las características de los bienes, es decir los transformaban pero sin agregar nueva riqueza a la sociedad. De allí que, a diferencia de los mercantilistas, no consideraban que el comercio pudiera favorecer la prosperidad de un país. Por lo tanto, la única clase productiva era la de aquellos que estaban vinculados al trabajo de la tierra, mientras que los demás sectores eran considerados “la clase estéril”, ya que no producían riqueza. Por lo tanto, estaban de acuerdo con que sólo la actividad primaria pagara impuestos, medida que involuntariamente favoreció el desarrollo industrial. Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica imperante hasta entonces, el mercantilismo, que postulaba que la riqueza y poder de un país dependían de la cantidad de metales preciosos que hubiera acumulado, por lo que regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata. Los fisiócratas, que creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de laissez-faire (o de no intervención pública en la economía) que según ellos produciría de forma natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era favorable al librecambio. También defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza; los fisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilistas, favorecedoras del proteccionismo.
  • 7. De acuerdo con estos principios, los fisiócratas dividieron la sociedad en tres grandes grupos: 1. Los agricultores, que eran los únicos que podían generar riqueza puesto que ésta estaba en la tierra. 2. Los trabajadores-artesanos, comerciantes, etc, que transformaban lo producido por los agricultores y que pertenecían a una clase estéril por no crear riqueza. 3. Los propietarios que eran dueños de las cosas, de acuerdo con el “orden natural”. Mapa Conceptual 1.2 ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO.
  • 8. El Pensamiento Económico Latinoamericano (Sunkel, Paz, Previsch, Pinto) Este pensamiento, surgido de la CEPAL denominado “estructuralismo”, plantea la temática del subdesarrollo y la dependencia. Problemas propios de toda América Latina. Sostienen que la causa del subdesarrollo es la dependencia, y que la causa de esta es la división del trabajo. La problemática está en que la conformación estructural de estos países es agroexportadora, con la consecuente imposibilidad de crecimiento. En contraposición al monetarismo, el estructuralismo plantea la necesidad de crecer, aunque para ello sea necesaria la inflación. Esta corriente aparece a finales de los años cincuentas como consecuencia de la baja productividad, La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano. Es una corriente que tiene como objetivo principal estudiar los problemas de la empresa y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. Hasta la segunda guerra mundial, la economía latinoamericana se había basado en la producción agrícola y en la explotación de materias primas y minerales del subsuelo. Sin embargo, esa rudimentaria actividad le había permitido alcanzar un nivel de bienestar económico similar al de los países que actualmente conforman el industrializado primer mundo. Pero con el fin de la segunda guerra mundial empezó el fin de la era colonial. En el transcurso de apenas cinco años, casi todas las colonias lograron liberarse del control político de sus imperios: India de Inglaterra; Filipinas de los Estados Unidos; Indonesia de Holanda; Corea del Japón; Vietnam de Francia; el norte de África de Italia y Francia; otras partes de África de España y Bélgica; y el Oriente Medio de Inglaterra y Francia. Esas antiguas colonias, una vez liberadas, reorientaron su actividad económica en función de su posición geográfica y geológica que las capacitaba para cultivar y explotar de manera espontánea la mayoría de los productos, materias primas y minerales que también se originaban en suelo latinoamericano. Esa incipiente globalización de la oferta colocó a las ex-colonias y a Latinoamérica, frente a frente en la
  • 9. competencia de post guerra por captar y conservar los mercados de consumo de los países industrializados. Un conocido axioma económico expresa que, en la guerra por capturar mercados, solo existen dos armas de combate: calidad y precios. Pero tratándose de la oferta de productos agrícolas, materias primas y de minerales subyacentes en el suelo y el subsuelo -cuya calidad por definición no puede por ser diversificada- la única arma disponible para ganar las batallas por capturar mercados, es la manipulación de precios. Sin embargo, para poder participar en una guerra de precios, el país que vende tendrá que aceptar menos dólares aunque entregue una mayor cantidad de productos. En consecuencia, para que el país pueda exportar el gobierno debe devaluar. Así, el productor local obtendrá una cantidad igual o mayor de moneda nacional aunque al país ingresen menos dólares. Bajo esa modalidad, la devaluación ha sido el mecanismo más profusamente utilizado desde mediados del Siglo XX por varios países del Primero, del Segundo y del Tercer Mundo. Para los economistas estructuralistas latinoamericanos, la integración dependiente de América Latina con la economía mundial provocó el hiper- desarrollo del sector productor de materias primas y el subdesarrollo del sector moderno, dando lugar a la heterogeneidad estructural. Desde la colonia, la inversión extranjera se especializó en explotar las riquezas minerales y los productos agrícolas de la periferia para abastecer al centro con exportaciones, aprovechando la mano de obra barata, algunas veces esclava o semi-esclava. Al mismo tiempo, el centro ocupó estas materias primas baratas para exportar productos industriales. La heterogeneidad estructural resulta de la inserción internacional dependiente de las economías latinoamericanas. El economista Brasileño Celso Furtado es uno de los representantes más destacados de la escuela estructuralista. Según Furtado en todos los países capitalistas ha existido este dualismo en las etapas iniciales de su desarrollo.
  • 10. Sin embargo, los países subdesarrollados habrían transformado el dualismo en una situación estructural permanente. El sector moderno ni traslada su acumulación de capital al sector atrasado, ni tampoco es capaz de desarrollarse hasta dar empleo a toda la economía. Así, un texto clásico, define "subdesarrollo", como un proceso histórico autónomo, y no, como una etapa por la cual habrían pasado necesariamente todas las economías antes de alcanzar el desarrollo (Furtado,1976 :137). En Latinoamérica existen obstáculos que impiden la extensión del sector moderno a toda la economía. En primer lugar, aquella parte del excedente que el sector moderno no exporta, llega a manos de las elites de la periferia. Luego, el ritmo de acumulación reproductiva del excedente conseguido en el sector moderno está limitado por el "consumo imitativo obsesivo de los centros" por parte de la "sociedad privilegiada de consumo" de la periferia. El consumo suntuario está influenciado por las técnicas masivas de comunicación de masas (Prebisch, 1987:58-59). Esto se suma a la succión de ingresos que efectúan los centros a través del control sobre los mercados internacionales de bienes y servicios. Una proporción significativa de los excedentes retenidos en la periferia se invierte en "activos no reproductivos", como la construcción suntuaria, o en la adquisición de bienes durables de consumo. Ambas son expresiones de una diversificación considerable del consumo de los estratos de altos ingresos, que se produce cuando los ingresos medios son aun extremadamente bajos en comparación con los que prevalecen en los países capitalistas industrializados. En segundo lugar, el sector moderno y el sector tradicional presentan una cada vez más baja demanda de trabajo en relación al capital invertido. Esto es resultado del progreso técnico ahorrador de mano de obra en el sector moderno y de los débiles nexos económicos entre el sector moderno y el sector tradicional. Las tecnologías importadas desde el centro, diseñadas para ahorrar de mano de obra, no son adecuadas a los países de la periferia, en donde ésta
  • 11. es abundante. A su vez estas tecnologías fueron diseñadas para usar insumos importados desde el centro. Así, el crecimiento de la producción del sector moderno, tiene un bajo impacto sobre la producción y el empleo de las empresas locales que habrían podido abastecerlo con insumos. Además, en los estratos de menor productividad, el crecimiento demográfico se reduce lentamente mientras que tasa de mortalidad, gracias al progreso técnico, se reduce de modo rápido. Varios autores de la teoría estructuralista y de la escuela de la dependencia, han destacado el rol histórico de la demanda en los países del centro. Así, tanto en países europeos como Inglaterra o en las colonias-establecimientos del Norte de Estados Unidos, Canadá y Australia, se habría registrado el mismo círculo virtuoso: una demanda creciente creaba un mercado para la oferta de bienes de consumo. Esta demanda incentivaba la producción de bienes de capital, lo cual, a su vez, permitía seguir aumentando el ingreso medio y la capacidad de compra. En los países del centro, el crecimiento de los salarios gracias a la presión sindical, no entorpece la continuidad de la acumulación capitalista: el progreso técnico permitía asegurar una tasa de ganancia compatible con la acumulación de capital. Además, el progreso técnico y la expansión del capital creaban una demanda continua de nuevos trabajadores a pesar de la disminución de la cantidad de hombres ocupados por unidad de capital. 1.2.1 La teoría de la dependencia es una respuesta teórica elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales (principalmente brasileños, argentinos y chilenos) a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX. La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad centro-periferia y las teorías sobre los sistemas-mundo para sostener que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no-desarrollados, a los que se les ha asignado un rol periférico de producción de materias primas con bajo valor
  • 12. agregado, en tanto que las decisiones fundamentales se adoptan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado. El contexto temporal (crisis capitalista de los años 30) fue determinante para esta tesis en la cual el Estado debía tomar un papel principal, regulando al Mercado. Fue el argentino Raúl Prebisch quien justamente con su idea de centro-periferia en los años 40 instaló el debate en la intelectualidad latinoamericana. De otra manera, se trataba de una teoría explicativa de la modernidad periférica. El lugar de debate fue la CEPAL, ubicada en Santiago de Chile, la cual fue albergando en aquella época a los intelectuales más destacados de Latinoamérica. La irrupción de intelectuales como Fernando Henrique Cardoso, Theotonio Dos Santos, Andre Gunder Frank, Celso Furtado, Ruy Mauro Marini y Enzo Faletto, entre otros, le dio un dinamismo profundo a la teoría de la dependencia, marcando claramente la estrategia estatal (Industrialización por sustitución de importaciones o ISI) de los países más industrializados del sub-continente (Argentina, México, Brasil y Chile) en la que estos países cerraron sus mercados (fomentando el mercado interno y aplicando altas tasas a las importaciones) y promovieron la construcción de una burocracia que pudiera interactuar con las élites decimonónicas que de paso contribuía a la construcción de una clase media de peso que pudiera fomentar el dinamismo del mismo mercado interno. Para la escuela estructuralista, la heterogeneidad estructural es fundamental para explicar las particularidades del atraso capitalista de América Latina y su capacidad para reproducir el subdesarrollo. En efecto, la heterogeneidad estructural implica la existencia de una economía internamente desintegrada, con sectores de muy diferente productividad. Esto se traduce en una sociedad con la persistencia de polos de riqueza y pobreza, junto a la inestabilidad política o a la imposición de dictaduras o cuasi-democracias, asociadas a la desigualdad social. Desde el punto de vista económico, la heterogeneidad estructural explica la incapacidad de la demanda por bienes
  • 13. para transformarse en un mercado propicio para el desarrollo endógeno de la producción interna. Esto está ligado a la dependencia externa, que ata en forma creciente las economías locales a las importaciones y a las inversiones extranjeras al territorio. Actualmente, esa dependencia abre paso a una nueva heterogeneidad estructural mediante la subcontratación de trabajadores a empleo precario, agravando la desigualdad social. 1.2.2 LA CEPAL: Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe Se constituyo como la primera escuela a de pensamiento económico originaria de los países subdesarrollados especializada en el examen de las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de los países latinoamericanos. Patrocinada por la ONU y liderada por el Economista Argentino Raúl Prebisch le imprimió ese rasgo fundamental desde sus orígenes. El espacio de esa " cultura" fue ocupado por una pléyade de intelectuales que reúne a algunos de los principales historiadores económicos de América Latina. Más que tratar de construir un modelo teórico riguroso los economistas Cepalinos dirigieron sus esfuerzos a los problemas prácticos de la realidad latinoamericana; desde esta perspectiva, los aportes teóricos de la CEPAL al pensamiento económico latinoamericano pueden enmarcarse en cuatro tópicos básicos: 1. La teoría del deterioro de los términos de intercambio 2. la interpretación del proceso de industrialización, 3. El análisis de los obstáculos estructurales al desarrollo 4. la teoría de la inflación estructural Se conoce la motivación original que explica la inclinación cepalina por las tendencias históricas. El programa de reflexión e investigación inaugurado por Prebisch en 1949 se desprendía esencialmente del diagnóstico de la profunda transición que se observaba en las economías subdesarrolladas
  • 14. latinoamericanas, que evolucionaban del modelo de crecimiento primario- exportador, "hacia afuera", al modelo urbano-industrial "hacia adentro". 1.2.3 El Neoestructuralismo es la expresión más renovada de estos planteamientos. Y tiene como objetivo irrenunciable que enmarca todos los ámbitos de su agenda: la equidad y la justicia social, en un marco democrático. Dentro de sus reocupaciones fundamentales está el sector informal, para el cual propone un apoyo que haga énfasis en la producción (servicio técnico financiero. comercialización) y no en la simple asistencia social. El neoestructuralismo. Al igual que Prebisch, es consciente de que el crecimiento económico. En sí mismo. No es la meta última del quehacer humano. Sino que es un medio para elevar el bienestar y lograr los objetivos del desarrollo personal y social. Mapa Conceptual.
  • 15. CONCLUSIONES Por lo anteriormente citado, he llegado a la conclusión de que los diferentes sistemas económicos me permiten Entender conceptos básicos sobre la forma como a lo largo de la historia los diferentes pensadores y estudiosos de la economía creaban e impulsaban pensamientos y escuelas económicas con el fin de mejorar el proceso de desarrollo económico de un país. Me permitió también profundizar en el manejo de los conceptos económicos más importantes de las dos doctrinas económicas objeto de esta investigación.
  • 16. BIBLIOGRAFIA cibereconomia.iespana.es/.../paradigmas%20del%20desarrollo.pdf – www.nuso.org/upload/articulos/3061_1.pdf www.monografias.com/trabajos7/ecot/ecot.shtml MENDEZ, MORALES, José Silvestre. Fundamentos De Economía. Mc.Graw Hill. 1996 Nordhaus, William D. Introducción A La Economía .Mc.Graw Hill . Decimo Sexta Edición. SALVADOR, Osvaldo B. Diccionario de Economía . Editorial Plaza & Janes . Editores Colombianos