Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Mais de Ana Edna Gonzalez Mendiola(20)

Anúncio

Bloque 1 El cuento latinoamericano

  1. Para iniciar bien el día ¿Qué opinas al respecto? Emite un juicio en libreta
  2. Proyecto 1 TIPO DE TEXTO: NARRATIVO
  3. Minuta Extracto o borrador que se hace de un contrato u otra cosa, anotando las cláusulas o partes esenciales, para copiarlo después y extenderlo con todas las formalidades necesarias para su perfección. 2. f. Borrador de un oficio, exposición, orden, etc., para copiarlo en limpio. 3. f. Borrador original que en una oficina queda de cada orden o comunicación expedida por ella. Minimalismo. Corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros, formas geométricas simples, tejidos naturales, lenguaje sencillo, etc. Soberbia. Orgullo, presunción y amor propio desmedido. Altivez. Orgullo, soberbia Injuria. Agravio, ultraje de obra o de palabra. Hecho o dicho contra razón y justicia.3. f. Daño o incomodidad que causa algo. Vocabulario (Para aprender en este proyecto
  4. Ufano. Arrogante, envanecido, presuntuoso. Contento, satisfecho. Unánime. Dícese de quienes tienen un mismo parecer dictamen. Tutor. Protector, defensor Tropelía. Aceleración confusa. Atropello, violencia, vejación Explayar. Ensanchar, extender Difundirse, dilatarse. Explayarse en un discurso. Esparcirse, divertirse. Confiarse a alguien, comunicándole algún secreto o intimidad, para desahogar el ánimo. Esparcirse. Divulgar, publicar, extender una noticia. Divertir, desahogar, recrear. Tenaz. Persistente
  5. APRENDIZAJES ESPERADOS • Analizar el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos. • Identificar las variantes sociales, culturales o dialectales utilizadas en los textos en función de la época y lugares descritos. • Identificar los recursos empleados para describir aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente en un cuento. • Elaborar comentarios de un cuento a partir de su análisis e interpretación
  6. El dinosaurio Augusto Monterroso Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Había una vez José Emilio Pacheco Había una vez un cuento de nunca acabar, que también empezaba así: Había una vez…
  7. AUTORES REPRESENTATIVOS SON: Autores representativos son: Juan Rulfo (México) Gabriel García Márquez (Colombia) Mario Benedetti (Uruguay) Jorge Luis Borges (argentina
  8. CONTESTA … EN BINAS ¿Qué cuentos recuerdas haber leído en primero? ¿Te gustaría leer más cuentos?, ¿Por qué? ¿Cuáles cuentos te han gustado más? ¿Qué tipo de cuentos te gusta leer? ¿Qué piensas de los cuentos ? ¿Cuál crees que sea su función social?
  9. DEFINICIÓN DEL CUENTO Es una narración literaria breve, o sea un escrito que relata un asunto a partir de características literarias bien definidas. Ante todo la brevedad del cuento implica concisión: un argumento intenso y pocos personajes.
  10. EL CUENTO LATINOAMERICANO Se refiere a los cuentos escritos por autores nacidos en países de América, donde se habla una lengua latina: español, portugués. Los cuentos latinoamericanos han pasado por distintas etapas en su desarrollo histórico. A mediados del siglo XX hay una notable expresión del género cuentista latinoamericano. Indiscutible gran figura es Jorge Luis Borges, creador de un mundo propio de fantásticas especulaciones basadas n fuentes filosóficas.
  11. EN EL CUENTO PODEMOS DISTINGUIR 3 MOMENTOS CENTRALES Planteamiento Es la parte donde se introduce a la anécdota , ya sea indicando cuándo y dónde ocurren los hechos. Nudo Es la parte que presenta el conflicto al que se enfrentan los personajes. Desenlace Es el final o el cierre del cuento en el cual se resuelve el conflicto presentado en el nudo.
  12. ALGUNOS AUTORES IMPORTANTES Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar ( argentinos) Alejo Carpentier (Cubano) Miguel Ángel Asturias y Augusto Monterroso (Guatemala) Horacio Quiroga, Juan Carlos Onetti (Uruguay) Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis (Colombia) Mario Vargas Llosa (Perú) José Donoso y Jorge Edwards (Chile) Juan Rulfo, Juan José Arreola, Carlos Fuentes ,entre otros (Mexicanos),
  13. CARÁCTERISTICAS Las características del cuento latinoamericano son: Narración breve Con argumento intenso Pocos personajes Final inesperado
  14. LOS TEMAS QUE ABORDAN LOS CUENTOS LATINOAMERICANOS SON: Son muy variados y muchas veces dependen de las corrientes que cultiven: • realismo mágico • Literatura fantástica • Modernismo… Es común que en estos cuentos se reflejan las costumbres de los pueblos latinoamericanos y el lenguaje propio de cada región.
  15. Leemos las Vacas de Quiviquinta y 5 de mayo
  16. Distinguiste el tipo de lenguaje, entendiste todas las palabras citadas en los cuentos? Estas palabras son variantes del lenguaje. Y pueden ser:
  17. Sociales Culturales Lingüísticas
  18. LAS VARIANTES DEL LENGUAJE Las variantes sociales se refieren a la posición de las personas dentro de la sociedad, puede deberse a condiciones económicas, políticas, de linaje u origen. Las culturales se refieren a los modos de vida, costumbres, conocimientos, desarrollo artístico, científico, e industrial de una sociedad. Las lingüísticas son las relativas al lenguaje de las personas. Ejemplo: POLLA es una mujer joven, los COCHES ALQUILONES son los que se rentan para transportarse. AZUZAR significa estimular avivar ver pág. 41
  19. EL ESPAÑOL Se habla en lugares muy diversos de todos los continentes. Como todas las lenguas, el español se modifica dependiendo de las necesidades de sus hablantes. Cada grupo va adecuando el lenguaje a sus costumbres y necesidades para lograr la comprensión entre sus miembros, De ahí nacen las variantes dialectales y regionales del español. Estas diferencias abarcan el léxico (vocabulario) ciertas formas gramaticales y variantes morfológicas. Por ejemplo en América del Sur … pág. 46 copiar información
  20. ADIVINA ADIVINADOR ? La última de todas soy, pero en zurdo y zapato primera voy
  21. LOS EXTRANJERISMOS Son palabras que una lengua toma de otra. Existen formas particulares de nombrar a los extranjerismos y dependiendo de la lengua d procedencia, estos pueden ser: Anglicismos ( inglés) Italianismos (italiano) Galicismo (francés) Arabismo (árabe) Germanismo (alemán)
  22. EL COMENTARIO LITERARIO Texto escrito que permite emitir un juicio en relación a la obra.
  23. FUNCIONES DEL COMENTARIO LITERARIO Un comentario literario cumple dos funciones principales: Explicar un texto literario para que el lector aprecie mejor la obra . presentar una opinión personal sobre el mismo. Existen varias maneras de abordar el análisis de un cuento y en gran medida depende de la intención de quien lo escribe. pág. 50
  24. En el comentario es necesario mencionar al autor del cuento y contextualizar el momento en que lo escribió; abordar brevemente la trama y centrarse en algunos aspectos relevantes del cuento . Las características de los personajes principales. El ambiente de la narración. El estilo del autor El tipo de lenguaje
  25. INICIEMOS NUESTRO COMENTARIO Observa pág. 51 Introducción Datos del cuento: título , autor, nacionalidad Razones para comentarlo Desarrollo Resumen del argumento Personajes y características Ambiente social en el que transcurre la narración Variantes socioculturales y lingüísticas Opinión sobre el cuento y razones para leerlo Referencias bibliográficas del cuento leído
  26. SECUENCIA, ESTRUCTURA O MOMENTOS CENTRALES DEL CUENTO En el cuento podemos distinguir 3 momentos centrales Planteamiento Es la parte donde se introduce a la anécdota , ya sea indicando cuándo y dónde ocurren los hechos. Nudo Es la parte que presenta el conflicto al se enfrentan los personajes. Desenlace Es el final o el cierre del cuento en el cual se resuelve el conflicto presentado en el nudo.
  27. El dinosaurio Augusto Monterroso Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Había una vez José Emilio Pacheco Había una vez un cuento de nunca acabar, que también empezaba así: Había una vez…
  28. OTROS ELEMENTOS DEL CUENTO SON: ARGUMENTO PERSONAJES AMBIENTE LUGAR TIEMPO
  29. LA TRAMA Es la organización de acontecimientos y acciones en una obra narrativa o dramática. Se distingue del argumento en que busca establecer conexiones causales entre los elementos de la narración, más que la simple sucesión de una secuencia de acontecimientos.
  30. SECUENCIA En un cuento los acontecimientos se pueden contar en un orden o secuencia que puede ser recta o lineal (el principio, el después y el final de la historia) o bien, con una secuencia impredecible: comenzar ,por ejemplo , con el desenlace , y continuar con los acontecimientos de otros momentos
  31. Es el conjunto de circunstancias físicas y psicológicas que influyen en los personajes .
  32. ►OMNISCIENT E ►EQUISCIENT E ►DEFICIENTE
  33. ¿Qué ocurre al principio ? ¿Qué ocurre después? ¿Cómo termina la historia?
  34. LOS PERSONAJES Son los seres que participan en la acción del cuento y se clasifican según su importancia en: Principales, en ellos se centra la mayor atención porque participan activa y directamente en los acontecimientos. Secundarios, tienen una participación menor, pero son importantes para el desarrollo de la historia, apoyan la acción de los principales Circunstanciales o ambientales. Aparecen en unas pocas oportunidades y realizan una tarea específica aunque a veces tienen un papel clave para el desarrollo de la narración. Responde a la pregunta: ¿Quiénes participan
  35. NARRADOR OMNISIENTE, CONOCE TODO LO QUE SUCEDE EN TORNO A LOS PERSONAJES, SABE TAMBIÉN LO QUE PIENSAN Y LO QUE HARÁN. ES EL MÁS COMÚN. EQUISCIENTE , SABE LO MISMO QUE LOS PERSONAJES, PERO NO SABE LO QUE PIENSAN NI QUÉ HARÁN; EN ALGUNAS OCASIONES ES TAMBIÉN UN PERSONAJE. DEFICIENTE, SABE MENOS QUE LOS PERSONAJES; (EJEM. UN NIÑO MUY PEQUEÑO QUE CUENTA LO QUE SUCEDE A SU ALREDEDOR PERO NO LO ENTIENDE DEL TODO).
  36. SEGÚN EL TIPO DE TEXTO, EL AUTOR UTILIZA CIERTOS RECURSOS PARA DESPERTAR DETERMINADAS EMOSIONES: Miedo Un recurso para lograrlo es dosificar la historia con suspenso, es decir, no explicar del todo una situación misteriosa. Sorpresa Es la revelación intempestiva de un aspecto antes desconocido. Es común en los desenlaces inesperados. Expectación Se genera a partir de la espera tensa de un acontecimiento, es típica de los cuentos policiacos, en los que suelen omitirse detalles relevantes para que el lector construya posibles desenlaces
  37. OTROS ELEMENTOS DEL CUENTO O RECURSOS SON: LA DESCRIPCIÓN Servirá para que el lector se haga una idea del ambiente, los aspectos físicos y los personajes. LA NARRACIÓN Por medio de la narración se presentan las secuencias de acciones . LOS DIÁLOGOS A través de los diálogos se obtienen datos sobre la historia y se conoce a los personajes. Escribe brevemente tu opinión o resumen del cuento que más te haya gustado hasta ahora. Compártelo con tu compañero de trabajo
  38. AL ESCRIBIR UNA NARRACIÓN CORTA ES IMPORTANTE NO REPETIR PALABRAS POR ELLO ES NECESARIO USAR LOS Sinónimos Son palabras con escritura diferente pero significado igual o similar. Lentes-anteojos Cerdo- marrano Hermosa-preciosa Epítetos Frases relacionadas con los personajes, que permiten referirse a ellos sin decir su nombre. Benito Juárez Benemérito de las…
  39. EN UN CUENTO LOS ACONTECIMIENTOS SE PUEDEN CONTAR En un orden o secuencia que puede ser rectal o lineal (al principio, el después y el final de la historia ), o bien , con una secuencia impredecible : comenzar por, ejemplo , con el desenlace y continuar con los acontecimientos de otros momentos . la historia está envuelta en un ambiente , es decir, un conjunto de circunstancias físicas y psicológicas que influyen en los personajes.
  40. EL RESUMEN DE UN CUENTO Registra la interpretación que hacemos como lectores. Nos obliga a distinguir entre el qué ocurre y el cómo se cuenta lo que ocurre, se trata de examinar con lectura crítica un tipo de texto. Ejercicio: elige un cuento del texto (50-60) , realiza el comentario pág. 64 con todos los aspectos del recuadro.
  41. EL COMENTARIO LITERARIO Cumple dos funciones principales: Explicar un texto literario para que el lector lo aprecie mejor.
  42. INVESTIGA Qué significan los siguientes términos. Indigenismo Regionalismo Extranjerismo
  43. ACTIVIDA D Pág. 51 10 puntos de atención
  44. CIERRE Contesta lo que se plantea: 1.-¿Qué es un cuento? 2.-¿Secuencia o partes del cuento son? 3.-¿características del cuento latinoamericano son? 4.-¿Qué es un comentario literario? 5.-¿Las variantes del lenguaje pueden ser:? 6.-¿Qué datos debe llevar un comentario literario? 7.-
  45. ESPAÑOL 2 Humberto Cueva y Antonio de la O Editorial Trillas México, D.F. 2013

Notas do Editor

  1. Dosificar de 3 en tres, según criterio
  2. DESARROLLO
  3. Z
Anúncio