4. DESARROLLO DE LA LARINGE
CUARTO Y SEXTO ARCO
FARINGEO:
- Cartílago tiroides
- Cartílagos cricoides
- Cartílagos aritenoides
- Cartílagos corniculados
- Cartílagos cuneiformes
- Músculos laríngeos a partir de
mioblastos
CARTÍLAGOS DE LA LARINGE
DESARROLLO
DE LA
TRAQUEA
5. DESARROLLO DE LOS BRONQUIOS
La yemas bronquiales primarias crecen hacia los canales pericardioperitoneales
(primordio de las cavidades pleurales)
A comienzos de la 5º SEMANA se forma primordio de BRONQUIO PRINCIPAL.
El derecho es mayor y más vertical que el izquierdo.
Los bronquios principales se subdividen en secundarios (3 en la derecha y 2 en la
izquierda)
A la 7º SEMANA se forman bronquios segmentarios (10 en la derecha y 8 u 9 en la
izquierda)
A las 24 SEMANAS se han formado 17 órdenes de ramificaciones + bronquiolos
respiratorios
Después del nacimiento se desarrollan otras 7 divisiones adicionales
6. PERÍODO SEUDOGLANDULAR
•6 a 16 semana
•Continua la ramificación de los bronquíolos hasta
terminales
•No es posible la respiración
PERÍODO CANALICULAR:
•16-26 semana
•Aumento de la vascularización
•Continua la ramificación formación de
bronquíolos terminales bronquiolos
Respiratorios
DESARROLLO DE LOS PULMONES
PERÍODO SACULAR
• 26 semana hasta el nacimiento
• Formación de alvéolos primitivos
• Neumocitos tipo I: Favorecen intercambio aire
sangre
• Neumocitos tipo II: Agente tenso- activo
PERÍODO ALVEOLAR
•32 semanas hasta los 8 años de edad
•Formación de alvéolos maduros 12-18 meses
7. • MOVIMIENTO PARADÓJICO DE LA
PARED DEL TÓRAX: durante la
inspiración la pared se colapsa de manera
paradójica y el abdomen sobresale. En el
recién nacido y el adulto ocurre lo
contrario.
• Al parecer líquido amniótico es esencial
para el desarrollo normal de los
pulmones.
EXPLICACIÓN: TOS PARA
ELIMINAR RESTOS DE LÍQUIDO
AMNIÓTICO
8. • La frecuencia respiratoria disminuye junto con el incremento del volumen
respiratorio a las 33 y 36 semanas, lo que coincide con la maduración fetal
• Variables que tienen efecto sobre los movimiento respiratorios:
HIPOXIA
TRABAJO DE PARTO (respiración se interrumpe)
HIPOGLICEMIA
ESTÍMULOS SONOROS
AMNIOCENTESIS
TRABAJO DE PARTO PREMATURO INMINENTE
EDAD FETAL
FRECUENCIA CARDÍACA FETAL
• Los movimientos respiratorios son EPISÓDICOS
• Hay variación diurna, respiración disminuye de manera considerable durante la
noche
• Actividad respiratoria aumenta después de las comidas maternas
2 TIPOS
Los jadeos o suspiros: 1-4 por minuto
Descargas irregulares de
respiraciones: hasta 240 ciclos por
minuto
9. En la vida intrauterina, el feto respira por la placenta, y la circulación fetal está
estructurada para posibilitar el intercambio gaseoso a través de la placenta. Con el
inicio de la respiración pulmonar, es indispensable la readecuación de la circulación
fetal para efectuar el intercambio gaseoso a nivel pulmonar
10. La expansión pulmonar y el
aumento de la PaO2 bajan la
resistencia vascular pulmonar y al
mismo tiempo, el aumento de la
PaO2 y la disminución de las
prostaglandinas E, metabolizadas
en el pulmón, provocan la
constricción del ductus. La
producción de óxido nítrico
aumenta al nacimiento estimulada
por el aumento de la PaO2, el
estiramiento del endotelio y la
secreción de bradiquinina y
acetilcolina. La baja de la RVP
produce un gran aumento del flujo
pulmonar. La presión de la
circulación sistémica aumenta con
la eliminación del sector
placentario y disminuye el retorno
venoso sistémico. Como
consecuencia de esto, aumenta la
presión en la aurícula izquierda y
que baja la de la aurícula derecha.
Esto produce el cierre funcional
progresivo del foramen oval que
habitualmente se completa a los
tres días de vida. El aumento de la
PaO2 produce vasoconstricción del
ductus. Lo normal es que entre las
48 y 72 horas de vida se produzca
el cierre funcional del ductus.
11. SURFACTANTE PULMONAR
• Facilita una función absolutamente indispensable para la
sobrevida extrauterina
• Disminuye la tensión superficial y estabiliza el alveolo
Proteínas
CH
Lípidos (50-
70%) En el feto humano hay 2 vías de síntesis de la
LECITINA
1. Madura a las 35 semanas y sintetiza
DIPALMITOL-LECITINA
2. 22 a 34 semanas PALMITOL-MIRISTOL-LECITINA
Esta vía es la única que permite nacer
PREMATURAMENTE
12. ESTABLECIMIENTO DE L ARESPIRACIÓN
Factores que contribuyen al establecimiento de la primera respiración
• ASFIXIA
• La caída de la PO2 y del pH y el ascenso de la PaCO2
• FRÍO
2. Los alvéolos se abren y permiten la
entrada de aire, aproximadamente 50
ml.
3. Solamente parte de este aire sale,
quedando en los alveolos aprox. un 30
a 40% del aire que primitivamente entro
(capacidad funcional residual). De esta
manera, la presión necesaria para la
segunda inspiración es menor
1. Alta presión negativa
intratoraxica de 40 a 60 cm. de
agua
Al comenzar la primera
respiración, antes de la entrada
de aire a los pulmones
13. VÍA AÉREA SUPERIOR VÍA AÉREA INFERIOR
• Fosas nasales pequeñas (respirador
nasal 3 primeros meses)
• Menor calibre de las vías
• Mayor tamaño de la cabeza
• Mayor tamaño de la Lengua
• Laringe craneal y anterior (C4)
• Epiglotis corta, estrecha, proyectada
posteriormente.
• Cricoides es el sitio + estrecho
• Tráquea más corta
• Aumento de cartílago y escasa
cantidad de colágeno y elastina al
nacer
• Grosor de la pared es el 30% del área
de la vía aérea
• Músculo liso presente en la vía aérea
del feto desde temprano en el
desarrollo
• Contiene mayor proporción de
glándulas mucosas
• Las costillas están orientadas en el
plano horizontal
• La osificación del esternón comienza
en el período intrauterino y continúa
hasta los 25 años
REFLEJO DE HERING-BREUER, que en recién nacidos y lactantes permite finalizar la
espiración antes de que el volumen pulmonar disminuya demasiado. Al año de vida
este reflejo se mantiene presente, sin embargo es considerablemente menor si se
compara al que ocurre a las 6 semanas de vida. Este reflejo es fundamental para
evitar la pérdida de volumen progresiva y el colapso pulmonar.
14. CENTRO RESPIRATORIO CENTRO APNEUSTICO
CENTRO NEUMOTAXICO
QUIMIORRECEPTORES
PaCO2 FACTOR REGULADOR MAS IMPORTANTE
GLOMUS AORTICO Y CAROTIDEO
MECANORRECEPTORES
PARED TORÁCICA, VÍA AÉREA, ALVEOLOS Y
MÚSCULOS ENTRE OTRAS LOCALIZACIONES
VÍAS EFERENTES
MUSCULATURA RESPIRATORIA
15. PROPIEDADES MECANICAS DE TIPO DINAMICO. RESISTENCIA
DE LA VIA AEREA AL FLUJO
LEY DE POISEUILLE PARA EL FLUJO LAMINAR: La
resistencia que ofrece un conducto al paso de un
fluido es directamente proporcional a la longitud
del conducto e inversamente proporcional al
diámetro del mismo.
Las vías aéreas de calibre mayor de 2 mm de
diámetro, son responsables del 80% de las
resistencias al flujo aéreo. En el adulto el 90%
del árbol bronquial (vías con calibre inferior a
2 mm) sólo contribuye al 20% de las
resistencias, lo que explica que los grandes
cambios patológicos en esta zona del pulmón
tengan poca repercusión en la resistencia.
En el lactante sin embargo las vías aéreas
pequeñas pueden contribuir hasta el 50% de la
resistencia total, lo que hace que en ellos las
enfermedades que afectan a la vía aérea
pequeña tengan mayor severidad
Un recién nacido sano tiene
resistencia 30 cm,H20/L/seg,
16. PROPIEDADES MECANICAS ESTATICAS. DISTENSIBILIDAD
la pendiente de la curva de
compliance es mayor a
volúmenes menores y menor a
volúmenes mayores
(capacidad pulmonar total).
En el recién nacido normal o
sano la CL= 3-6 ml/cm H20.
18. En el vértice pulmonar la presión es menor, el radio de los vasos disminuye y
aumenta su resistencia. En la base pulmonar la presión es mayor, los vasos se
distienden, aumentan su radio y disminuyen su resistencia.
PERFUSION PULMONAR
19. RELACIÓN VENTILACIÓN PERFUSIÓN
(VA/Q) PARA TODO EL
PULMON ES 0,8
En los vértices predomina la
ventilación y la VA/Q es elevada
(3,3)
En las bases predomina la perfusión
y el cociente es bajo (0,63)
3 compartimentos homogéneos pulmonares:
1. ESPACIO MUERTO: alveolos ventilados no perfundidos
2. ALVEOLOS NORMALES: ventilados y perfundidos
3. MEZCLA VENOSA: alveolos perfundidos y no ventilados
21. HEMOGLOBINA FETAL
La Hb F (fetal) es la Hb más importante hasta la madurez fetal y en
un recién nacido a término constituye el mayor porcentaje de su Hb
Posteriormente, va siendo remplazada por la Hb A. Está constituida
por 2 cadenas α y 2 cadenas γ.
La Hb Fetal tiene ciertas características que la hacen diferente a la
del adulto:
Tiene mayor afinidad por el O2 que la Hb materna.
Además, en condiciones normales la Hb fetal tiene una curva de
disociación desviada hacia la izquierda con respecto a la del
adulto, como podemos observar en la siguiente figura…
Agosto - 2005
22. La desviación a la izquierda
refleja que la liberación de O2 a
los tejidos se produce a niveles
más bajos de PO2 que en el
adulto. Esto se debe a que el
feto crece y se desarrolla en un
ambiente relativamente
hipóxico, pero con suficiente O2
como para cubrir sus
necesidades.
El rango normal de la saturación
arterial de O2 en el feto se
encuentra entre el 30-70%,
zona que ocupa la mitad de la
curva de disociación de la Hb F,
por eso, pequeños cambios en
el ph o en la PO2 causan
grandes variaciones en la
saturación de O2 de la Hb F.