Lineas actuales de la gestión educativa

ana agustin
ana agustinEstudiante en escuela normal de atizapan em Umbrella Corporation

Lineas actuales de la gestión educativa

MISIÓN VISIÓN
“Formar profesionales en y para la docencia, con un
alto grado académico, espíritu de identidad y
servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la
tecnología de manera interactiva, reflexiva y
propositiva a través de comunidades colaborativas y
de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente
los rasgos deseables del perfil de egreso de los
futuros licenciados en educación básica; vivenciando
una cultura axiológica que responda con calidez y
calidad a los retos y requerimientos contextuales de
“Somos una institución pública, líder en la
formación docente con base en los principios
de idoneidad, compromiso ético y
responsabilidad social, vanguardista e
innovadora en los procesos de
fortalecimiento de la calidad educativa, el uso
de tecnologías y políticas orientadas hacia la
permanente transformación para la
excelencia del ejercicio docente, coadyuvante
en la conformación de sociedades inclusivas,
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Séptimo semestre
Planeación y gestión educativa
Ana Guadalupe Agustín Reyes Profra. Martha Romo Macías
“2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicanas y Mexiquenses de 1917”
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA
“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”
POLÍTICAS ACTUALES DE MEJORA LIDERAZGO EDUCATIVO.
Antonio Bolívar
Capítulo 5. Líneas actuales en la gestión e innovación de los centros
educativos.
Ideas principales del texto.
 Existe la necesidad de reinventar la gestión de las escuelas.
 Se demandan escuelas más flexibles, capaces de adaptarse a contextos
sociales turbulentos.
 Es un proceso de construcción de capacidades internas para la mejora.
 La clave de la innovación, desde una perspectiva de sostenibilidad es
incrementar la capacidad de la escuela para gestionar su propio proceso de
mejora.
 El criterio de un programa de mejora se relaciona con el impacto del
programa sobre el aprendizaje de los alumnos.
 Podemos entender por cambio organizativo el proceso por el que una
organización altera su estructura, estrategia, tecnología o cultura.
 Existen tres tipos de estrategia de mejora: táctica donde se adoptan
determinadas respuestas para resolver un problema específico; la estratégica
donde una respuesta general y coherente atiende las principales demandas
o necesidades; y la construcción de capacidades que tiene su foco en la
mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje.
Construir la capacidad para la mejora.
 Construir una capacidad interna para el aprendizaje en el conjunto de
miembros de la comunidad escolar es una metáfora crucial para el cambio.
 Se requiere desarrollar la capacidad de liderazgo entre todos; liderazgo
distribuido.
 Para garantizar ña sostenibilidad, el liderazgo tiene que ser distributivo
dentro de la escuela para integrarse en su cultura (Stoll, 2009)
 La construcción de capacidad supone, entonces, crearlas condiciones,
oportunidades y experiencias para el trabajo conjunto.
la sociedad del siglo XXI” solidarias y sensibles al entorno global”.
Desarrollo organizacional
 Desarrollo organizacional es un proceso sistemático amplio de aplicar el
conocimiento de las ciencias de la conducta al cambio planificado y al
desarrollo de estrategias, diseño de componentes y procesos que posibiliten
a las organizaciones ser más efectivas (Greimer y Cummings, 2004:348).
 El cambio debe dirigirse a desarrollar las capacidades de los individuos.
 El cambio debe sr llevado a cabo de acuerdo con lo que las ciencias sociales
dicen sobre cómo se produce el cambio y supuestos sobre capacidades y
potencial humano.
 El cambio debe ser iniciado y ampliado por las personas implicadas y
basado en una autoevaluación.
 Se conserva el lado humanista “la implicación de la gente en las decisiones
que directamente les afecta, son a la vez la fuerza y el valor del desarrollo
organizacional” (Bradfor y Burke, 2005)
Aprendizaje de la organización
 Es entendido como el uso deliberado del aprendizaje individual, grupal o del
sistema para incrustar nuevos modos de pensar y prácticas que renueven y
transformen de modo continúo la organización en modo que apoyen
objetivos compartidos.
 El aprendizaje organizativo requiere considerar varias dimensiones que lo
hacen posible: un ambiente de aprendizaje que le sirva de apoyo; proceso y
prácticas de aprendizaje concretas; y liderazgo para el aprendizaje.
 Condiciones para el aprendizaje organizativo: priorizar el aprendizaje para
todos los miembros; promover la indagación; facilitar, diseminar y compartir
el conocimiento; practicar principios democráticos; atender las relaciones
humanas; y prever la realización completa de sus miembros.
 Las seis condiciones para el aprendizaje organizativo son demandas porque
bien pensado el cambio y la capacidad para innovar requiere personas que
sean aprendices activos en nuevas áreas de desarrollo profesional, como
destrezas comunicativas, dinámica de grupos, resolución de conflictos,
desarrollo del currículum e indagación.
Mejora escolar
 Capacitar a la escuela para resolver problemas de forma relativamente
autónoma sus problemas.
 Un esfuerzo sistémico y continuo dirigido a cambiar las condiciones de las
escuelas.
 Enfoque propio del cambio educativo que tiene como objetivo tanto
incrementar los resultados de los aprendizajes del alumnado, como el
fortalecimiento de la capacidad de la escuela para gestionar el cambio.
 Estrategia para conseguir cambios educativos positivos que se centren en
los resultados de los estudiantes, modificando la práctica docente, mientras
al mismo tiempo se adecua la gestión, el liderazgo y los planes de
aprendizaje.
Construir la capacidad para la mejora escolar.
 Es el poder para comprometerse y sostener un aprendizaje continuo de los
profesores y de la propia escuela.
 Tiene el propósito de incrementar los aprendizajes de los alumnos.
 Construir la capacidad implica crear y mantener las necesarias condiciones,
cultura y estructuras.
 Enfoques actuales y estrategias laterales.
 Se propone promover unas relaciones comunitarias y un sentido de trabajo
en comunidades profesionales, escasa mejora de las escuelas se puede
esperar.
 Construir capacidad en las escuelas implica, también, una nueva
comprensión del liderazgo. Una dirección limitada a la gestión impide ir más
allá de lo que hay, cuando lo que se precisa es transformar la organización.
 El liderazgo distribuido, tiene un potencial para el cambio en los centros
escolares y ofrece nuevos modos de pensar acerca de ello.
 Se están desarrollando consorcios y redes formales entre escuelas y otras
instancias sociales. Grupos de escuelas trabajando juntos permite diseminar
el conocimiento educativo y las buenas prácticas.
 Son un medio para promover el aprendizaje profesional y para incrementar
el capital social, intelectual y organizativo; al tiempo que son una estructura
de apoyo a la innovación.
Reflexiones
Actualmente existen diversas líneas en la gestión e innovación de los centros
educativos, por lo que las escuelas tiene una amplia gama para poder determinar
cuál de estas que se han desarrollado, se acomoda más a sus necesidades.
En este capítulo, nos presentan algunas de las líneas, o incluso pueden
considerarse como métodos, por los cuales se apunta a una mejora de los centros
educativos. Algo que tiene en similar todas estas líneas, son que uno de los
objetivos primordiales es el mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos. Por
lo que es muy importante conocer sobre la forma en que podemos tener una
mejora escolar, tener líneas claras para poder alcanzar nuestras metas.
Sabemos que en las últimas décadas se ha venido hablando de cambios en la
gestión de la escuela, pues pareciera que cada día la escuela se enfrenta a más
problemáticas sociales, para las cuales no tiene respuesta. Pero ciertamente, se han
desarrollado medios y herramientas para que los profesionales de la educación
puedan utilizar para su desarrollo sistémico.
Cada una de las líneas abordadas en el documento, nos muestra lo que se
pretende con la gestión y coinciden en que no basta de cambios administrativos,
sino desde la práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en los lazos
colaborativos que se van generando, un liderazgo compartido y la participación y
compromiso de todos los involucrados.
Finalmente, hay que tener en cuenta que la mejora escolar, no es una exigencia
burocrática, es un imperativo ético de proporcionar a toda la población escolar, de
modo equitativo e inclusivo, el derecho a una educación de calidad.
Reactivos
1.- En la escuela “Justo Sierra” ha llegado un Programa Nacional de Lectura, el cual
debe implementarse en todos los grados. La directora ha decidido las estrategias
que se aplicarán en cada grado y se las ha comunicado al profesorado a través de
un comunicado, pidiendo además que manden sus respectivas evaluaciones al final
del bimestre. A su vez los profesores, han aplicado lo estipulado con sus alumnos,
y ellos han decidido las lecturas que serían más acordes para sus alumnos. En este
caso ¿Qué tipo de estructura sistémica esa implícita en la escuela”
a) Horizontal
b) Compartida
c) Democrática
d) Piramidal
2.- En la escuela “Justo Sierra” existe un problema de cuidado del ambiente, los
alumnos dejan mucha basura en la hora de receso e incluso en los salones. Una de
las profesoras de sexto grado, lo cometo a la directora. La directora recordó un
programa sobre escuela limpia. Propuso a los demás profesores realizar algunas
actividades para atender esta problemática, y pidió algunas propuestas. Los
profesores compitieron sus ideas y se llegaron a acuerdos, incluso se propuso
concursos de salones limpios. En este caso ¿qué estrategia se utilizó para la mejora
escolar?
a) Desarrollo organizacional
b) Aprendizaje de la organización
c) Capacidad para la mejora
d) Liderazgo compartido
3.- La escuela “Justo Sierra” acaba de inscribirse al ¨programa de Escuela Segura. A
través de este programa, la escuela recibirá ayuda técnica de especialistas en temas
como drogadicción, alcoholismo, también se han programado algunas pláticas
sobre la convivencia sana y pacífica. Y están pensando en comprar material que
ayude a la escuela a ser un lugar más seguro para los estudiantes. En este caso
¿qué estrategia aparece implícita, para la mejora escolar?
a) Desarrollo organizacional
b) Aprendizaje de la organización
c) Capacidad para la mejora
d) Liderazgo compartido
4.- En la escuela “Sor Juana” se está llevando a cabo el Consejo Técnico Escolar. Al
analizar las líneas de acción que se han estado desarrollando en lo que llevan del
ciclo escolar, una de las maestras cometa que ella no ha tenido avances en sus
alumnos respecto a la solución de problemas matemáticos, y le gustaría que los
demás profesores le compartieran algunas estrategias. Otra maestra, le comentó
sobre lo que ha aprendido de los cursos sobre desafíos matemáticos a los que ha
asistido, entonces la directora propone, que sería buena idea acordar un día, para
que la maestra de una plática sobre las estrategias que ha aprendido a partir de su
curso. En este caso ¿qué estrategia se puede apreciar que se utilizó para la mejora
escolar?
a) Desarrollo organizacional
b) Aprendizaje de la organización
c) Capacidad para la mejora
d) Liderazgo compartido
5.- En la escuela “Sor Juana” se está llevando a cabo el Consejo Técnico Escolar. Al
analizar las líneas de acción que se han estado desarrollando en lo que llevan del
ciclo escolar, una de las maestras cometa que ella no ha tenido avances en sus
alumnos respecto a la solución de problemas matemáticos, y le gustaría que los
demás profesores le compartieran algunas estrategias. Otra maestra, le comentó
sobre lo que ha aprendido de los cursos sobre desafíos matemáticos a los que ha
asistido, entonces la directora propone, que sería buena idea acordar un día, para
que la maestra de una plática sobre las estrategias que ha aprendido a partir de su
curso. En este caso ¿qué capacidad interna de cambio se está trabajando en la
escuela?
a) Autodesarrollo
b) Innovación
c) Sostenibilidad
d) Potenciación
Fuentes de consulta
Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. España: Aljibe

Recomendados

Grundy shirpey, producto o praxis del curriculum por
Grundy shirpey, producto o praxis del curriculumGrundy shirpey, producto o praxis del curriculum
Grundy shirpey, producto o praxis del curriculumperla conti
7.5K visualizações106 slides
Classification of algae.pdf por
Classification of algae.pdfClassification of algae.pdf
Classification of algae.pdfHimanshuHarsh22ZOO00
660 visualizações20 slides
La conduite du verger de noyer en agriculture biologique par Didier MERY por
La conduite du verger de noyer en agriculture biologique par Didier MERYLa conduite du verger de noyer en agriculture biologique par Didier MERY
La conduite du verger de noyer en agriculture biologique par Didier MERYALIX Communication
5.4K visualizações49 slides
el personal docente en busca de nuevas perspectivas por
 el personal docente en busca de nuevas perspectivas el personal docente en busca de nuevas perspectivas
el personal docente en busca de nuevas perspectivasJordan Garcia Mora
496 visualizações7 slides
Planificación Estratégica por
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégicaana agustin
2.7K visualizações39 slides
Políticas actuales de mejora por
Políticas actuales de mejoraPolíticas actuales de mejora
Políticas actuales de mejoraana agustin
741 visualizações8 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a Lineas actuales de la gestión educativa

Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado por
Pedagogia Agosto 22 Valor AgregadoPedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregadoadriana
157 visualizações2 slides
gestion educativa.docx por
gestion educativa.docxgestion educativa.docx
gestion educativa.docxMariaJoseLozanoEspin
23 visualizações9 slides
Investigaciónde gestión club de loenes. por
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.Edi
226 visualizações20 slides
Investigación de gestión por
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión Edi
312 visualizações20 slides
Doctorado proyecto diplomado por
Doctorado proyecto diplomadoDoctorado proyecto diplomado
Doctorado proyecto diplomadoleticiazenteno
982 visualizações29 slides
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC por
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECModelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECsetelsectorseis
43.6K visualizações42 slides

Similar a Lineas actuales de la gestión educativa(20)

Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado por adriana
Pedagogia Agosto 22 Valor AgregadoPedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
adriana157 visualizações
Investigaciónde gestión club de loenes. por Edi
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.
Edi 226 visualizações
Investigación de gestión por Edi
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión
Edi 312 visualizações
Doctorado proyecto diplomado por leticiazenteno
Doctorado proyecto diplomadoDoctorado proyecto diplomado
Doctorado proyecto diplomado
leticiazenteno982 visualizações
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC por setelsectorseis
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECModelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
setelsectorseis43.6K visualizações
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion por Víctor Horna
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionPrimeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
Víctor Horna11.1K visualizações
Est casos por an7ikris7o
Est casosEst casos
Est casos
an7ikris7o654 visualizações
Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar por Yacqueline2015
Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazarArticulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar
Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar
Yacqueline2015168 visualizações
Articulación docencia, investigación y gestión por Natalia Tamayo Vega
Articulación docencia, investigación y gestiónArticulación docencia, investigación y gestión
Articulación docencia, investigación y gestión
Natalia Tamayo Vega226 visualizações
Trabajo final por francissanchez29
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
francissanchez29208 visualizações
El modelo de gestión por FerPanchito
El modelo de gestiónEl modelo de gestión
El modelo de gestión
FerPanchito1.5K visualizações
Pete upn 260504 por Carlos Fuentes
Pete upn 260504Pete upn 260504
Pete upn 260504
Carlos Fuentes2K visualizações
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes. por RusbitaValera
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
Rusbely valera 18.296.597 grupo viernes.
RusbitaValera158 visualizações
Cuaderno1 por Daniel rearte
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
Daniel rearte33 visualizações
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0 por joseadalberto
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
joseadalberto162 visualizações
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0 por Adalberto
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Adalberto357 visualizações

Mais de ana agustin

Proyecto Integrador por
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integradorana agustin
1.7K visualizações14 slides
Metodología Integrada para la Planificación Estetégica por
Metodología Integrada para la Planificación EstetégicaMetodología Integrada para la Planificación Estetégica
Metodología Integrada para la Planificación Estetégicaana agustin
2.1K visualizações47 slides
Diagnóstico de Gestión Escolar por
Diagnóstico de Gestión EscolarDiagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión Escolarana agustin
7.9K visualizações24 slides
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela por
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuelaConsejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuelaana agustin
1.7K visualizações17 slides
Tendencias sobre Administración y gestión por
Tendencias sobre Administración y gestión Tendencias sobre Administración y gestión
Tendencias sobre Administración y gestión ana agustin
439 visualizações34 slides
Cuadro comparativo sobre gestión y administración por
Cuadro comparativo sobre gestión y administraciónCuadro comparativo sobre gestión y administración
Cuadro comparativo sobre gestión y administraciónana agustin
8.3K visualizações4 slides

Mais de ana agustin(9)

Proyecto Integrador por ana agustin
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
ana agustin1.7K visualizações
Metodología Integrada para la Planificación Estetégica por ana agustin
Metodología Integrada para la Planificación EstetégicaMetodología Integrada para la Planificación Estetégica
Metodología Integrada para la Planificación Estetégica
ana agustin2.1K visualizações
Diagnóstico de Gestión Escolar por ana agustin
Diagnóstico de Gestión EscolarDiagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión Escolar
ana agustin7.9K visualizações
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela por ana agustin
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuelaConsejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
ana agustin1.7K visualizações
Tendencias sobre Administración y gestión por ana agustin
Tendencias sobre Administración y gestión Tendencias sobre Administración y gestión
Tendencias sobre Administración y gestión
ana agustin439 visualizações
Cuadro comparativo sobre gestión y administración por ana agustin
Cuadro comparativo sobre gestión y administraciónCuadro comparativo sobre gestión y administración
Cuadro comparativo sobre gestión y administración
ana agustin8.3K visualizações
Casassus. La agenda de la política educativa de fin de Siglo por ana agustin
Casassus. La agenda de la política educativa de fin de SigloCasassus. La agenda de la política educativa de fin de Siglo
Casassus. La agenda de la política educativa de fin de Siglo
ana agustin488 visualizações
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa" por ana agustin
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
ana agustin5.3K visualizações
Proyecto de Intervención socioeducativa por ana agustin
Proyecto de Intervención socioeducativaProyecto de Intervención socioeducativa
Proyecto de Intervención socioeducativa
ana agustin2.2K visualizações

Último

Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
38 visualizações5 slides
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
69 visualizações9 slides
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
93 visualizações3 slides
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
68 visualizações10 slides
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
177 visualizações40 slides
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
64 visualizações6 slides

Último(20)

Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5438 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire68 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo175 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas53 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos40 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392051 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández130 visualizações

Lineas actuales de la gestión educativa

  • 1. MISIÓN VISIÓN “Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de “Somos una institución pública, líder en la formación docente con base en los principios de idoneidad, compromiso ético y responsabilidad social, vanguardista e innovadora en los procesos de fortalecimiento de la calidad educativa, el uso de tecnologías y políticas orientadas hacia la permanente transformación para la excelencia del ejercicio docente, coadyuvante en la conformación de sociedades inclusivas, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Séptimo semestre Planeación y gestión educativa Ana Guadalupe Agustín Reyes Profra. Martha Romo Macías “2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicanas y Mexiquenses de 1917” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”
  • 2. POLÍTICAS ACTUALES DE MEJORA LIDERAZGO EDUCATIVO. Antonio Bolívar Capítulo 5. Líneas actuales en la gestión e innovación de los centros educativos. Ideas principales del texto.  Existe la necesidad de reinventar la gestión de las escuelas.  Se demandan escuelas más flexibles, capaces de adaptarse a contextos sociales turbulentos.  Es un proceso de construcción de capacidades internas para la mejora.  La clave de la innovación, desde una perspectiva de sostenibilidad es incrementar la capacidad de la escuela para gestionar su propio proceso de mejora.  El criterio de un programa de mejora se relaciona con el impacto del programa sobre el aprendizaje de los alumnos.  Podemos entender por cambio organizativo el proceso por el que una organización altera su estructura, estrategia, tecnología o cultura.  Existen tres tipos de estrategia de mejora: táctica donde se adoptan determinadas respuestas para resolver un problema específico; la estratégica donde una respuesta general y coherente atiende las principales demandas o necesidades; y la construcción de capacidades que tiene su foco en la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje. Construir la capacidad para la mejora.  Construir una capacidad interna para el aprendizaje en el conjunto de miembros de la comunidad escolar es una metáfora crucial para el cambio.  Se requiere desarrollar la capacidad de liderazgo entre todos; liderazgo distribuido.  Para garantizar ña sostenibilidad, el liderazgo tiene que ser distributivo dentro de la escuela para integrarse en su cultura (Stoll, 2009)  La construcción de capacidad supone, entonces, crearlas condiciones, oportunidades y experiencias para el trabajo conjunto. la sociedad del siglo XXI” solidarias y sensibles al entorno global”.
  • 3. Desarrollo organizacional  Desarrollo organizacional es un proceso sistemático amplio de aplicar el conocimiento de las ciencias de la conducta al cambio planificado y al desarrollo de estrategias, diseño de componentes y procesos que posibiliten a las organizaciones ser más efectivas (Greimer y Cummings, 2004:348).  El cambio debe dirigirse a desarrollar las capacidades de los individuos.  El cambio debe sr llevado a cabo de acuerdo con lo que las ciencias sociales dicen sobre cómo se produce el cambio y supuestos sobre capacidades y potencial humano.  El cambio debe ser iniciado y ampliado por las personas implicadas y basado en una autoevaluación.  Se conserva el lado humanista “la implicación de la gente en las decisiones que directamente les afecta, son a la vez la fuerza y el valor del desarrollo organizacional” (Bradfor y Burke, 2005) Aprendizaje de la organización  Es entendido como el uso deliberado del aprendizaje individual, grupal o del sistema para incrustar nuevos modos de pensar y prácticas que renueven y transformen de modo continúo la organización en modo que apoyen objetivos compartidos.  El aprendizaje organizativo requiere considerar varias dimensiones que lo hacen posible: un ambiente de aprendizaje que le sirva de apoyo; proceso y prácticas de aprendizaje concretas; y liderazgo para el aprendizaje.  Condiciones para el aprendizaje organizativo: priorizar el aprendizaje para todos los miembros; promover la indagación; facilitar, diseminar y compartir el conocimiento; practicar principios democráticos; atender las relaciones humanas; y prever la realización completa de sus miembros.  Las seis condiciones para el aprendizaje organizativo son demandas porque bien pensado el cambio y la capacidad para innovar requiere personas que sean aprendices activos en nuevas áreas de desarrollo profesional, como destrezas comunicativas, dinámica de grupos, resolución de conflictos, desarrollo del currículum e indagación. Mejora escolar
  • 4.  Capacitar a la escuela para resolver problemas de forma relativamente autónoma sus problemas.  Un esfuerzo sistémico y continuo dirigido a cambiar las condiciones de las escuelas.  Enfoque propio del cambio educativo que tiene como objetivo tanto incrementar los resultados de los aprendizajes del alumnado, como el fortalecimiento de la capacidad de la escuela para gestionar el cambio.  Estrategia para conseguir cambios educativos positivos que se centren en los resultados de los estudiantes, modificando la práctica docente, mientras al mismo tiempo se adecua la gestión, el liderazgo y los planes de aprendizaje. Construir la capacidad para la mejora escolar.  Es el poder para comprometerse y sostener un aprendizaje continuo de los profesores y de la propia escuela.  Tiene el propósito de incrementar los aprendizajes de los alumnos.  Construir la capacidad implica crear y mantener las necesarias condiciones, cultura y estructuras.  Enfoques actuales y estrategias laterales.  Se propone promover unas relaciones comunitarias y un sentido de trabajo en comunidades profesionales, escasa mejora de las escuelas se puede esperar.  Construir capacidad en las escuelas implica, también, una nueva comprensión del liderazgo. Una dirección limitada a la gestión impide ir más allá de lo que hay, cuando lo que se precisa es transformar la organización.  El liderazgo distribuido, tiene un potencial para el cambio en los centros escolares y ofrece nuevos modos de pensar acerca de ello.  Se están desarrollando consorcios y redes formales entre escuelas y otras instancias sociales. Grupos de escuelas trabajando juntos permite diseminar el conocimiento educativo y las buenas prácticas.  Son un medio para promover el aprendizaje profesional y para incrementar el capital social, intelectual y organizativo; al tiempo que son una estructura de apoyo a la innovación.
  • 5. Reflexiones Actualmente existen diversas líneas en la gestión e innovación de los centros educativos, por lo que las escuelas tiene una amplia gama para poder determinar cuál de estas que se han desarrollado, se acomoda más a sus necesidades. En este capítulo, nos presentan algunas de las líneas, o incluso pueden considerarse como métodos, por los cuales se apunta a una mejora de los centros educativos. Algo que tiene en similar todas estas líneas, son que uno de los objetivos primordiales es el mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos. Por lo que es muy importante conocer sobre la forma en que podemos tener una mejora escolar, tener líneas claras para poder alcanzar nuestras metas. Sabemos que en las últimas décadas se ha venido hablando de cambios en la gestión de la escuela, pues pareciera que cada día la escuela se enfrenta a más problemáticas sociales, para las cuales no tiene respuesta. Pero ciertamente, se han desarrollado medios y herramientas para que los profesionales de la educación puedan utilizar para su desarrollo sistémico. Cada una de las líneas abordadas en el documento, nos muestra lo que se pretende con la gestión y coinciden en que no basta de cambios administrativos, sino desde la práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en los lazos colaborativos que se van generando, un liderazgo compartido y la participación y compromiso de todos los involucrados. Finalmente, hay que tener en cuenta que la mejora escolar, no es una exigencia burocrática, es un imperativo ético de proporcionar a toda la población escolar, de modo equitativo e inclusivo, el derecho a una educación de calidad. Reactivos 1.- En la escuela “Justo Sierra” ha llegado un Programa Nacional de Lectura, el cual debe implementarse en todos los grados. La directora ha decidido las estrategias que se aplicarán en cada grado y se las ha comunicado al profesorado a través de un comunicado, pidiendo además que manden sus respectivas evaluaciones al final del bimestre. A su vez los profesores, han aplicado lo estipulado con sus alumnos,
  • 6. y ellos han decidido las lecturas que serían más acordes para sus alumnos. En este caso ¿Qué tipo de estructura sistémica esa implícita en la escuela” a) Horizontal b) Compartida c) Democrática d) Piramidal 2.- En la escuela “Justo Sierra” existe un problema de cuidado del ambiente, los alumnos dejan mucha basura en la hora de receso e incluso en los salones. Una de las profesoras de sexto grado, lo cometo a la directora. La directora recordó un programa sobre escuela limpia. Propuso a los demás profesores realizar algunas actividades para atender esta problemática, y pidió algunas propuestas. Los profesores compitieron sus ideas y se llegaron a acuerdos, incluso se propuso concursos de salones limpios. En este caso ¿qué estrategia se utilizó para la mejora escolar? a) Desarrollo organizacional b) Aprendizaje de la organización c) Capacidad para la mejora d) Liderazgo compartido 3.- La escuela “Justo Sierra” acaba de inscribirse al ¨programa de Escuela Segura. A través de este programa, la escuela recibirá ayuda técnica de especialistas en temas como drogadicción, alcoholismo, también se han programado algunas pláticas sobre la convivencia sana y pacífica. Y están pensando en comprar material que ayude a la escuela a ser un lugar más seguro para los estudiantes. En este caso ¿qué estrategia aparece implícita, para la mejora escolar? a) Desarrollo organizacional b) Aprendizaje de la organización c) Capacidad para la mejora d) Liderazgo compartido
  • 7. 4.- En la escuela “Sor Juana” se está llevando a cabo el Consejo Técnico Escolar. Al analizar las líneas de acción que se han estado desarrollando en lo que llevan del ciclo escolar, una de las maestras cometa que ella no ha tenido avances en sus alumnos respecto a la solución de problemas matemáticos, y le gustaría que los demás profesores le compartieran algunas estrategias. Otra maestra, le comentó sobre lo que ha aprendido de los cursos sobre desafíos matemáticos a los que ha asistido, entonces la directora propone, que sería buena idea acordar un día, para que la maestra de una plática sobre las estrategias que ha aprendido a partir de su curso. En este caso ¿qué estrategia se puede apreciar que se utilizó para la mejora escolar? a) Desarrollo organizacional b) Aprendizaje de la organización c) Capacidad para la mejora d) Liderazgo compartido 5.- En la escuela “Sor Juana” se está llevando a cabo el Consejo Técnico Escolar. Al analizar las líneas de acción que se han estado desarrollando en lo que llevan del ciclo escolar, una de las maestras cometa que ella no ha tenido avances en sus alumnos respecto a la solución de problemas matemáticos, y le gustaría que los demás profesores le compartieran algunas estrategias. Otra maestra, le comentó sobre lo que ha aprendido de los cursos sobre desafíos matemáticos a los que ha asistido, entonces la directora propone, que sería buena idea acordar un día, para que la maestra de una plática sobre las estrategias que ha aprendido a partir de su curso. En este caso ¿qué capacidad interna de cambio se está trabajando en la escuela? a) Autodesarrollo b) Innovación c) Sostenibilidad d) Potenciación Fuentes de consulta Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. España: Aljibe