Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a El iceberg de la violencia de género(20)

Anúncio
Anúncio

El iceberg de la violencia de género

  1. El Iceberg de la Violencia de Género 25 de noviembre
  2. La violencia de género • La violencia contra las mujeres es una de las violaciones de los derechos humanos más habitual y que afecta a un mayor número de personas. • Millones de mujeres y niñas en el mundo son víctimas de violencia por razón de su género, y en España no somos ajenos a ello. • FUENTE: AMNISTÍA INTERNACIONAL
  3. La violencia de género en España • Desde el 1 de enero de 2003 y hasta el 25 de noviembre de 2015, según los datos oficiales, 814 mujeres han sido asesinadas. • A esto hay que añadir el número de menores asesinados por sus padres en el ejercicio de su derecho a visitas, un total de 20 entre 2008 y 2014, según los datos que recoge el Comité de la CEDAW . • FUENTE: AMNISTÍA INTERNACIONAL
  4. Los micromachismos Inteligente como papá Bonita como mamá
  5. Algunos falsos mitos
  6. Algunos falsos mitos
  7. La violencia de género en España • La violencia de género está cargada de CIFRAS OCULTAS. • Según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015, el 12,5% de las mujeres de 16 y más años que viven en España han sufrido violencia física o sexual a lo largo de su vida. • Y el 13% de las mujeres han tenido miedo de su pareja en algún momento. • Si se extrapola el porcentaje a la población femenina de esa edad (de 16 y más años) estaríamos hablando de más de 2,5 millones de mujeres. • Sólo en 2015, el 2,7% de las mujeres ha sufrido violencia física o sexual y 9,2% ha padecido violencia psicológica, control, humillaciones, acoso, amenazas.
  8. ¿Es fácil defenderse? Las trabas judiciales • El miedo al proceso judicial, a no ser creídas, a las represalias, a perder a sus hijos e hijas, a la vergüenza, a no darle importancia al maltrato recibido, o el desconocimiento del proceso judicial lleva a que el 67'8% de las mujeres que reconocen en la Macroencuesta de 2015 haber sufrido violencia no vayan a los juzgados. • Entre estas trabas que las mujeres víctimas de violencia de género se encuentran en los juzgados destacan: la falta de información sobre sus derechos, la falta de diligencia en la investigación judicial, la dificultad para demostrar la violencia psicológica, o los prejuicios y trato irrespetuoso en la obtención del testimonio de las víctimas.
  9. Las víctimas de la violencia sexual • La Ley Integral contra la Violencia de Género aborda únicamente la violencia cometida por pareja o ex-pareja y deja en una situación de especial vulnerabilidad a las mujeres víctimas de violencia sexual llevada a cabo por terceros. • Según datos de la Macroencuesta de 2015, el 7'2% de las niñas y mujeres han sufrido violencia sexual en algún momento de su vida, lo que equivale a más de 1,4 millones de niñas y mujeres.
  10. Demasiadas víctimas
  11. Demasiadas víctimas • La Ley 26/2015, de 28 de julio, de Protección a la Infancia y a la Adolescencia reconoce a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género también como víctimas. • Según los datos de la Macroencuesta de 2015, más del 70% de las mujeres que han sufrido o sufren violencia de género tienen hijos e hijas menores que viven expuestos a esta situación y que por tanto son víctimas de la misma. • El 61'7% de las mujeres que alegan haber sufrido maltrato en el último año, aseguran que los menores también han sido víctimas de maltrato en algún momento. • Sin embargo, las madres que pierden a sus hijos e hijas asesinados por sus parejas o ex parejas no son consideradas víctimas de violencia de género por este hecho.
  12. Efectos y consecuencias de la violencia de género en la mujer • CONSECUENCIAS EN LA SALUD – CONSECUENCIAS FATALES – Muerte (por homicidio, suicidio, etc.) • CONSECUENCIAS EN LA SALUD FÍSICA – Lesiones diversas: contusiones, traumatismos, heridas, quemaduras,… que pueden producir discapacidad – Deterioro funcional – Síntomas físicos inespecíficos (por ejemplo , cefaleas) – Peor salud • CONSECUENCIAS EN CONDICIONES CRÓNICAS DE SALUD – Dolor crónico – Síndrome del intestino irritable – Otros trastornos gastrointestinales – Quejas somáticas
  13. • CONSECUENCIAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA – Por relaciones sexuales forzadas: pérdida de deseo sexual, trastornos menstruales, enfermedades de transmisión sexual incluido el VIH/SIDA, sangrado y fibrosis vaginal, dolor pélvico crónico, infección urinaria, embarazo no deseado… – Por maltrato durante el embarazo: hemorragia vaginal, amenaza de aborto, muerte fetal, parto prematuro, bajo peso al nacer. • CONSECUENCIAS EN LA SALUD PSÍQUICA – Depresión – Ansiedad – Trastornos del sueño – Trastorno por estrés postraumático – Trastornos de la conducta alimentaria – Intento de suicidio – Abuso de alcohol, drogas y psicofármacos Efectos y consecuencias de la violencia de género en la mujer
  14. Efectos y consecuencias de la violencia de género en la mujer y en los hijos • CONSECUENCIAS EN LA SALUD SOCIAL – Aislamiento social – Pérdida de empleo – Absentismo laboral – Disminución del número de días de vida saludable • CONSECUENCIAS EN LA SALUD DE LAS HIJAS E HIJOS – Riesgo de alteración de su desarrollo integral – Sentimientos de amenaza – Dificultades de aprendizaje y socialización – Adopción de comportamientos de sumisión o violencia con sus compañeros y compañeras. – Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas. – Con frecuencia son víctimas de maltrato por parte del padre. – Violencia transgeneracional con alta tolerancia a situaciones de violencia. – La violencia puede también afectar a otras personas dependientes de la mujer y que convivan con ella
  15. Sobre las denuncias falsas • Miguel Lorente: “La realidad no son las denuncias falsas sino las que no se hacen, la violencia de género verdadera que queda invisible” • “Desde el posmachismo se emplea la estrategia de las denuncias falsas para crear confusión y, además, se hace jugando con una idea muy arraigada que es la de la perversidad de las mujeres”. • Miguel Lorente (Serón, 1967) es forense y trabajado como Delegado del Gobierno para la Violencia de Género entre 2008 y 2011 y actual colaborador del Observatorio Contra la Violencia Doméstica y de Género (en El Taladro, Elche, 2 junio 2015)
  16. Sobre las denuncias falsas • “La Fiscalía General del Estado y el Consejo General del Poder Judicial han recogido en sus Memorias e informes que las denuncias falsas representan menos del 0'1% del total”. La realidad de la Violencia de Género es muy distinta, solo se denuncia un 20%, aproximadamente (Informes del CGPJ), y de estas denuncias las condenan suelen ser un 10%, lo cual hace que respecto al total de los 700.000 casos reales (denunciados y no denunciados) que existen en la sociedad (Macroencuesta de 2011 y 2015) las condenas representen un 4'8%, lo cual significa que la impunidad de los agresores asciende hasta el 95'2%. FUENTE: Miguel Lorente, en Verne, El País, 7 de febrero de 2016.
Anúncio