BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DHTIC
ACTIVIDAD FINAL: AFTER THE DRAFT
LA POBREZA EN MÉXICO
ALUMNO: ROBERTO RENDÓN RODRÍGUEZ
PRIMAVERA 2014
ÍNDICE.
LA POBREZA Y EL DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO HUMANO
LA POBREZA Y EL DESARROLLO HUMANO EN
REPÚBLICA
CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN.
Pobreza es la cualidad de pobre. Este adjetivo hace referencia a las personas que
no tienen lo necesario para vivir dignamente, que son humildes o que son
desdichadas. Por ejemplo: “Mi prima vive en la pobreza; tiene cuatro hijos y
apenas puede alimentarlos”, “En este país la pobreza no deja de aumentar año a
año”, “El padre de Roberto se ganó la lotería y pudo salir de la pobreza”.
La pobreza, por lo tanto, es una forma de vida que aparece cuando las personas
carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esta
condición se caracteriza por deficiencias en la alimentación, por la falta de acceso
a la asistencia sanitaria y a la educación, y por no poseer una vivienda que reúna
los requisitos básicos para desarrollarse correctamente.
Los seres vivos no podemos evitar que nuestro sentido de supervivencia nos
impulse a seguir avanzando cuando todo parece haber terminado; y es justamente
la pobreza, la necesidad extrema, una de las situaciones sociales en las que
muchas personas descubren cuán fuertes son, cuántos sacrificios están
dispuestos a hacer para cuidar a sus seres amados y procurarles un futuro mejor.
LA POBREZA EN MÉXICO.
Existen diversas situaciones involuntarias que pueden llevar a un individuo a la
pobreza; el desempleo, los salarios insuficientes y las catástrofes naturales son
algunas de las más frecuentes. Asimismo, una enfermedad cuya recuperación
exija gastos desmesurados suele ser el lamentable camino a la quiebra de
muchas familias. Por otro lado, cabe señalar que el uso inconsciente del dinero
puede acabar con grandes fortunas.
Se suele considerar que una familia cae por debajo de la línea de pobreza cuando
sus ingresos no le permiten alcanzar a la canasta básica de alimentos. Cuando
dicha situación desesperada se extiende en el tiempo, se habla de pauperización.
Características:
Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va
arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico:
• Falta de Salud
• Falta de Vivienda
• Falta de Ingresos
• Falta de Empleo
• Falta de Agricultura estable
• Falta de Nutrición
• Falta de Tecnología
• Falta de Educación
• Mortalidad infantil
Factores que influyen en la pobreza.
Como mencionamos anteriormente la pobreza va relacionada a varios factores:
• Analfabetismo
• Problemas de Salubridad
• Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios
• Alta dependencia en la Agricultura
• Problemas de clima
• Guerras varias
• Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras,
Corrupción Gubernamental). 1
El concepto de desarrollo humano
El proceso de ampliación de las opciones de la gente y el nivel de bienestar que
logran, se halla en el centro del concepto de desarrollo humano. Esas opciones no
son ni finitas ni estáticas pero independientemente del nivel de desarrollo, las tres
opciones esenciales de la gente son: vivir una vida larga y saludable, adquirir
conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para tener un nivel
decente de vida. El desarrollo humano no concluye ahí, otras opciones a las que
muchas personas asignan gran valor, van desde la libertad política, económica y
social hasta las oportunidades para tener una vida creativa y productiva y disfrutar
del respeto por sí mismo y de la garantía de los derechos humanos.2
Claramente el ingreso es sólo una opción que la gente desearía tener, aunque es
importante no es todo en su vida. El ingreso es también un medio, y el fin es el
desarrollo humano.
Desde el punto de vista económico se define al desarrollo como la "fase de la
evolución de un país, caracterizada por el aumento de la renta nacional por
habitante". El desarrollo es el proceso hacia el bienestar.
Con estas anotaciones, el desarrollo se comprende como un crecimiento hacia el
mejoramiento del nivel de vida, o bienestar de los seres humanos. Este concepto
es un término que en estas últimas décadas ha sido bastante utilizado, no solo en
los medios políticos y económicos de casi todos los países del centro o
industrializados, sino también en América Latina o países denominados pobres,
subdesarrollados o tercer mundistas, para los cuales este concepto se ha
convertido en un término de manejo común.3
Características del Desarrollo Humano
Elevada capacidad productiva determinada por una compleja estructura de
producción industrial, competitiva y rápida en la readecuación de su producción.
Elevados niveles de ingreso y consumo per cápita y bienestar social extendido a la
mayor parte de los sectores sociales
Grado de utilización (y eficiencia en el uso) de las llamadas modernas tecnologías
de producción disponible
Elevado nivel de la población económicamente activa.
A partir de estas características surge la clasificación muy conocida por la cual
existen países desarrollados y otros que serían subdesarrollados o tercer
mundistas, es decir, aquellos que no cumplen con las características del
desarrollo.
Factores e indicadores del Desarrollo Humano
Salud y El Ambiente
Grandes riesgos para la salud originados en el ambiente escapan a las
posibilidades de control de los países debido a su carácter trasnacional; cabe
incluir aquí a los factores de riesgo transportados a través de las fronteras por el
aire o el agua (contaminantes ácidos y radiactivos), los movimientos de personas y
bienes (cólera, alimentos contaminados, drogas ilegales) y la exportación no
controlada de desechos peligrosos. Muchos países de la Región comparten
recursos y situaciones problemáticas en sus zonas fronterizas, y todos hacen su
aporte a los grandes cambios a nivel de todo el planeta (cambios que, a su vez,
les plantean amenazas a largo plazo), como la acumulación de gases causantes
del efecto de invernadero, la reducción de la capa de ozono de la estratosfera, la
destrucción de especies, y los efectos resultantes como los cambios climáticos, las
modalidades reproductivas de los vectores y la pérdida de tierras y recursos
hídricos.4
Dimensión de la pobreza
La problemática de este cáncer que solo vemos en nuestros barrios marginados,
campos e instituciones como las cárceles y hospitales públicos, registran altos
porcentajes de crecimiento a pesar de los esfuerzos antes mencionados.
En las últimas décadas nuestros servicios básicos han decaído en un 60% gracias
a la falta de seguimiento de nuestras autoridades, no existen sistemas pluviales
adecuados, una vez que enfrentamos lluvias, nuestras vías de acceso se inundan
provocando en taponamientos y deslizamientos de tierras en los lugares bajos de
nuestro territorio.
En cuanto a salud y mortalidad infantil y adulta, las cifras hablan de que el 18% al
20% en niños que son abandonados en centros públicos con SIDA a causa de la
irresponsabilidad de los padres, se estima que para el 2003 más de 54,000 niños
de nuestro país quedaran huérfanos a causa de este grave mal.
El desempleo generalizado en muchos sectores de la sociedad, da lugar a la
emigración incesante en busca de nuevas oportunidades; estas por lo general se
hacen en embarcaciones pequeñas sobrecargadas, donde los tripulantes
arriesgan sus vidas y sus propias esperanzas de ayudarse y brindarles una vida
decente a los familiares que aquí dejan. El porcentaje sin lugar a especulaciones
es de hasta un 6% anual.5
Conclusión.
La pobreza humana ha degradado la vida humana durante siglos, pero uno de los
logros más notables del siglo XX es su notable reducción: la pobreza de ingreso
se ha reducido más rápidamente en los últimos 50 años que en los últimos 50
decenios.
A fines del siglo XX el número de personas con privaciones en otros aspectos de
la vida oscilará entre mil millones y dos mil millones, en comparación con dos mil
millones a tres mil millones que eran hace un decenio. En los años 50 y 60 Asia se
estancaba mientras América Latina, Europa Oriental y los países ricos y, por
menos tiempo, África subsahariana mejoraban. Desde mediados de los 70 la
evolución en buena medida de invierte.
Ha cambiado radicalmente en los últimos quince años. Los procesos de
democratización, descentralización y las reformas económicas de libre mercado
han sentado las bases de un nuevo ejemplo en la reducción de la pobreza, dando
un rol más amplio a los gobiernos locales, el sector privado y las ONG,
individualmente y/o como socios.
Algunas de las iniciativas más interesantes de mejoramiento de las condiciones de
vida de los pobres en la región involucran diversas formas de alianza entre los
diferentes sectores (público, privado, con o sin ánimo de lucro). Dichas
experiencias han tenido éxitos concretos.
Entre ellos se encuentran no sólo avances cuantitativos, sino también cualitativos,
en particular relacionados con generación de confianza, fortalecimiento
institucional (de todos los actores), y de manera más general vinculados a la
acumulación de capital social. Las alianzas demuestran que el conjunto puede ser
superior a la suma de las partes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Aparicio Ricardo. (2009). Pobreza en México: magnitud y perfiles.
México, DF: Porrúa.
2. Arteaga Nelson. (2013). Pobreza urbana. México: BUAP.
3. S/A. (2008). Pobreza y desigualdad. 09 de abril de 2014, de UNICEF
Sitio web: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17046.htm
4. Escobedo. (2014). Evaluación a la pobreza. Milenio,
http://www.milenio.com/politica/Gestion-RMV-recibio-tercer-
Escobedo_0_277172396.html.
5. S/A. (2014). La pobreza y el hambre. 09 de abril de 2014, de UNICEF
Sitio web: http://www.voicesofyouth.org/es/sections/poverty-and-
hunger/pages/the-big-picture